Herramientas participativas segunda parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Herramientas participativas segunda parte Descripción: Semana 6: Desarrollo comunitario 3 edición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Mantener una comunicación recíproca se logra cuando: Existe la interacción de ambas partes de manera que se contribuye por igual. Una persona escucha y el otro habla. Se plantean preguntas para que sean contestadas. 2.- La herramienta Registros Propios de los Agricultores, se caracteriza por tener características de tipo: Visual y oral. Visual y Escrita. Oral y Escrita. 3.- La elección de herramientas comunitarias depende de: Quien va a recolectar la información. La ubicación de la comunidad. El tipo de Información que se necesite. 4.- El diálogo se promueve mediante: Preguntas adecuadas para lograr la participación de la gente y visualizar correctamente las ideas expresadas. El uso de herramientas participativas. El enfoque de conocimientos, prácticas y las experiencias locales. 5.- Una de las herramientas más rápida y sencilla para obtener información es través de: Mapas de la comunidad. Encuetas. Historias incompletas. 6.- Para levantar un diagnóstico en una comunidad en donde la gente es analfabeta, lo primero que debemos hacer es: Determinar cuántos habitantes existen. Averiguar cómo piensan y como comunican la información. Contar con el personal técnico adecuado. 7.- La encuesta es una forma de: Hacer investigación participativa. Analizar información. Planificar actividades. 8.- Las herramienta participativa, por lo general debe tener características: Orales y visuales. Escritas y orales. Pueden tener las tres características. |