HETATOLOGIA - T2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HETATOLOGIA - T2 Descripción: Hematopoyesis. Sistema hematopoyético. Órganos que intervienen. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el mecanismo fisiológico de formación continua de los distintos tipos de células sanguíneas, de forma que las mantiene dentro de los límites de la normalidad en sangre periférica. Tiene lugar en la mayor parte de médula ósea y sólo cuando las células están maduras pasan a sangre periférica. Las células se mantienen dentro de la normalidad gracias al equilibrio que existe entre formación y destrucción. Hematopoyesis. Eritropoyesis. Monopoyesis. Trombopoyesis. Se trata de un proceso vital para el organismo respecto a: • Son células sanguíneas, que realizan funciones esenciales. • Tiempo que tienen, su vida es limitada. • Una concentración celular en sangre que debe permanecer dentro de unos límites fisiológicos. Hematopoyesis. Eritropoyesis. Monopoyesis. Trombopoyesis. Los órganos hematopoyéticos se encargan de: suministrar a la sangre hematíes, leucocitos y plaquetas, con el fin de recuperar aquellas células que se destruyen, envejecen o gastan, renovando la sangre continuamente y manteniendo un equilibrio entre la producción y destrucción. eliminar de la sangre hematíes, leucocitos y plaquetas, con el fin de recuperar aquellas células que se destruyen, envejecen o gastan, renovando la sangre continuamente y manteniendo un equilibrio entre la producción y destrucción. transportar hematíes, leucocitos y plaquetas, con el fin de recuperar aquellas células que se destruyen, envejecen o gastan, renovando la sangre continuamente y manteniendo un equilibrio entre la producción y destrucción. proteger hematíes, leucocitos y plaquetas, con el fin de recuperar aquellas células que se destruyen, envejecen o gastan, renovando la sangre continuamente y manteniendo un equilibrio entre la producción y destrucción. La hematopoyesis en el feto comienza en las primeras semanas de gestación, concretamente en la segunda semana de vida embrionaria. Comienza en una estructura denominada “saco vitelino o saco de Jolk”, que es el saco embrionario donde se forman los islotes sanguíneos, que son agregados de células hematopoyéticas muy poco diferenciadas. Verdadero. Falso. Alrededor de la ________ semana de embarazo algunas de las células de los islotes sanguíneos migran al hígado, que se convierte en el principal órgano hematopoyético durante la vida fetal, produciendo mayoritariamente precursores eritrocitarios. sexta. segunda. cuarta. octava. Al comienzo del segundo mes de desarrollo fetal, _________________________ comienzan su actividad, que desaparece entre el séptimo y el octavo mes de embarazo. el bazo, los ganglios linfáticos y el timo. el bazo, el hígado y la médula ósea. el páncreas, los ganglios linfáticos y el timo. el páncreas, el hígado y la médula ósea. Al inicio del cuarto mes de desarrollo, _____________ adquiere capacidad para producir todas las células sanguíneas. la médula ósea. el bazo. los ganglios linfáticos. el timo. Después del nacimiento la hematopoyesis modifica su localización. En el nacimiento el timo se convierte en el principal órgano hematoformador. Verdadero. Falso. Hasta la pubertad, la mitad de la médula ósea es activa(médula ósea roja). Verdadero. Falso. En la vida adulta, la capacidad hematopoyética queda limitada a la médula ósea de los huesos planos y cortos, como vértebras, la pelvis, las costillas, el esternón, el cráneo y a las epífisis de los huesos largos. Verdadero. Falso. La porción de médula ósea hematopoyéticamente inactiva está formada, en su mayor parte, por ____________________ El porcentaje de médula ósea puede aumentar ante situaciones de demanda por parte del organismo. tejido graso (médula ósea amarilla), llegando a ocupar el 75% en la vejez frente al 25% de la médula ósea roja. tejido graso(médula ósea amarilla), llegando a ocupar el 25% en la vejez frente al 75% de la médula ósea roja. tejido graso(médula ósea amarilla), llegando a ocupar el 40 % en la vejez frente al 60% de la médula ósea roja. tejido graso(médula ósea amarilla), llegando a ocupar el 65% en la vejez frente al 35% de la médula ósea roja. Intervienen en la hematopoyesis como principal órgano donde se desarrolla la hematopoyesis después del nacimiento. Hay dos tipos de médula ósea: roja o amarilla o grasa. En la médula roja tiene lugar la formación de todas las células sanguíneas, por lo tanto es la hematopoyéticamente activa. En condiciones normales, las células inmaduras no atraviesan la barrera médulo-hemática formada por capilares sinusoides y no alcanzan la circulación sanguínea. En la médula ósea los linfocitos inmaduros evolucionan a LB o LNK. La médula ósea también posee actividad destructora de células sanguíneas(hemocateresis). Médula ósea. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Hígado. Su función es promover que los linfocitos inmaduros formados en la médula ósea, evolucionen a LT. Médula ósea. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Hígado. Su función es almacenar linfocitos y permitir la madurez funcional de estos, adquiriendo la capacidad de actuar ante la llegada de un Ag. Médula ósea. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Hígado. Sus funciones en la hematopoyesis son: - Capacidad eritropoyética y leucopoyética en la etapa fetal. - Actuación como órgano linfoide secundario, almacenando linfocitos hasta adquirir su madurez funcional con la llegada de un Ag. - Retirada de la circulación de los hematíes envejecidos. - Almacén PLT. Médula ósea. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Hígado. Sus funciones en la hematopoyesis son: - En la etapa fetal es el órgano principal de la hematopoyesis. - Ante una esplenectomía o mal funcionamiento del bazo, asume alguna de sus funciones. Los macrófagos (células Kupffer) retiran de la circulación sanguínea células defectuosas o envejecidas. Médula ósea. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Hígado. En el tejido hematopoyético, las células sanguíneas se encuentran en distintos estadios de su proceso de desarrollo. Cada uno de ellos recibe células del estadio anterior y aporta células al estadio siguiente. Verdadero. Falso. A nivel fisiológico, existen varios compartimentos o pools celulares que, según su estado evolutivo, se les denomina de la siguiente manera: - un estadio de células madre o stem cell(pool germinal), con capacidad de autorrenovación, de proliferación y de diferenciación Se conocen como células G0. - otro estadio de células con gran actividad mitótica y, simultáneamente, una maduración progresiva(pool de multiplicación). - un estadio posterior, en el que las células ya no pueden dividirse y sólo sufren cambios madurativos(pool de maduración). En comunicación con este se encuentran células de reserva(pool de depósito). - cuando las células alcanzan el nivel de funcionalidad que necesitan, atraviesan la barrera médulo-hemática y salen al torrente sanguíneos(pool funcional o periférico). Todas las células sanguíneas provienen de una misma célula, stem cell o célula madre, capaz de autoduplicarse y, al mismo tiempo, diferenciarse para generar cualquier célula del organismo. Verdadero. Falso. Son los _____________ los que hacen que evolucionen hacia la hematopoyesis. condicionantes bioquímicos. condicionantes morfológicos. condicionantes biológicos. condicionantes químicos. Las stem cell no pueden distinguirse morfológicamente, pero no las podemos estudiar inmunofenotípicamente, porque expresan su superficie el Ag de inmadurez CD34. Verdadero. Falso. Las células hematopoyéticas son: CD34+. CD33-. CD38-. CD34-. CD33+. CD38+. CD35-. CD35+. Las células madre son __________ y escasas. totipotenciales. multipotenciales. potenciales. maxipotenciales. Algunas células madre permanecen de reserva en la médula ósea a lo largo de la vida como células G0 y otras continúan autoduplicándose, originando células más diferenciadas, que se dividen con gran rapidez y varias veces, antes de dar lugar a las distintas líneas celulares verdaderamente diferenciadas. Verdadero. Falso. Las células madre CD34+ no pueden encontrarse en sangre periférica circulando de un lugar a otro. Verdadero. Falso. Las células madre CD34+ pueden encontrarse en sangre periférica circulando de un lugar a otro. A partir de dicha célula surgirán las células: pluripotentes UFC-ML. multipotentes UFC-ML. pluripotentes CD33-. pluripotentes CD33+. A partir de la célula CD34+ surgirán las células pluripotentes UFC-ML que, al madurar, son obligadas a diferenciarse en varios sentidos celulares, dando lugar a la célula comprometida de la serie linfoide(UFC-L) para linfocitos (linfopoyesis) y a la célula comprometida de la serie mieloide(UFCGEMM)para granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos (mielopoyesis). Verdadero. Falso. Las células madre, las pluripotentes y las comprometidas pueden identificarse con microscopia óptica,. Verdadero. Falso. A continuación de la célula comprometida de la serie linfoide o mieloide aparecen las células _________ . Son capaces de autoduplicarse de foram muy reducida y la diferenciación celular se realiza solo en una línea y es irreversible. Siguen siendo células muy poco diferenciadas para poder identificarlas con microscopia óptica. progenitoras. ascendentes. antecesoras. madre. Las células progenitoras son: BFU-E y UFC-E que darán lugar a los RBC. BFU-Mk y UFC-Mk que formarán las PLT. UFC-GM que dará lugar a una UFC-G para los granulocitos y a una UFG-M para los monocitos. BFC-Ag que dará lugar a una BFC-E. Las células más maduras con características morfológicas y funcionales específicas para cada tipo de célula sanguínea terminal son las: células precursoras. células progenitoras. células madre. células pluripotentes. Las células precursoras se conocen como: blastos. batos. blasos. bastos. Las células precursoras o blastos tiene menos capacidad para autoduplicarse y sufren una maduración paulatina hasta llegar a la célula final de cada serie. Sus características morfológicas ya las hacen reconocibles por microscopia óptica. Verdadero. Falso. Las células precursoras o blastos son: proeritroblasto. mieloblasto. monoblasto. megacariblasto. linfoblasto. hematoblasto. multiblasto. son células inmaduras primitivas o jóvenes de las que derivan las formas maduras. Es una célula de morfología reconocible. Blastos. Progenitoras. Madre. Totipotenciales. Características de los blastos: La cantidad de citoplasma es más pequeña que la del núcleo. Todas son de gran tamaño y van disminuyendo conforme maduran. El citoplasma es muy basófilo, se tiñen con colorantes básicos de un color azul intenso tirando a violáceo debido a la gran cantidad de ácidos nucleicos que contiene. Al igual que ocurre con el tamaño, la basofílea también va decreciendo conforme la célula va madurando. Tiene la cromatina y los cromosomas desempaquetados, con lo cual se ve violeta claro y da la sensación de frágil y transparente, así, en este estado decimos que está “laxa”. La maduración de la cromatina termina cuando se empaqueta, se condensa y se compacta y esto es típico de una célula madura. Todos tienen nucléolos en sus núcleos. Ninguno tiene granulación en su citoplasma. Pon las células en orden de menos madura a más madura. precursoras_(blastos) pluripotentes terminales madre_(totipotenciales) progenitoras. cuando alcanzan todas las capacidades funcionales abandonan la médula ósea y se liberan al torrente sanguíneo. Son células completamente diferenciadas morfológicamente unas de otras, no pueden autoduplicarse y han completado el proceso de maduración para capacitarse en una función específica. células terminales. células progenitoras. células madre. células pluripotentes. En la médula ósea coexisten: células madre. células progenitoras. células precursoras. células maduras propias de la sangre periférica. células pluripotentes. células totipotenciales. Sólo una pequeña parte de las stem cells inicia un proceso de diferenciación y maduración hacia una línea celular mieloide o linfoide. Verdadero. Falso. En el adulto, en la formación de linfocitos(linfopoyesis), también interviene el timo, para formar LT, y la médula ósea, que da lugar a los LB y a los LNK, completando su maduración en los tejidos linfoides periféricos(ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas de los aparatos gastrointestinal, urinario y respiratorio)como respuesta a los estímulos antigénicos. Verdadero. Falso. La formación del resto de células sanguíneas en el adulto(mielopoyeis) tiene lugar únicamente en la médula ósea y comprende tres series celulares que dan lugar a RBC(serie eritropoyética), granulocitos y monocitos(serie granulomonocítica) y plaquetas(serie megacariocítica). Verdadero. Falso. En el desarrollo de la hematopoyesis intervienen sustancias que actúan. estimulando la producción celular de forma selectiva. frenando la producción celular de forma selectiva. En la regulación de la hematopoyesis intervienen. riñón. hígado. corazón. macrófagos (ocasionalmente). páncreas. bazo. timo. Son sustancias que actúan sobre los procesos de diferenciación y maduración de las células madre, progenitoras y precursoras de las células sanguíneas. Influyen específicamente en la producción de uno o varios tipos de células. hormonas y citoquinas. enzimas y quininas. hormonas y quininas. enzimas y proteínas. Las hormonas más importantes que estimulan la hematopoyesis son: eritropoyetina. trombopoyetina. interleuquinas. granulocíticas. monocíticas. granulomonoctíicas. Las citoquinas. Son glucoproteínas sintetizadas en diferentes tipos de células, como los linfocitos y macrófagos. Hay dos grandes grupos que estimulan la formación de células, que son: - factores estimulantes de colonias de células granulomonoctíicas(GM-CSF), granulocíticas(G-CSF), monocíticas(M-CSF)… -interleuquinas: IL-1,IL-3,LI4…. Las más importantes son: eritropoyetina y trombopoyetina. Regulan la producción de RBC y PLT. Factores necesarios para la estimulación de la hematopoyesis son obtenidos a partir de al dieta: Fe para la síntesis de Hb. Vitaminas como B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina) para la síntesis de ADN. Vitamina B6 (piridoxina) y vitamina C para la síntesis de Hb. Vitamina D para la síntesis del ARN. Ca para la síntesis del colágeno. Factores que inhiben la hematopoyesis: Las prostaglandinas y algunos LT. Las hormonas y citocinas. Las células madre. Las enzimas y las proteínas. La eritropoyesis es un proceso por el cual las células de la línea eritropoyética se van diferenciando desde la célula progenitora eritrocitaria(BFU-E) hasta la formación del RBC. Esta transformación dura entre 7 y 9 días. En condiciones normales, las células de la línea eritropoyética son, aproximadamente, un 30% de las células medulares. Verdadero. Falso. Las células progenitoras de la línea eritropoyética(BFU-E) maduran hacia un estadio más diferenciado, las UFC-E. Estos dos tipos de células son reconocibles a microscopio óptico. Se diferencian por las características de las colonias que forman y por el tiempo que tardan en aparecer en el cultivo celular. Verdadero. Falso. Las BFU-E dan lugar a gran cantidad de eritroblastos a los _____ días de cultivo; son CD 34+, tienen receptores para los factores de crecimiento y escasos receptores para la eritropoyetina. 14. 15. 7. 8. Las UFC-E son capaces de formar entre 16-64 ____________, visibles a los 7 días de cultivo. Son CD34+, tienen numerosos receptores de eritropoyetina y para su supervivencia dependen de la activación de esta. eritroblastos. células madre. eritrocitos. monoblastos. La célula progenitora, UFC-E, continúa su maduración para formar los precursores eritropoyéticos, que sufren divisiones mitóticas sucesivas(cinco divisiones) que sufren las siguientes transformaciones: Síntesis del DNA. Síntesis Hb. Disminución del tamaño de la célula. Desaparición del núcleo. Síntesis plaquesta. Formación de membrana citoplasmática. En la línea eritroblástica podemos distinguir 4 precursores morfológicamente diferenciables con las tinciones habituales y al microscopio óptico. El orden de maduración es: ERITROBLASTO_POLICROMÁTICO ERITROBLASTO_ORTOCROMÁTICO_O_ACIDÓFILO ERITROBLASTO_BASÓFILO PROERITROBLASTO. Es la célula más inmadura de la serie roja. Su tamaño es grande, de 20-25 µ. Tiene forma redondeada y un núcleo grande y central que ocupa la mayor parte de la célula, es de color violeta y tiene de 2 a 3 nucleolos y la cromatina laxa. El citoplasma es muy basófilo por la gran cantidad de ácidos nucleicos que contiene y por eso se tiñe de un color azul violáceo. Muestra una relación núcleo-citoplasma a favor del núcleo. Esta célula puede dar lugar a muchos RBC. PROERITROBLASTO. ERITROBLASTO BASÓFILO. ERITROBLASTO POLICROMÁTICO. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO O ACIDÓFILO. Es redondo, grande, mide entre 16-18 µ. El núcleo es redondeado y excéntrico. La cromatina está algo más condensada que en el proeritroblasto, con aspecto cuarteado y el núcleo tiene un color violeta oscuro. El citoplasma va siendo menos azul porque va empezando a organizar la síntesis de Hb. El ADN del núcleo ya está formado, y el ARN lo lee para fabricar proteínas: Hb. Sufre dos divisiones mitóticas sucesivas y da lugar a 4 eritroblastos policromáticos. PROERITROBLASTO. ERITROBLASTO BASÓFILO. ERITROBLASTO POLICROMÁTICO. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO O ACIDÓFILO. Sigue disminuyendo de tamaño y alcanza las 8-12µ. El núcleo es redondo y la cromatina está muy condensada. El citoplasma va perdiendo basofílea, es decir, va disminuyendo la tonalidad azulada y adquiere una tonalidad gris acidófila, que le viene porque se va acumulando la Hb. Es la última célula eritroblástica con capacidad mitótica, se divide y se transforma en 2 eritroblastos ortocromáticos. PROERITROBLASTO. ERITROBLASTO BASÓFILO. ERITROBLASTO POLICROMÁTICO. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO O ACIDÓFILO. Ttiene un tamaño de 7 a 10µ. El núcleo es casi negro, con la cromatina muy condensada y de aspecto homogéneo (NÚCLEO PICNÓTICO, el cual carece de funciones). La célula expulsa el núcleo , el cual es fagocitado por el SMF de la médula ósea. El citoplasma es acidófilo y adquiere una tonalidad de un rojo brillante o anaranjado, lo que indica una HEMOGLOBINIZACIÓN COMPLETA. PROERITROBLASTO. ERITROBLASTO BASÓFILO. ERITROBLASTO POLICROMÁTICO. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO O ACIDÓFILO. Las células terminales de la eritropoyesis son: RETICULOCITO. RBC,ERITROCITO O HEMATÍE. ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO O ACIDÓFILO. ERITROBLASTO POLICROMÁTICO. ERITROBLASTO BASÓFILO. PROERITROBLASTO. Las células terminales de la eritropoyesis son: RETICULOCITO. RBC,ERITROCITO O HEMATÍE. Para un correcto funcionamiento de la eritropoyesis son necesarias distintas sustancias: La eritropoyetina(EPO). Las citoquinas, los andrógenos y la hormona de crecimiento. Vitamina B12 y el ácido fólico(vitamina B9). El Fe. El Ca. Vitamina A y D. Los neutrófilos y los basófilos. La eritropeyosis es el proceso que permite que un conjunto de células de la línea granulopoyética se vayan diferenciando, desde la célula progenitora(UFCG) hasta la formación de granulocitos(PMN). Estas células representan el 60% del total de las células medulares, mientras que las células eritropoyéticas representan el 30%. Verdadero. Falso. La célula UFC-G experimenta los siguientes cambios madurativos en el proceso de formación de los granulocitos: Disminución del tamaño celular según aumenta su maduración. Reducción de la relación núcleo/citoplasma(disminuye el núcleo y aumenta el citoplasma). Condensación de la cromatina, pasando de una cromatina laxa a una más densa. Desaparecen los nucléolos. Pérdida de la basofilia del citoplasma. El citoplasma va perdiendo la coloración azul. Incremento de la granulación. Primero aparece una granulación fina e inespecífica en el promielocito (granulación primaria) y, posteriormente, a partir del mielocito, aparece la granulación específica de cada tipo de granulocito (granulación secundaria). Segmentación nuclear. La cromatina va adquiriendo forma de “C”,”S”,o “L” en las células en cayado o en banda, hasta aparecer casi fragmentada en las células terminales. Las células que van apareciendo en la secuencia madurativa son: NÚCLEO_EN_BANDA/CAYADO METAMIELOCITO PROMIELOCITO MIELOCITO MIELOBLASTO NEUTRÓFILO_SEGMENTADO(PMN). - Es una célula grande de forma redondeada u oval. - Mide aproximadamente 20 µ. - El citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y puede tener o no granulación primaria. - El núcleo es grande y ovalado, con la cromatina laxa y tiene entre 2-5 nucleolos. - Esta por mitosis da lugar al promielocito. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). - Es la célula mayor de la granulopoyesis, generalmente unas 25 µ. - El citoplasma es abundante, bastante basófilo y con granulación primaria o azurófila. - El núcleo es excéntrico, con un solo nucleolo y con la cromatina más densa que en el mieloblasto. - Se divide por mitosis dando lugar al mielocito. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). - Su tamaño ha disminuido hasta 12-18 µ. - Es una célula redondeada. - El citoplasma ha perdido toda su basofílea y comienza a aparecer una granulación secundaria, pudiendo ser del tipo neutrófila, basófila o eosinófila. - En este caso en concreto será del tipo neutrófila o fina. - El núcleo es excéntrico y algo arriñonado y desaparecen los nucleolos. - Es la última célula con mitosis de la línea granulopoyética. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). - Es más pequeño que su anterior, mide entre 10-15 µ. - Tiene la misma forma y el mismo citoplasma que el mielocito y lo único que cambia es el núcleo: es excéntrico y pasa a ser totalmente arriñonado. - Esta célula ha perdido la capacidad de mitosis, madura y se transforma en banda/cayado. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). - Es la forma no segmentada del neutrófilo. - Es una forma más joven que el neutrófilo segmentado o polilobulado, pero con tal grado de madurez que se puede ver en sangre periférica. - Es una célula pequeña, menos de 8 µ. - El citoplasma tiene una granulación fina de color rosa violácea y el núcleo tiene forma de “U” o de bastón con ambos lados paralelos. - Entre el 2-5% de WBC en sangre periférica son cayados, aumentando esta proporción en procesos infecciosos. - Estas células dan lugar por lobulación nuclear a los segmentados o polinucleares. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). - Se origina a partir de los cayados por segmentación nuclear. - Es la forma madura. - El núcleo puede adoptar nuevas formas dependiendo de la cantidad de lóbulos que presente. MIELOBLASTO. PROMIELOCITO. MIELOCITO. METAMIELOCITO. NÚCLEO EN BANDA/CAYADO. NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN). Según el tipo de granulación específica que presente los NEUTRÓFILO SEGMENTADO(PMN) se identifican: NEUTRÓFILO. BASÓFILO. EOSINÓFILO. Los PMN en sangre periférica permanecen entre 7 a 8 horas y se encuentran circulando libres o adheridos a la superficie de los vasos; desde allí pasan a los tejidos donde ejercen sus funciones durante 4-5 días. Estas dos poblaciones (libres y adheridas) están constantemente intercambiándose. Verdadero. Falso. Los tipos de células que se pueden diferenciar según su grado de madurez en la MONOPOYESIS son: MONOBLASTO. PROMONOCITO. MONOCITO MADURO. MACRÓFAGO. La LINFOPOYESIS es el proceso por el cual el linfoblasto va transformándose hasta llegar a formar tres series: linfoide B, linfoide T y linfoide NK. Verdadero. Falso. La LINFOPOYESIS: Desempeñan un papel esencial en los mecanismos de protección del organismo ante la entrada de Ag extraños. Las células germinales linfoides tienen que viajar desde la médula ósea hasta los órganos linfoides donde se diferencian y maduran funcionalmente. Los órganos linfoides se clasifican en órganos linfoides primarios y secundarios. Los linfocitos comparten célula progenitora con los granulocitos(UFC-GM). Los órganos linfoides _______ son aquellos en los que la célula comprometida linfoide(UFC-L) formada en la médula ósea, se diferencia y madura hacia los linfocitosT,B o NK. primarios. secundarios. primitivos. terciarios. Los órganos linfoides primarios son: Médula ósea. Timo. Hígado. Los órganos linfoides __________ son aquellos en los que se disponen de forma preferencial los linfocitos ya maduros, hasta alcanzar la madurez funcional para destruir al antígeno. Los órganos linfoides _________ son los ganglios linfáticos, el bazo, amígdalas y tejido linfoide asociado a mucosas…sin embargo, pueden encontrarse linfocitos en prácticamente todos los órganos y tejidos. primarios. secundarios. primitivos. terciarios. En la médula ósea del adulto solo tiene lugar la linfopoyesis y la diferenciación de los LB y LNK. Verdadero. Falso. Una vez diferenciados los linfocitos en LB,LT,LNK llegan a la circulación sanguínea acantonándose en el tejido linfoide que existe repartido por todos los órganos del cuerpo(secundarios) y en especial en el bazo, amígdalas…Pasado un tiempo, lo abandonan a través de los vasos linfáticos y vuelven a la circulación general. Verdadero. Falso. Desde la célula UFC-L la maduración en al línea linfoide es la siguiente: LINFOCITO_MADURO PROLINFOCITO LINFOBLASTO_O_INMUNOBLASTO. Desde la célula UFC-L la maduración en al línea linfoide es la siguiente: LINFOBLASTO O INMUNOBLASTO. PROLINFOCITO. LINFOCITO MADURO. Los linfocitos maduros pueden ser: Linfocitos B. Linfocitos T. Linfocitos NK. Desde el punto de vista morfológico las distintas poblaciones linfocitarias no se diferencian en sangre periférica. Para ello hay que realizar técnicas inmunológicas. Verdadero. Falso. La eritropoyesis es el conjunto de transformaciones que sufre la célula, desde las células progenitoras BFU-Mk y UFC-Mk, hasta llegar a la formación de trombocitos o plaquetas(PLT). Verdadero. Falso. TROMBOPOYESIS. Las PLT proceden de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos, que son los precursores de las plaquetas en la médula ósea. La diferenciación en el megacariocito se produce por un proceso de endomitosis, en el cual el núcleo se multiplica sin que se divida la célula. Al mismo tiempo, el citoplasma se agranda hasta que el megacariocito libera PLT, que son pequeños fragmentos de citoplasma rodeados de membrana. Los núcleos de los megacariocitos, tras la fragmentación de su citoplasma, son fagocitados por los macrófagos de médula ósea. U megacariocito da lugar a miles de PLT. Desempeñan un papel esencial en los mecanismos de protección del organismo ante la entrada de Ag extraños. En el proceso madurativo de la trombopoyesis aparecen las siguientes células: MEGACARIOCITO MEGACARIOBLASTO PLAQUETAS. En el proceso madurativo de la trombopoyesis aparecen las siguientes células: MEGACARIOBLASTO. MEGACARIOCITO. PLAQUETAS. Cuando las células sanguíneas envejecen son destruidas por la Hb y en el caso de los RBC , los componentes de el SMF son reutilizados. Verdadero. Falso. Destrucción hematíes: La vida media es de 120 días, y cuando envejecen son retirados por el bazo, el hígado o la médula ósea. Después de la fagocitosis por los macrófagos, la Hb se recicla. El tiempo que permanecen en sangre periférica es de unas horas, pasando posteriormente a los tejidos, en los que ejercen su función defensiva. En los tejidos, pueden permanecer meses, o incluso años, pero en condiciones normales no regresan a sangre periférica y una vez cumplida su función, son degradados por el SMF. La permanencia en sangre periférica es de 7-10 días. Hay un intercambio constante entre las PLT que se encuentran en la sangre y las que están almacenadas en el bazo. Su destrucción la realizan los macrófagos del bazo y del hígado. Destrucción leucocitos. La vida media es de 120 días, y cuando envejecen son retirados por el bazo, el hígado o la médula ósea. Después de la fagocitosis por los macrófagos, la Hb se recicla. El tiempo que permanecen en sangre periférica es de unas horas, pasando posteriormente a los tejidos, en los que ejercen su función defensiva. En los tejidos, pueden permanecer meses, o incluso años, pero en condiciones normales no regresan a sangre periférica y una vez cumplida su función, son degradados por el SMF. La permanencia en sangre periférica es de 7-10 días. Hay un intercambio constante entre las PLT que se encuentran en la sangre y las que están almacenadas en el bazo. Su destrucción la realizan los macrófagos del bazo y del hígado. Destrucción PLT. La vida media es de 120 días, y cuando envejecen son retirados por el bazo, el hígado o la médula ósea. Después de la fagocitosis por los macrófagos, la Hb se recicla. El tiempo que permanecen en sangre periférica es de unas horas, pasando posteriormente a los tejidos, en los que ejercen su función defensiva. En los tejidos, pueden permanecer meses, o incluso años, pero en condiciones normales no regresan a sangre periférica y una vez cumplida su función, son degradados por el SMF. La permanencia en sangre periférica es de 7-10 días. Hay un intercambio constante entre las PLT que se encuentran en la sangre y las que están almacenadas en el bazo. Su destrucción la realizan los macrófagos del bazo y del hígado. La Hb se recicla de la siguiente forma: La globina es degradad en aminoácidos(aa) para sintetizar nuevas proteínas. El Fe es reutilizado en la eritropoyesis o se acumula en forma de ferritina o hemosiderina en el tejido muscular, el hígado o la médula ósea. El grupo hemo se transforma en bilirrubina, que es excretada en al bilis y después de varias modificaciones, es eliminada por la orina y las heces. El estudio de la médula ósea, como principal órgano hematopoyético en el adulto, tiene gran importancia en el análisis hematológico, siendo imprescindible para la tipificación de muchas enfermedades sanguíneas. Verdadero. Falso. El estudio de la médula ósea se puede realizar mediante dos técnicas: Punción aspirado-medular. Biopsia médula. En biopsia medular los parámetros a identificar son: aspecto de la pulpa extraída, celularidad, proporción leucoeritroide, recuento diferencial y grado de maduración, morfología celular). Verdadero. Falso. En biopsia medular se observará lo siguiente: distribución celular, relación del componente hematopoyético frente al componente graso, osteoblastos y osteoclastos(células de la matriz ósea). Verdadero. Falso. |