option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HHBB_T5_Comunicación interpersonal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HHBB_T5_Comunicación interpersonal

Descripción:
1ºMPGS, Habilidades básicas del PGS

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Teoría de la acomodación. La acomodación es divergente cuando el emisor adapta su estilo lingüístico a las características del receptor. La acomodación es divergente cuando el hablante enfatiza sus diferencias para mostrar orgullo por su identidad o bien para mostrar poder o nivel. La acomodación es divergente para buscar aprobación, afiliación o metas personales, así como para resaltar diferencias personales.

Qué canal de simbolización se considera fundamental para la transmisión de emociones?. El verbal. El no verbal. El lógico.

Cuál de los siguientes elementos forma parte de la comunicación no verbal?. La semántica del mensaje. La gramática del lenguaje. La proxémica.

En una entrevista, ¿quién es responsable del control de la comunicación?. Ambos interlocutores por igual. La persona entrevistada. La persona entrevistador.

Qué idea refleja el arco de distorsión en la comunicación?. La comunicación se suele interpretar correctamente. Existe una diferencia entre lo que se dice y lo que se entiende. El emisor tiene el control del significado del mensaje.

Según Konrad Lorenz, ¿qué idea destaca sobre el proceso comunicativo?. Escuchar es sinónimo de comprender. Lo dicho siempre se interpreta correctamente si se expresa con claridad. Escuchar no garantiza necesariamente que se entienda.

Qué se entiende por comunicación digital según Watzlawick?. La que utiliza gestos y expresiones faciales voluntarias. La comunicación no verbal espontánea. La comunicación verbal, estructurada y más fácil de controlar.

Ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de interpretación o evaluación. Se conocen también con el nombre de dossier. Es un informe expositivo. Es un acta. Es un informe analítico.

Justifica una decisión o acción ya realizada o al menos proyectada. Se denominan también propuesta o proyecto. Es un informe expositivo. Ninguna de las anteriores. Es un informe analítico.

Pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Propone unas recomendaciones o plan de acción. Se trata del tipo de informe más utilizado en consultoría. Es un informe técnico. Ninguna de las anteriores. Es un informe analítico.

El informe descriptivo. solo indica datos pero no se realizan análisis de los mismos ni se extraen conclusiones. expone los datos, se desglosan y se analizan con el fin de extraer una serie de conclusiones, formular propuestas y recomendaciones o líneas de actuación. ambas son correctas.

Sobre aspectos profesionales (rendimiento, competencias, proyectos desarrollados, funciones desempeñadas…) de un empleado. Informes personales. Informes de autoría. Informes de recursos humanos.

Se analizan y se chequean datos verificándose los mismos o el cumplimiento de determinadas normas. (Ej.: Auditorías contables o de calidad). Informes personales. Informes de autoría. Informes de recursos humanos.

Reflejan información de un determinado trabajador, departamento, etc. Informes personales. Informes de autoría. Informes de recursos humanos.

Cuál es el propósito principal de la introducción en un informe?. Hacer un resumen de las conclusiones del informe. Exponer brevemente el tema central y objetivos del informe. Enumerar las fuentes de información y justificación.

Qué debe contener el sumario de un informe?. Ambas son correctas. Un resumen general del tema y una bibliografía abreviada. Elementos esenciales como el título, fecha, finalidad, resultados y recomendaciones.

Qué tipo de lenguaje debe evitarse en un informe?. Ninguna de las anteriores. Lenguaje objetivo y claro. Lenguaje técnico con explicaciones.

Qué estructura se recomienda para un informe durante la etapa redactora?. Sumario, introducción, cuerpo, conclusiones y anexos. Introducción, cuerpo y conclusiones, y si procede bibliografía. Portada, resumen, desarrollo y cierre.

La introducción de un informe debe. facilitar la lectura del mismo conteniendo una exposición breve del tema central, con los objetivos principales, concreción de los destinatarios, una enumeración de los criterios usados para el análisis. ser una visión general del tema o asunto, una enumeración y explicación de las conclusiones y recomendaciones finales. ambas son correctas.

Es una visión general del contenido que facilite la visión del mismo, la miniatura del informe. el sumario. la introducción. el resumen.

Un buen curriculum vitae debe contener información sobre. qué formación tiene, qué experiencia tiene, qué puede hacer. quién es, qué sabe hacer y qué beneficios tiene para mí. quién es, en qué se ha formado, qué experiencia tiene.

Un CV debe contener. datos personales, académicos, formación complementaria, experiencia profesional. datos académicos, formación complementaria, experiencia profesional. datos personales, académicos, experiencia profesional.

El título del mitjà del valenciano en un CV se incluye en el apartado de. datos personales. datos académicos. formación complementaria.

Marca la opción verdadera. En los datos académicos no conviene destacar las asignaturas optativas que se han cursado, así como su calificación. Conviene incluir en la formación complementaria la asistencia a cursos de reciclaje y perfeccionamiento relacionados con alguna disciplina. Es conveniente especificar el centro donde se cursan los estudios, así como los contenidos y el número de horas lectivas del mismo y de la institución que lo patrocina. En los datos académicos conviene incluir actividades formativas de tipo práctico. Este tipo de actividades pueden suplir en ocasiones a la propia actividad profesional. En la actualidad, una gran parte de Diplomaturas y Licenciaturas, se componen de un módulo práctico, que en muchas ocasiones se realiza a través de actividades externas a la propia universidad y que cuentan con un tutor/a adecuados para supervisar las mismas.

Un buen programa de enseñanza de habilidades para hablar en público deberá contener. Técnicas de relajación muscular y respiración abdominal. Entrenamiento en habilidades para hablar en público y autoinstrucciones. Ambas son correctas.

Marca todas las pautas que Ander-Egg y Aguilar sugieren para lograr una buena introducción al hablar en público. Enunciar claramente el objetivo de la charla, esto es, decir explícitamente el tema que se va a desarrollar y las grandes cuestiones en que se va a dividir el discurso. Ser claro y comunicar abiertamente cuando no se ha tenido tiempo para preparar la conferencia, expresar humildad invocando los débiles recursos oratorios. Evitar crear un alto nivel emocional si luego no es posible sustentarlo. Relacionar el tema a desarrollar con cuestiones o intereses que sean vitales para el auditorio. Hay que excluir todo lo que no se refiera al tema; en el cuerpo del discurso se permiten disgresiones pero en la introducción nunca. No crear una atmósfera de suspense.

Marca todas las pautas que Ander-Egg y Aguilar sugieren para lograr una buena introducción al hablar en público. Se puede contar una historia vivida o despertar la curiosidad planteando una pregunta y guardando un breve tiempo de silencio. La extensión de la introducción no debe superar los 10 minutos en ningún caso. Realizar una SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN, o lo que es lo mismo, decir lo que se va a decir. Nunca será necesario usar palabras de protocolo y saludo, alusión a organizadores y/o oradores que nos han precedido o quien nos ha presentado.

Marca todas las pautas que los autores sugieren para lograr un buen desarrollo al hablar en público. El final de un discurso es realmente el elemento más estratégico. Lo que se dice último tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria. Enunciar claramente que el discurso está cerca de acabar. Hay que resumir las grandes líneas del discurso o las cuestiones centrales del mismo, poniendo de relieve lo que se cree más importante. Utilizar un estilo breve, enérgico, conciso, dirigido a los sentimientos, pero sobre todo hay que apelar a la inteligencia. Cuando en el final se alcanza un clímax, hay que seguir con el plan establecido, por eso es muy importante ensayar cuidadosamente el cierre. Cualquier frase pronunciada después que se haya alcanzado este punto, llamará más la atención.

Cuál es el propósito de la parte identificada como "DD SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN" en una charla pública?. Decir lo que se va a decir. Resumir lo dicho al final de la exposición. Despertar la atención.

¿Cuál es el objetivo principal de la introducción en una charla pública?. Despertar el interés y captar la atención del público. Comprobar el conocimiento previo del auditorio. Ambas son correctas.

En el esquema del guion preparatorio, la fase "D" (Desarrollo del tema) consiste en. Profundizar en los contenidos anunciados, decirlo. Convicción, tres ideas básicas. Decir lo que se va a decir.

Cuál de las siguientes es una manifestación típica del proceso cognitivo de anticipación de consecuencias desfavorables al hablar en público?. Pensarán que solo digo tonterías. Soy un desastre para esto. Me da mucho miedo, prefiero no hacerlo.

Cuál de las siguientes es una manifestación típica del proceso cognitivo de evaluación negativa de uno mismo al hablar en público?. Voy a hacer el ridículo. Nunca seré capaz de conseguirlo. El corazón me va muy acelerado.

Cuál de las siguientes es una manifestación típica del proceso cognitivo de pensamientos de escape o evitación al hablar en público?. Quiero evaporarme. Ambas son correctas. Me da mucho miedo, prefiero no hacerlo.

Denunciar Test