Higiene
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Higiene Descripción: H. DEL TRABAJO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se define fibra como toda partícula sólida que: Permanece suspendida en el aire, con independencia de su tamaño, naturaleza y origen. Presenta una longitud (L) superior a 5 micras y un diámetro de sección transversal (D) menor de 3 micras, con independencia de la relación L/D. Presenta una longitud (L) superior a 5 micras y un diámetro de sección transversal (D) menor de 3 micras, con una relación L/D > 3. Las partículas de polvo respirable presentan un tamaño de particula: <5 µm. 10-20 μπ. 30 µm. El cianuro de hidrógeno. Es un gas incoloro con olor a huevos podridos. Es un gas incoloro con olor a almendras amargas. Es un gas incoloro e inodoro. 4. El cloro: Es un gas incoloro e inodoro. Poco soluble en agua. Presenta una acción irritante: produce tos, disnea, dolor de garganta pudiendo ocasionar edemas agudos en el pulmón. Un compuesto irritante es aquel que: actúa como depresor del sistema nervioso central (SNC) limitando la actividad cerebral. es capaz de impedir o al menos dificultar el transporte de oxigeno hasta las células. ataca el tejido con el que entra en contacto, pudiendo afectar a la piel, vías respiratorias y ojos (producen una inflamación debida a una acción química o física). Un compuesto anestésico es aquel que: por su carácter ácido o caustico produce un ataque químico sobre un tejido vivo sobre el que contactan, originando su destrucción, quemaduras o irritación. independientemente de la vía de entrada, se distribuye por el torrente sanguíneo a todo el organismo. actúa como depresor del sistema nervioso central (SNC) limitando la actividad cerebral. Con respecto a la vía respiratoria de entrada de los Agentes Químicos, las partículas de tamaño comprendido entre 10 y 25 µm llegan hasta el: Tracto respiratorio intermedio (tráquea y bronquios). Tracto respiratorio inferior (bronquiolos y alveolos). Tracto respiratorio superior (nariz, boca y laringe). Con respecto a la vía respiratoria de entrada de los Agentes Químicos, sólo llegan al tracto respiratorio inferior (bronquiolos y alveolos): Las partículas más pesadas. Las partículas de tamaño comprendido entre 10 y 25 µm. Las partículas de tamaño inferior a 10 µm. A qué tipo de peligro se asocia el siguiente pictograma: Peligro para la salud. Peligro para el medio ambiente. Peligro físico / explosivo. A cuál de los siguientes compuestos corresponde el siguiente pictograma: Peligro para la salud. Peligro para el medio ambiente / comburente. Peligro físico. A cuál de los siguientes compuestos corresponde el siguiente pictograma: Peligro para la salud / Toxicidad sistémica. Peligro para el medio ambiente. Peligro físico. . A cuál de los siguientes compuestos corresponde el siguiente pictograma. Explosivo. Inflamable. Comburente. La dosis letal LD50, se define como. La dosis, expresada en mg/kg de peso del animal, que administrada por vía oral durante 24h a un grupo determinado de animales produce la muerte del 50% de los mismos. La concentración, expresada en mg/L, que, administrada a un grupo de animales, por vía oral durante 8 h produce la muerte del 50% de los mismos. c. La dosis, expresada en mg/kg de peso del animal, que administrada de una vez por vía oral a un grupo determinado de animales produce la muerte del 50% de los mismos. El VLA-EC se define como: la concentración media a la cual se cree, basándose en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud. concentración media que no debe superarse para cualquier período de exposición de 15 minutos (salvo que se indique otra duración). máxima concentración a la que puede estar sometida una persona durante no más de 30 minutos sin que le cause trastornos irreversibles. El valor VLA-EC, con respecto al VLA-ED para el mismo compuesto, siempre es: Igual o más alto. Más bajo. No tiene nada que ver. Se puede superar el valor VLA-EC durante una jornada de 8h/día: No se puede superar en ninguna ocasión. Hasta un máximo de cuatro veces. No debe superarse para cualquier período de exposición de 15 minutos. De acuerdo con el reglamento 1772/2008 CLP, la etiqueta es el primer nivel de información que aporta información necesaria para 'planificar acciones preventivas básicas y debe incluir al menos la siguiente información: Denominación del producto, datos sobre el fabricante o proveedor, frases H y frases P. Denominación del producto, datos sobre el fabricante o proveedor, propiedades físico-químicas, frases H y frases P. Denominación del producto, datos sobre el fabricante o proveedor, propiedades fisico-químicas, primeros auxilios, lucha contra incendios, frases H y frases P. El reglamento 1272/2008 CLP utiliza las denominadas frases H y P para las indicaciones de peligro que se agrupan atendiendo al tipo de peligro asociado a cada sustancia y/o preparado.: Las frases H2XY corresponden a compuestos que presentan peligro para la salud humana. Las frases H3XY indican consejos de prudencia de prevención. Las frases H4XY corresponden a compuestos que presentan peligro el medioambiente. El reglamento 1272/2008 CLP utiliza las denominadas frases H y P para las indicaciones de peligro que agrupan atendiendo al tipo de peligro asociado a cada sustancia y/o preparado.: Las frases P1XY corresponden a consejos de prudencia de prevención. Las frases P2XY indican consejos de prudencia generales. Las frases P3XY indican consejos de prudencia de respuesta. EI RO 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo fije m caudal mínimo de renovación de aire para trabajos sedentarios en ambientes no calurosos de. 50 m³/h por trabajador. 10 m³/h por trabajador. 30 m³/h por trabajador. El RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo fija una velocidad máxima del aire en trabajos sedentarios en ambientes calurosos de. 0,75 m/s. 0.5 m/s. 0,25 m/s. Indicar en cuales de las siguientes situaciones se puede utilizar ventilación general o por dilución. Baja toxicidad de los contaminantes (VLA-ED> 500 ppm). El contaminante tiene varios focos de emisión. El contaminante se genera a lo largo de la jornada laboral con una concentración uniforme. Indicar cuál es de las siguientes afirmaciones respecto del empleo de ventilación general o por dilución son correctas: Permite siempre la regulación hidrotérmica del local. No permite la renovación de aire contaminado. Es una herramienta eficaz para reducir los riesgos asociados a la presencia de agentes químicos. Indicar en cual/es de las siguientes situaciones se puede utilizar ventilación por extracción localizada. Baja toxicidad de los contaminantes (VLA-ED > 500 ppm). El origen del contaminante no se conoce. Los trabajadores se encuentran en las inmediaciones de los puntos de emisión del contaminante. Los sistemas de extracción localizada constan de los siguientes elementos básicos: sistema de captación y ventilador. conducto para la circulación del aire y chimenea. sistema de captación, conducto para la circulación del aire, chimenea y ventilador. . La ventilación mediante extracción localizada actúa sobre: La fuente emisora. El trabajador. El ambiente general del local. Se denominan ventiladores centrífugos cuando: el flujo de aire lo emiten en la misma dirección del eje de giro. proporcionan poco caudal. el flujo de aire lo emiten perpendicularmente a la dirección del eje de giro. En una operación de soldadura, el trabajador se encuentra expuesto a una concentración de humos de soldadura de 30mg / (m ^ 3) Si el valor limite ambiental de exposición diaria, VLA-ED, es de 5mg / (m ^ 3) para este contaminante, ¿qué tipo de filtro debería disponerse en un equipo de protección individual?. FFP1 (<= 4TLV ). FFP2 (<= 12TLV ). FFP3 (<= 50TLV ). Seleccionar de entre los siguientes qué tipo de filtro se utiliza cuando se requiere una eficacia de filtración superior al 99,9995% en la eliminación de particulas de tamaño >=0, 12mu*m : Filtro de carbón activo. HEPA. ULPA. Seleccionar de entre los siguientes qué tipo de filtro se utiliza cuando se requiere una eficacia de filtración superior al 99,97% en la eliminación de partículas de tamaño >= 0 , hat µm: Filtro de carbón activo. НЕРА. ULPA. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Los contaminantes físicos son distintas formas de energía. Los virus, los priones y las bacterias son contaminantes biológicos. Ninguna es falsa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las radiaciones ultravioleta es falsa?. Entre las radiaciones ionizantes, es la de menor energía. Se generan en algunos casos en soldaduras de metales. Entre las radiaciones no ionizantes, son las de mayor energía. Se pueden filtrar eficazmente mediante oculares adecuados para la protección de los ojos. Las radiaciones alfa (núcleos de helio) tienen: Alto poder de ionización y alta capacidad de penetración. Alto poder de ionización y baja capacidad de penetración. Bajo poder de ionización y alta capacidad de penetración. Bajo poder de ionización y baja capacidad de penetración. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La radiación infrarroja procede de los cuerpos Incandescentes. Hay exposición infrarroja en los trabajos de forja y fundición. La radiación infrarroja reacciona foto químicamente con la materia. Ei ojo se protege a si mismo de las radiaciones infrarrojas. Los campos electromagnéticos pueden producir efectos en el cuerpo humano como serían los efectos biofísicos, algunos de estos son: A. Efectos térmicos de calentamiento de los tejidos. B. Fosfenos retinianos. C. ionización. La a y b son ciertas. Los campos electromagnéticos también pueden producir otros efectos como son: Interferencia en equipos médicos, marcapasos.... Activación de dispositivos electro-explosivos (detonadores). Corrientes de contacto. Todas son ciertas. Se suele indicar en muchos tratados sobre calidad del ambiente interior, que se presenta un problema cuando más del .......... de los ocupantes de un edificio se quejan de la calidad del aire. a. 15 %. b. 20%. c. 25%. d. 80%. Cuando se habla de Síndrome de Edificio Enfermo, se ponen en evidencia diversos problemas físicos y ambientales padecidos por sus ocupantes, asociados siempre a ambientes interiores no industriales. Estos tienen las características siguientes: Presentan las personas afectadas síntomas indeterminados, similares a los del resfriado común o a los de las enfermedades respiratorias. Presentan dolencias de tipo reumatoide, dolores articulares y similares. Solo se presentan problemas para personas de edad avanzada. La respuesta a y b son ciertas. El dióxido de carbono es un contaminante que en el ambiente exterior de una ciudad pueden llegar a rondar entre las: Entre las 2000 y 30000 p.pm. (partes por millón). Entre 300 y 400 ppm. Entre las 5 y 10 ppm. Las dos anteriores son ciertas. Un agente biológico como el SARS-CoV-2, clasificado como grupo de riesgo 3, según el RD. 664/9 tiene: A. Riesgo infeccioso: puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para trabajadores. B. Riesgo de propagación: Probable. C. Ninguna es cierta. d. La a y b son ciertas. Según el RD 664/1997, los agentes biológicos se definen como: Microorganismos exclusivamente vivos capaces de causar infecciones. Únicamente microorganismos patógenos. Microorganismos, incluidos los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar infección, alergia o toxicidad. Únicamente virus y bacterias. ¿Cuál de los siguientes no se considera vía de entrada habitual de agentes biológicos?. Respiratoria. Dérmica. Óptica. Parenteral. La exposición no deliberada se produce cuando: Se manipula intencionadamente un agente biológico. Se trabaja en un entorno donde el agente está presente incidentalmente, pero no se manipula directamente. La exposición es accidental y ajena al trabajo. Se emplean vacunas vivas. El RD 664/1997 no se aplica a exposiciones: Deliberadas. Incidentes. No derivadas de la actividad laboral. En laboratorios clínicos. Un agente del grupo 3 se caracteriza por: No causar enfermedad humana. Poca probabilidad de propagación y no hay tratamiento. Puede causar enfermedad grave, riesgo serio para el trabajador, con posibilidad de propagación y profilaxis disponible. La señal de riesgo biológico está regulada en. Anexo I del RD 486/1997. Anexo III del RD 664/1997. Anexo II del RD 39/1997. El principio de sustitución del art. 5 RD 664/1997 exige: Sustituir siempre el agente por otro químico. Sustituir el agente peligroso por otro de menor riesgo si es técnicamente posible. Sustituir el agente por métodos administrativos. Las micotoxinas y endotoxinas se incluyen como: Agentes biológicos vivos. Productos derivados de agentes biológicos. Microorganismos genéticamente modificados. Virus del grupo 4. Qué mecanismo de acción provoca depresión inmunitaria?. Irritante y tóxico. Inmunológico. Teratógeno. Mutágeno. Los trabajadores dispondrán de 10 minutos para aseo personal: Solo antes de la comida. Antes de comer y antes de abandonar el trabajo. Solo al finalizar la jornada. La vigilancia de la salud debe ofrecerse: Solo al inicio de la exposición. Antes, durante y cuando se detecten enfermedades. Cada cinco años. Únicamente si hay síntomas. La lista de trabajadores expuestos a agentes biológicos con la letra “D” debe conservarse: 5 años. 10 años. Más de 10 años tras la última exposición. La mutagenicidad implica: ) Cambios reversibles en el ADN. Alteraciones en el material genético transmisibles a generaciones futuras. Daños celulares no hereditarios. Qué guía técnica es la referencia principal para evaluación y prevención de riesgos por agentes biológicos?. Guía técnica del INSST. Guía de bioseguridad OMS. Manual de residuos tóxicos MITECO. Según el RD 664/1997, el coste de las medidas preventivas (EPIs, vacunas, control sanitario): Puede recaer parcialmente en el trabajador. Se descuenta de su nómina. No debe recaer en el trabajador bajo ningún concepto. La vigilancia de la salud según art. 8 debe realizarse: Antes, durante y tras la exposición, y cuando se detecten casos similares. ) Solo antes de la exposición. Cada cinco años. La vacunación preventiva debe ofrecerse: Solo a solicitud del trabajador. Cuando exista vacuna eficaz frente al agente biológico y riesgo de exposición. En todos los casos sin excepción. . El plan de actuación ante accidentes biológicos debe incluir: Limpieza general. ) Aislamiento, desinfección, notificación y seguimiento sanitario. Sustitución del trabajador afectado. Los niveles de contención biológica (NCB) se determinan principalmente en función de: El número de trabajadores expuestos. El grupo de riesgo del agente biológico. El tipo de edificio. En relación con las trabajadoras embarazadas, el RD 664/1997 remite al: RD 298/2009. RD 39/1997. Ley 7/2022. La comunicación de accidentes con agentes biológicos a la autoridad laboral se regula en: ) Artículo 10 RD 664/1997. ) Artículo 8 RD 664/1997. ) Ley 31/1995, art. 24. Según la Ley 31/1995, un EPI es: Cualquier prenda de trabajo. Todo equipo destinado a proteger colectivamente. Cualquier equipo llevado por el trabajador para proteger su salud o seguridad. ¿Cuál de los siguientes NO se considera EPI según el RD 773/1997?. ) Gafas de soldador. Guantes anticorte. Mascarilla autofiltrante. Uniforme policial. El uso de EPI debe ser: La primera medida preventiva. Solo tras agotar medidas colectivas y organizativas. Facultativo para el trabajador. Aplicable solo en emergencias. . El RD 773/1997 y el Reglamento (UE) 2016/425 se complementan porque: Uno regula el uso y otro la fabricación y comercialización. Ambos regulan exclusivamente el marcado CE. Ambos tratan sobre equipos de trabajo. Son reglamentos de idéntico ámbito. En el marcado CE de un EPI de categoría III debe figurar: Solo el símbolo CE. El número de cuatro dígitos del Organismo Notificado. El país de fabricación. La categoría en letras (I, II, III). Los EPI de categoría III incluyen la protección frente a: Lesiones mecánicas superficiales. ) Agentes biológicos nocivos o atmósferas con falta de oxígeno. Lluvia y frío moderado. Radiación solar natural. El empresario, según el RD 773/1997, debe: Cobrar al trabajador el EPI extraviado. Garantizar formación, mantenimiento y sustitución de EPI. Delegar la compra en el trabajador. Limitar su uso a 6 meses. Un traje Tipo 4-B ofrece protección frente a: Polvo sólido suspendido. Líquidos pulverizados con riesgo biológico. Gases y vapores tóxicos. Radiaciones ionizantes. El “Breakthrough Time (BTT)” indica: Tiempo de permeación hasta detectar paso del químico. Vida útil total del guante. Tiempo de evaporación del disolvente. Según UNE-EN ISO 374-1:2016 +A1:2018, un guante tipo A debe resistir: Al menos 3 productos químicos ≥ 30 min. 6 productos ≥ 30 min. 9 productos ≥ 10 min. 12 productos ≥ 60 min. En gafas de protección, la clase óptica 1 significa: Menor calidad. Mayor calidad óptica y uso continuo. Protección solar. . Los trajes de tipo 5 están diseñados para: Chorro de líquidos. Partículas sólidas suspendidas en aire. Gases tóxicos. La ropa de protección biológica debe cumplir: UNE-EN 14126 y añadir “-B” al tipo (p. ej. 5-B). Solo UNE-EN 14325. Normas de productos sanitarios. En caso de riesgo biológico de salpicaduras, se recomienda: Filtro P3. Mascarilla quirúrgica conforme UNE-EN 14683. EPR de presión positiva. . El parámetro Breakthrough Time (BTT) en la UNE-EN 16523-1:2015 representa: El tiempo total de uso del guante hasta la rotura. El tiempo que tarda la sustancia química en atravesar el material del guante a velocidad de permeación ≥1 μg/cm²/min. El tiempo en el que el guante pierde elasticidad. Los guantes desechables de nitrilo ofrecen mejor resistencia que los de látex frente. Ácidos orgánicos. Hidrocarburos y disolventes. Peróxidos. Un guante multicapa laminado (PE/EVOH/PE) se recomienda para: Disolventes orgánicos de baja polaridad y mezclas. Trabajo en ambientes fríos. Manipulación de biológicos sin líquidos. . En la UNE-EN 14387:2022, el código “A” de un filtro indica protección frente a: Amoniaco. Gases y vapores orgánicos con punto de ebullición >65 °C. Gases ácidos. El marcado “P3” en un filtro de partículas según UNE-EN 143:2022 indica: Eficiencia ≥99,95%. Eficiencia ≥94%. Eficiencia ≥99%. El factor de protección nominal (FPN) de una mascarilla FFP3 es aproximadamente: 50. 10. 20. El factor de protección asignado (FPA) es: Igual al FPN. Determinado por ensayos en laboratorio con fugas controladas. Un valor empírico basado en estudios en condiciones reales de uso. La UNE-EN 529:2006 establece que el EPI respiratorio debe seleccionarse considerando: La temperatura ambiental y el color. La concentración ambiental y el valor límite (VLA) del contaminante. La marca comercial. . En la evaluación de exposición química, el valor de concentración ambiental (C) y el factor de protección (FP) del EPI deben cumplir. C × FP ≤ VLA. C / FP ≤ VLA. FP / C ≤ VLA. Según el RD 486/1997, el caudal mínimo de aire limpio por trabajador en trabajos sedentarios y no calurosos será de: 15 m³/h. 25 m³/h. 30 m³/h. En ventilación general por dilución, el uso de esta técnica es apropiado cuando: El contaminante es altamente tóxico. La tasa de emisión es muy irregular. La toxicidad del contaminante es baja y los focos están dispersos. En la ventilación natural, el movimiento del aire se produce principalmente por. Ventiladores centrífugos. Gradientes térmicos y presión del viento. Equipos de aire acondicionado. La norma UNE-EN 13779:2008 se aplica a. Ventilación de edificios no residenciales. Cálculo del caudal en disolventes. Equipos de extracción localizada. La concentración interior de un contaminante no debe superar: Los VLA-ED y VLA-EC establecidos por el INSST. El LII (límite inferior de inflamabilidad). El valor medio ambiental. En ventilación por extracción localizada, el elemento de captación se denomina: Campana. Ventilador. Difusor. . El RITE (RD 1027/2007) establece que el aire de un local debe renovarse al menos: Una vez por hora. Cada 15 minutos. Cada dos horas. El número de renovaciones por hora en un quirófano debe ser aproximadamente: 4–6. 8–10. 15–20. En el cálculo del caudal de aire para disolventes líquidos, el parámetro ρL representa: La densidad relativa del disolvente líquido. El peso molecular. La velocidad de evaporación. . El factor de seguridad K introducido en la ecuación de ventilación considera: Solo la densidad del aire. El número de renovaciones por hora. Eficiencia de mezcla, toxicidad y variabilidad del proceso. La presión atmosférica. En ventilación general, el aire fresco debe circular: Desde los puestos de los trabajadores hacia las fuentes calientes o contaminantes. Desde el techo al suelo. Solo en zonas perimetrales. La velocidad mínima en conductos para transporte de polvo metálico es: 5 m/s. 8 m/s. 20 m/s. El ventilador centrífugo se caracteriza por: Mover grandes volúmenes con poca presión. Desplazar el aire perpendicular al eje y generar mayor presión. Ser exclusivo de ventilación natural. La presión necesaria para vencer la fricción en conductos se denomina: Pérdida de carga. Presión estática. Presión de mezcla. En un sistema bien diseñado, el punto de operación del ventilador se determina por: La mayor presión disponible. La máxima velocidad de aire. La intersección entre la curva característica del ventilador y la del sistema. El objetivo principal de la ventilación por extracción localizada es: Diluir el contaminante en el aire del local. Captar el contaminante en su punto de generación antes de que se disperse. Homogeneizar la temperatura ambiental. En sistemas de aspiración, el flujo de aire en las proximidades de la entrada es: Unidireccional y estable. Omnidireccional, con rápida disminución de velocidad. Turbulento e independiente del caudal. El método del “coeficiente n” se utiliza para: Determinar el número de renovaciones por hora. Calcular pérdidas de carga en conductos y accesorios. Medir la velocidad de aspiración. Las velocidades mínimas en conductos deben ser suficientes para: Reducir el consumo energético. Compensar la humedad. Evitar la sedimentación de partículas sólidas. Para transportar polvo pesado (por ejemplo, metálico), la velocidad mínima recomendada en conductos es: 10 m/s. 5 m/s. 20–25 m/s. En un sistema de extracción, el punto de operación del ventilador se encuentra cuando: El caudal alcanza su máximo teórico. Se igualan presión estática y dinámica. La curva del ventilador corta a la curva del sistema (pérdidas de carga vs. caudal). La medición del caudal de aire mediante presión dinámica requiere conocer: Temperatura y humedad. Velocidad del aire y diámetro del conducto. Longitud total del sistema. El anemómetro de álabes se utiliza principalmente para: Medir la humedad relativa. Determinar presiones estáticas. Medir la velocidad del aire en grandes aberturas o rejillas. El termoanemómetro basa su funcionamiento en: La presión diferencial en la boquilla. La variación de caudal por temperatura. La relación entre la velocidad del aire y la disipación de calor de un filamento. En ventilación, los contaminantes químicos se expresan en: dB(A). ppm o mg/m³. unidades térmicas. % volumen. El número mínimo de renovaciones por hora en una oficina según norma es: 2. 4. 8. 10. El valor de humedad relativa recomendado en lugares de trabajo según RD 486/1997 es: 20–50. 10–30. 40–80 %. 30–70 %. La velocidad máxima del aire en un trabajo no sedentario y caluroso es: 0,25 m/s. 0,50 m/s. 0,75 m/s. 1,00 m/s. El cálculo del caudal en régimen estacionario se basa en: Flujo de entrada + flujo de salida = 0. Flujo entrada + generación = flujo de salida. Flujo salida – generación = flujo entrada. El valor límite ambiental – exposición diaria (VLA-ED) se define como: Concentración que puede superarse ocasionalmente. Concentración media ponderada para 8 horas diarias. Valor instantáneo medido en cualquier momento. El Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) expresa: El valor máximo seguro de concentración. La concentración de oxígeno mínima para la combustión. La concentración mínima a partir de la cual puede inflamarse una mezcla. ✅. Una ventilación por flujo pistón se caracteriza por: Aire que se mezcla caóticamente. Movimiento unidireccional y uniforme del aire. Aire recirculado con turbulencia. Para gases tóxicos muy peligrosos, la ventilación más eficaz es: Natural cruzada. Forzada por dilución. Extracción localizada. La velocidad de transporte mínima del aire en conductos con polvo metálico es aproximadamente: 10 m/s. 15 m/s. 5 m/s. El sonido es. Un conjunto de partículas que se desplazan con la onda. Una perturbación de presión que se propaga como onda longitudinal. Una vibración en medios sólidos exclusivamente. La componente subjetiva del ruido se asocia a: El nivel de presión sonora. El tipo de maquinaria. La percepción individual y molestia. Las vibraciones mecánicas pueden provocar fallos en maquinaria por: ) Disminuir la conductividad térmica. Inducir plastificación y fatiga de materiales. Aumentar la viscosidad de lubricantes. En el cuerpo humano, las vibraciones pueden causar. Efectos beneficiosos siempre que sean de baja amplitud. Molestias, fatiga o lesiones osteomusculares. Ninguna alteración si no hay ruido asociado. . El RD 1311/2005 establece el valor límite de exposición diaria para vibraciones mano-brazo en: 2,5 m/s² (acción) y 5 m/s² (límite). 1,0 m/s² (acción) y 2,0 m/s² (límite). 3,5 m/s² (acción) y 7 m/s² (límite). Cuál es el objeto principal del Real Decreto 299/2016?. Regular la exposición ambiental a radiaciones ionizantes. Establecer disposiciones mínimas para proteger a los trabajadores frente a CEM. Limitar las emisiones de radiofrecuencia en el entorno urbano. ¿Qué rango de frecuencias abarca la definición de campos electromagnéticos según el RD 299/2016?. 0 Hz – 100 GHz. 1 Hz – 1 THz. 0 Hz – 300 GHz. • Los efectos biofísicos directos incluyen: Interferencias con marcapasos. Estimulación de músculos y nervios. Activación de detonadores eléctricos. Los efectos indirectos de los CEM se caracterizan por: Depender del tipo de tejido biológico expuesto. Ser exclusivamente térmicos. Ser producidos por objetos o dispositivos en el campo. Los valores límite de exposición (VLE) se establecen sobre la base de: Datos epidemiológicos de largo plazo. Modelos teóricos de radiación solar. Consideraciones biofísicas y biológicas de efectos agudos. Los valores límite relacionados con efectos sensoriales pretenden evitar: Lesiones cutáneas permanentes. Trastornos transitorios de percepción. Aumento de la temperatura corporal. El ámbito de aplicación del RD 299/2016 excluye: Exposiciones laborales por radiación óptica. Exposiciones derivadas del trabajo con radiaciones ionizantes. Riesgos por contacto con conductores en tensión. Los valores límite del RD 299/2016 no consideran: Efectos térmicos. Efectos no térmicos. Efectos a largo plazo no comprobados científicamente. Según la guía, los fabricantes de maquinaria deben incluir información sobre: Emisiones de CEM que puedan afectar a personas con dispositivos médicos. La conductividad térmica de los componentes. El nivel de ruido ambiental. Los niveles de acción (NA) se definen como: Valores medibles equivalentes a los VLE internos. Límites absolutos de exposición permitida. Magnitudes ambientales utilizadas para verificar cumplimiento de VLE. Los VLE relacionados con efectos para la salud deben cumplirse: Solo durante la jornada diurna. En promedio semanal. En todo momento. Las zonas donde se superen los niveles de acción deben: Ser señalizadas y limitarse el acceso. Ser ventiladas cada hora. Ser controladas por radiometría ionizante. No requerir ninguna medida adicional. En materia de protección de trabajadores especialmente sensibles, se aplicará: RD 773/1997 sobre EPIs. RD 1066/2001 sobre exposición del público general. RD 1215/1997 sobre equipos de trabajo. Según el RD 299/2016, los posibles efectos de los CEM en la salud incluyen: Efectos cancerígenos demostrados. Efectos biofísicos directos y efectos indirectos. Efectos genéticos acumulativos. ¿qué característica distingue a las radiaciones ópticas respecto a las ionizantes?. Pueden provocar ionización en los tejidos biológicos. Poseen una energía de fotón superior a 10 eV. No poseen suficiente energía para provocar ionización. Generan radiaciones secundarias en el aire. ¿Qué rango espectral comprende la radiación óptica según la definición del INSST?. 100–1000 nm. 100–3000 nm. 100–1400 nm. ¿Qué mecanismo de interacción produce daños fotoquímicos en los tejidos?. Absorción térmica. Ionización directa. Reacciones químicas inducidas por fotones de alta energía. Corriente de desplazamiento. ¿Cuál es el efecto crítico que se toma como base para establecer los valores límite de exposición?. El de mayor duración. El que se produce a menor nivel de exposición. El que afecta al mayor número de trabajadores. El que tiene mayor variabilidad espectral. Según la tabla 4 (UNE-EN 12198), ¿cuál es el límite de irradiancia efectiva ponderada para máquinas de categoría 0. 0,001 W/m². 0,0001 W/m². 0,01 W/m². ¿Qué unidades se utilizan para expresar la irradiancia efectiva Eeff?. J/m². W/m². cd/sr. ¿Cuál es la distancia de referencia utilizada en la norma UNE-EN 12198 para la medición de la emisión?. 1 m. 10 cm. 50 cm. En el proceso de evaluación, ¿cuál es el criterio que permite considerar una fuente como de “riesgo bajo”?. Si supera los valores límite en menos del 10%. Si la emisión es trivial o baja y no se exceden los VLE. Si está encapsulada pero sin filtros. ¿Cuál de las siguientes fuentes se considera segura porque su emisión accesible es insignificante?. Lámparas germicidas. Hornos de fundición. Pantallas de ordenador. . En el informe final de evaluación de radiaciones ópticas, ¿qué debe incluir siempre el técnico evaluador?. Fecha de nacimiento del trabajador. Medidas de campo electromagnético. Fecha de calibración del equipo de medida. ¿Qué órgano suele ser más sensible a las radiaciones ópticas infrarrojas?. Piel. Retina. Córnea. Lente (cristalino). ¿Qué tipo de radiación puede inducir lesiones en la retina por exposición prolongada a luz intensa?. UVA. Luz azul (visible). IRB. ¿cuál es la primera etapa en la selección de un EPI frente a radiaciones ópticas?. Evaluar la transmisividad del material. Identificar la fuente de radiación óptica. Medir la irradiancia. ¿qué instrumento se utiliza para medir niveles de iluminación en lux?. Radiómetro. Luxómetro. Espectrofotómetro. Qué documento INSST complementa la selección y uso de EPI frente a radiaciones ópticas?. NTP 755. Guía técnica para la utilización por los trabajadores de EPI. UNE-EN 62471. Según el Real Decreto 773/1997, ¿cuándo se deben usar los EPI?. Cuando existan riesgos no eliminables por medidas colectivas u organizativas. Siempre que haya algún tipo de riesgo laboral. Solo cuando el trabajador lo solicite. El Reglamento (UE) 2016/425 establece los requisitos para: El uso y mantenimiento de los EPI. La fabricación, comercialización y certificación de los EPI. La selección y evaluación de riesgos. Qué categoría de EPI protege frente a riesgos que pueden provocar daños irreversibles o la muerte?. Categoría I. Categoría II. Categoría III. ¿Qué característica fundamental deben cumplir los EPI para ser eficaces según el artículo 3 del RD 773/1997?. Ser ligeros y reutilizables. No generar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. Ser estéticamente adecuados. La vía respiratoria se considera la más rápida y directa de entrada de contaminantes porque: Posee gran capacidad de regeneración. Es un tejido muy vascularizado y está en contacto con el aire constantemente. Está protegida por la piel y mucosas. Qué tipo de filtro se recomienda para protección frente a microorganismos según la NTP 571?. P1. P2. P3. En un laboratorio de contención biológica nivel 4, los trabajadores deben emplear: Mascarillas FFP2. Cabinas de seguridad tipo I. Trajes aislantes con aporte de aire a presión positiva. Filtros de alta eficiencia HEPA tipo P2. . La norma UNE-EN 14683:2019+AC:2019 regula: Mascarillas autofiltrantes FFP. Mascarillas quirúrgicas. Equipos autónomos de respiración. Los filtros clase 3 se caracterizan por: Ser de baja capacidad. Tener eficacia media. Poseer alta capacidad de retención. Los guantes de protección química tipo A deben resistir al menos: 1 sustancia química durante 10 minutos. 6 sustancias químicas durante ≥30 minutos. 3 sustancias durante ≥60 minutos. Qué norma define los guantes frente a microorganismos peligrosos?. UNE-EN 374-2:2004. UNE-EN ISO 374-5:2016. UNE-EN 420:2004+A1:2010. ¿Qué tipo de traje protege frente a salpicaduras limitadas de productos químicos?. tipo 1. tipo 3. tipo 6. En protección ocular frente a salpicaduras químicas, se recomienda: Gafas de montura universal. Gafas de cazoleta o pantallas integrales. Visor parcial. Qué característica define a las ondas electromagnéticas. Son paralelas entre sí y a la dirección de propagación. Son perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación. Son ondas mecánicas longitudinales. ¿Qué magnitud mide la inducción magnética o densidad de flujo magnético?. V/m. A/m. T (tesla). Los valores límite de exposición (VLE) del RD 299/2016: Son magnitudes externas medibles directamente. Se determinan mediante los Niveles de Acción (NA). No tienen relación con los efectos sensoriales. ¿Qué significa VLEsensorial?. Valor límite que protege de efectos térmicos. Valor límite de percepción de los campos. Valor límite para evitar reacciones de los órganos sensoriales. ¿En qué condiciones se permite exceder los VLE según el RD 299/2016?. Solo en trabajos de mantenimiento. En actividades específicas y justificadas como IRM o defensa. En caso de exposición accidental. . Los campos eléctricos estáticos: Penetran profundamente en el cuerpo humano. No penetran el cuerpo y sus efectos agudos son leves. Son más peligrosos que los magnéticos. ¿Qué medida preventiva es más eficaz para reducir la exposición a CEM?. Uso de guantes dieléctricos. Aumentar la distancia respecto a la fuente emisora. Colocar carteles informativos. El mu-metal, utilizado en apantallamientos, se caracteriza por: Alta conductividad eléctrica y baja permeabilidad. Alta permeabilidad magnética. Baja densidad y alta conductividad térmica. Existen EPIs certificados específicamente para CEM según la guía técnica?. Sí, para todos los rangos de frecuencia. Solo para frecuencias altas. No existen EPI certificados, solo prendas conductoras específicas. . El apantallamiento mediante jaula de Faraday se utiliza principalmente para: Disipar la energía térmica. Anular campos eléctricos externos. Crear campos magnéticos compensatorios. 1. Según la Directiva 2013/59/Euratom, ¿cuál es el objetivo principal de las normas de seguridad básicas?. Fomentar la producción energética nuclear. Proteger la salud de los trabajadores y el público frente a radiaciones ionizantes. Regular únicamente las exposiciones médicas. 2. El Real Decreto 1029/2022 regula: El uso de equipos de rayos X con fines médicos. La protección de la salud frente a los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. La seguridad física de las instalaciones nucleares. 5. El Real Decreto 601/2019 regula: Instalaciones nucleares y radiactivas. Uso justificado y optimizado de radiaciones ionizantes con fines médicos. Transporte de materiales nucleares. 6. ¿Qué tipo de tejido es más sensible a las radiaciones ionizantes?. El músculo esquelético. El tejido óseo. Los órganos hematopoyéticos. 7. ¿A partir de qué dosis aparecen los efectos agudos de la radiación?. >0,25 Sv. >1 mSv. >6 Sv. Cuál de los siguientes efectos tardíos se considera no estocástico?. Cáncer. Cataratas. Mutaciones genéticas. Qué tipo de exposición puede generar efectos en generaciones futuras?. Efectos somáticos. Efectos genéticos. Efectos locales. 11. El principio ALARA implica. Minimizar las exposiciones tanto como sea razonablemente posible. Aumentar el tiempo de exposición controlada. Reducir la vigilancia médica. Eliminar el uso de blindajes. 12. ¿Cuál es el espesor de material que reduce la radiación a la mitad?. Capa de atenuación. Capa de semi-atenuación (CSA). Densidad lineal. 13. Los EPIs radiológicos, como guantes o delantales emplomados, deben cumplir la norma: UNE-EN 149:2001. UNE-EN 61331-3:2015. UNE-EN 529:2006. 14. En caso de contaminación cutánea, la primera medida es: Aplicar ducha general inmediata. Localizar la zona y lavar con jabón durante varios minutos. Neutralizar con ácido cítrico al 10%. 15. Si una herida está contaminada, ¿qué debe hacerse?. Cubrirla y esperar supervisión médica. Aplicar agua oxigenada directamente. Hacerla sangrar bajo agua corriente para eliminar el contaminante. 19. En prevención médica, todo caso de contaminación debe considerarse: Una incidencia menor. Un accidente de trabajo. Un evento biológico controlado. 20. Según el RD 1029/2022, el límite de dosis efectiva anual para trabajadores expuestos es: 1 mSv. 6 mSv. 20 mSv. Qué porcentaje mínimo de ocupantes debe presentar síntomas para que un edificio sea considerado enfermo según la OMS?. 10%. 20%. 30%. 40%. ¿Cómo define la OMS un edificio temporalmente enfermo?. Aquel cuyos síntomas se cronifican en el tiempo. Edificio nuevo o remodelado donde los síntomas desaparecen en unos seis meses. Edificio con ventilación natural deficiente. Cuál de los siguientes no es un síntoma habitual del Síndrome del Edificio Enfermo?. Irritación ocular. Fatiga mental. Dolor lumbar. Qué tipo de diagnóstico suele aplicarse al SEE?. Diagnóstico diferencial por exclusión. Diagnóstico por imagen. Diagnóstico microbiológico. Cuál es una característica común en los edificios enfermos según la OMS?. Ventanas amplias y abiertas al exterior. Ventilación forzada con recirculación parcial del aire. Uso de materiales pétreos en interiores. Qué tipo de construcción favorece la aparición del SEE?. Construcciones ligeras y herméticas. Construcciones con alta porosidad. Estructuras abiertas y ventiladas. 7. Entre los contaminantes ambientales, ¿cuál se asocia con los materiales de construcción?. Ozono. Formaldehído y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Monóxido de carbono. 8. ¿Qué unidad se emplea para medir el nivel de disconfort por olores en el aire?. Lux. Olf y Decipol. PPM. ¿Qué nivel de iluminación se recomienda en trabajos de oficina?. 50–150 lux. 300–500 lux. 500–1000 lux. ¿Qué nivel de ruido se considera confortable según la norma ISO 1966.2–1987?. 40–50 dB. 60–70 dB. 80–90 dB. 11. ¿Cuál es el intervalo óptimo de temperatura para oficinas en invierno según la ISO 7730?. 15–18 °C. 20–24 °C. 25–28 °C. La humedad relativa óptima en interiores para prevenir el SEE se sitúa entre: 10% y 20%. 20% y 60% (óptimo 30–50%). 50% y 80%. ¿Qué tasa de ventilación recomienda la norma ASHRAE 62-1989 para oficinas?. 5 L/s por persona. 10 L/s por persona. 20 L/s por persona. Qué documento español proporciona un cuestionario simplificado para detectar el SEE?. NTP 380. NTP 350. NTP 243. Durante la 2ª fase, se deben revisar las instalaciones y: Realizar auditorías de ruido industrial. Verificar la limpieza y el funcionamiento del sistema de ventilación. Evaluar el estrés laboral. En la 3ª fase, se incluyen medidas de ventilación y control ambiental como: Identificación de fuentes y medición de CO₂, COVs y formaldehído. Medición de vibraciones estructurales. Evaluación del consumo eléctrico. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume correctamente el enfoque del SEE?. Se debe a un único contaminante biológico. Su resolución requiere una metodología multidisciplinar. No requiere intervención médica. La 4ª fase de la investigación incluye: Auditorías técnicas. Examen médico y estudio de contaminantes específicos. Mantenimiento del sistema de climatización. Evaluación de ruido ambiental. ¿Qué ocurre con las proteínas intracelulares cuando la temperatura corporal supera los 45 °C?. Se inactivan temporalmente. Se coagulan de forma irreversible. Se disocian en aminoácidos. 2. ¿Qué mecanismo fisiológico activa el cuerpo frente al frío?. Vasodilatación periférica. Sudoración abundante. Incremento del metabolismo basal y contracciones musculares. Cuál es el mecanismo físico que transfiere calor entre la piel y objetos a distinta temperatura sin contacto directo?. Conducción. Convección. Evaporación. Radiación. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la temperatura radiante media?. Higrómetro. Anemómetro. Termómetro de globo. La humedad relativa del aire se mide mediante: Termómetro digital. Psicrómetro o higrómetro. Barómetro. Calorímetro. 6. ¿Qué unidad se utiliza para expresar el aislamiento térmico del atuendo?. Watt/m². Clo. Decipol. 7. ¿Cuál es el valor típico del aislamiento de ropa de verano?. 0,2 clo. 0,5 clo. 0,8 clo. 8. Un adulto con una superficie corporal media de 1,73 m², realizando trabajo de oficina, tiene un consumo metabólico aproximado de: 3 met. 0,8 met. 1,2 met. ¿Qué término del balance térmico representa el único mecanismo neto de pérdida de calor del cuerpo?. Radiación. Conducción. Evaporación. 10. Según el método de Fanger, el cuerpo está en equilibrio térmico cuando: El metabolismo basal aumenta. El calor producido es igual al perdido por radiación y convección. La temperatura ambiente es constante. 11. En el método de Gagge, el cuerpo se divide en: Tejidos blandos y óseos. Interior (núcleo) y exterior (piel). Extremidades y tronco. El golpe de calor se caracteriza principalmente por: Disminución de la presión arterial y sudoración profusa. Temperatura corporal superior a 40,5 °C y ausencia de sudoración. Hiperhidratación y palidez. En ambientes fríos, la hipotermia produce: Vasodilatación periférica. Aumento de la frecuencia cardíaca. Descoordinación y somnolencia. El RD 486/1997 regula las condiciones ambientales en: Obras de construcción. Locales cerrados de trabajo. Espacios exteriores. Según el RITE (RD 1826/2009), en recintos calefactados la temperatura debe ser inferior a: 19 °C. 20 °C. 21 °C. El Real Decreto-ley 4/2023 establece medidas específicas para: Oficinas con sistemas de climatización. Trabajos al aire libre frente a fenómenos meteorológicos adversos. Centros educativos con ventilación natural. Para prevenir los efectos del frío, se recomienda: Tomar café por su efecto vasodilatador. Ingerir bebidas calientes y reducir la velocidad del aire. Disminuir el aislamiento térmico. |