option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Higiene del medio hospitalario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Higiene del medio hospitalario

Descripción:
Oposición 23/24

Fecha de Creación: 2023/10/08

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 127

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario, y el material se que se emplea en ella se denomina: Unidad de enfermería. Sala de hospitalización. Unidad del paciente. Sala de enfermería.

La temperatura ambiental recomendada para la unidad del paciente es de: 20-22ºC. 27-29ºC. 15-20ºC. 30-32ºC.

No se incluye entre las condiciones atmosféricas: La humedad. El ruido exterior. La ventilación. La temperatura.

Se consideran espacios específicos que forman parte de la unidad de enfermería: El almacén de lencería. El cuarto de “Sucio”. El office de cocina. Todas las anteriores.

Las dimensiones de la cama, en cuanto a la longitud, pueden variar: De 200 a 300 cm. De 190 a 200 cm. De 180 a 190 cm. De 150 a 200 cm.

La cama que puede adoptar cualquier posición, gira en sentido circular, y se utiliza para lesionados medulares se llama: Electrocircular. Traumatológica. De levitación. RotoRest.

¿Cuál de estos colchones NO se utiliza en la prevención de las úlceras por presión?. Alternanting. De muelles. De esferas fluidificados. De agua.

¿Qué accesorios son impredecibles para que el paciente pueda realizar pequeños desplazamientos en la cama?: Cuñas tope. Centinelas de noche. Arco de protección. Triángulo de Balkan.

Para evitar caídas del paciente encamado, se utiliza como accesorio: Arco de cama. Estribo o triángulo Balkan. Barandillas o red de seguridad. Protección de barandillas.

Es falso que sea una norma general, en el arreglo de la cama: Explicar el procedimiento al paciente. Colocar el carro de sucio junto a la cama. Preparar previamente todo el equipo necesario. Cambiar la cama por la mañana.

La cama en la que hay un paciente, pero que no la ocupa en el momento de hacerla, se llama: Abierta. Ocupada. Quirúrgica. Cerrada.

En la técnica del arreglo de cama, la diferencia entre la abierta y la cerrada es la siguiente: Se deja abierta aunque no esté el paciente. Se recoge la ropa de la cama bajo el colchón. Se añade al equipo el pijama o camisón, la bata y las toallas. No hay diferencia.

En la cama quirúrgica: Se retira toda la ropa que cubrirá al paciente. No se colocará la almohada. Se puede poner paño de campo. Todas son ciertas.

NO se incluyen dentro de los mecanismo de transmisión por vía indirecta: El agua. Los alimentos. El aire. Los fómites.

Es cierto que los protozoos producen: Una infección nosocomiales. Infestaciones. Parasitosis. Micosis.

¿Cuál de estas medidas de prevención NO se aplica sobre la fuente de infección?: La desinfección. El aislamiento. El tratamiento precoz. El saneamiento.

Es cierto que los estreptococos son: Cocos aislados. Bacilos que forman racimos. Cocos que forman cadenas. Bacilos que se agrupan en parejas.

La presencia de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada se denomina: Infección esporádica. Epidemia. Pandemia. Endemia.

El portador precoz es aquel que se caracteriza por: Estar incubando la enfermedad infecciosa. Haber padecido la enfermedad infecciosa. No padecer la enfermedad infecciosa. Padecer la enfermedad infecciosa.

El periodo clínico de la enfermedad se caracteriza por: No presentar síntomas el paciente. La aparición de signos inespecíficos de carácter general. La aparición de la primeros síntomas. Ser el momento en que entra el microorganismo en el huésped.

Cuando el microorganismo vive a expensas de materia orgánica en estado de descomposición hablamos de: Saprofitismo. Comensalismo. Parasitismo. Oportunismo.

En relación con la vía placentario, es cierto que: Es una vía de eliminación de los microorganismos. Es una vía de entrada y de salida de los microorganismos. Es una vía de entrada de microorganismos. No se considera vía de entrada ni de salida.

¿Cuál de estas medidas de prevención se aplica sobre los mecanismo de transmisión?. La vigilancia. La desparasitación. La quimioprofilaxis. La desratización.

¿Cuál de estas enfermedades está producida por una bacteria?. Rabia. Hepatitis. Meningitis. Candidiasis.

Los priones so: Baterías unicelulares. Formas acelulares constituidas por proteínas. Virus oportunistas. Parásitos pluricelulares.

¿Cuál de estas medidas de prevención NO se aplica sobre la fuerte de infección?. La desinfección. El aislamiento. El tratamiento precoz. El saneamiento.

Señala la respuesta correcta. El uso de un drenaje cerrado es un sondaje vesical, pero no es una medida de prevención de la infecciones urinarias. Las bacteriemias nunca son secundarias a otras infecciones. La desinfección y esterilización son mediadas de prevención de eficacia razonable. Las medias de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.

Dentro de la medidas de prevención de eficacia aprobada, se incluyen: Los procedimientos de aislamiento. La preparación quirúrgica del paciente. El control rutinario del ambiente. La desinfección del suelo y de las paredes.

La causa desencadenante de las infecciones urinarias en el ambiente hospitalario es: La anestesia. El cateterismos vesical. Las heridas abiertas. La intubación.

La infecciones nosocomiales pueden producirse por: Cocos Gram negativos. Virus de la hepatitis. Legionella pneumoniae. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los EPINE hacen referencia ncia a: La prevención de las infecciones nosocomiales entéricas. La prevención de la infecciones nosocomiales externas. La prevalecía de la infecciones nosocomiales en España. Las precauciones universales y de España.

Señale la respuesta correcta: El riesgo de que un paciente adquiera una infección nosocomial depende de su propia susceptibilidad. La prevalencia de la infecciones nosocomiales es menor en las mujeres que en los hombres. Los factores de riesgos intrínsecos son los de tipo exógeno. Los cocos no son agentes cáusales de infecciones nosocomiales.

La prevalencia relacionada: El número de infecciones nosocomiales con el número de pacientes de riesgo. El número de infecciones nosocomiales nuevas con el número de pacientes dados de alta. El número de infecciones urinarias con el cateterismos vesical. El número de infecciones nosocomiales con el número de intervenciones quirúrgicas con el riesgo de infección.

NO es un factor de riesgo extrínseco. La traqueotomía. La situación de inmunodeficiencia del paciente. La colocación de una sonda nasogástrica. La colocación de un catéter vascular.

¿Cuál de estos microorganismos NO suele producir una infección nosocomial ?. Clostridium tetani. El virus de la hepatitis. El virus de la rubéola. Staphylococcus aereus.

¿Qué tipo de herida quirúrgica puede infectarse con más facilidad?. La limpia. La contaminada. La limpia contaminada. La sucia.

Su llama DMSU a: Los dispositivos y materiales sanitarios de urología. Diversos métodos sanitarios únicos. Dispositivos médicos de un solo uso. Ninguno de los anteriores.

La parte activa de un instrumento de uso sanitario es: La punta o extremo de este. La parte que entrará en contacto con los tejidos. La parte que puede tener o no tener dientes, punta roma o aguja, etc. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto al mantenimiento del material señala la afirmación falsa: Cada material debe usarse para el uso previsto. Antes de la primera esterilización hay que lavarlo a mano. Al terminar de limpiarlo se secará. Se lubricara si fuese necesario.

En cuanto a la lubricación: A). En las lavadora se hace de forma automática. B). A mano se hace de forma directa o vaporización. A) y B) son ciertas. Ninguna respuesta es cierta.

No es una causa de deterioro del material: Usar productos de limpieza inadecuados. Dejar sin limpiar el material nuevo. Dejarlo almacenado mucho tiempo. Dejar los residuos sobre la superficie.

Son materiales de exploración: Depresor lingual, oftalmoscopio y espejo frontal. Estetoscopio, pinzas de campo y pinzas de Allis. Cefalometro, pinzas de Forester y separador de Roux. Estetoscopio, laringoscopio y pinzas de disección.

El instrumento que se emplea para sujetar los paños o campos quirúrgicos se llama: De diéresis. De sujeción. De talla. De aprehensión.

No es un instrumento de hemostasia: Pinzas de Pean. Pinzas de Rocher. Pinzas de Crile. Estilete.

El material que facilita la visión de los tejidos y órganos durante la intervención quirúrgica son de: Exposición. Disección. Aprehensión. Exploración.

El material que permite separar o dividir los tejidos durante la intervención se llama: De aprehensión. De diéresis. De disección. De exposición.

Un hilo de sutura no reabsorbible: A). La seda. B). El lino. Las respuestas A) y B) son ciertas. El Catgut.

Decimos que el material que tiene un sistema de cierre, que lo deja fijo, que es: Regulable. De mordida. Ajustable. Autorretentivo.

Para retirar suturas se suele emplear: Tijera de Metzenbaum. Tijera de Littaver. Tijera de Mayo. Tijera de vendaje.

Entre el material de síntesis se encuentran: Portaagujas de Mayo-Hegar. Portaagujas de Mathiew. Agujas de sutura. Todas las anteriores.

Acerca del carro de curas, NO es cierto que: Tienen dos bandejas, ruedas y recipiente de sucio. Existen en todas las salas de hospitalización. Suelen guardarse en la sala de curas o en el control. Lo repone la enfermera.

Es cierto que: Si se hace una buena esterilización, la limpieza es innecesaria. Si se hace una buena desinfección, la limpieza es secundaria. La limpieza es fundamental como paso previo a la esterilización. Limpieza y desinfección no pueden hacerse al mismo tiempo.

La limpieza de las superficies y el mobiliario de las unidades de pacientes corresponden a: Loa TCAE. El personal de limpieza. Los celadores. Ninguno de los anteriores.

Una consulta de medicina familiar o medicina general se considera, según el riesgo de contaminación: De alto riesgo. De riesgo medio. De bajo riesgo. Sin riesgo.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. Limpieza y descontaminación se pueden entenderse como sinónimos. Asepsia y antisepsia son completamente sinónimos. Estéril y aséptico son sinónimos. La desinfección y la esterilización son métodos de lucha epidemiológica.

De las siguientes afirmaciones sobre el doble cubo, detecta la que es falsa: Se usa para la limpieza de superficies y suelos. Uno de los cubículos suele contener lejía diluida. El otro cubículo suele contener agua jabonosa. Suele usarse para la descontaminación del material.

La película que se encuentra en la superficie de un objeto, en la que sobreviven microorganismo y esporas, y que dificulta el paso del agente de limpieza, de desinfección o esterilización, se llama: Bioburden. Biosec. Biofilme. Biotensor.

No es cierto que un detergente suela contener en su composición: Enzimas. Hormonas. Compuestos ácidos y básicos. Blanqueadores.

Las sustancia que disminuyen la tensión superficial del agua y disuelven mejor las grasas, se llaman: Biocidas. Biodegradables. Surfactantes. Inhibidores de la corrosión.

En relación con al agua, señala la afirmación falsa: Tiene siempre pH neutro, es decir, pH7. El agua ácida provoca corrosión. El agua alcalina impide un buen aclarado. El agua de preferencia para la limpieza es el agua blanca.

Los medios de protección recomendados en los procedimientos de limpieza incluyen: Bata, y a veces gafas y/o mascarilla. Delantal. Guantes. Todos los anteriores.

La limpieza debe realizarse en: La zona de sucio o séptica. Una zona retirada. Una zona que tenga la puerta cerrada. La zona limpia o aséptica.

El círculo de Sinner incluye: Acción química y temperatura. Tiempo de acción del proceso y contacto con al agua. Acción mecánica. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. La limpieza manual debe incluir el secado final. La limpieza manual no es muy importante. En la limpieza manual, cuanto más detergente se utilice, mejor. La limpieza se realiza mejor con agua muy caliente (70-80 ºC).

La limpieza sin inmersión o en seco se realiza: Con cable, motores eléctricos, etc. Se limpia con compresas empapadas de detergente enzimático, escurrida, y frotada. Se requiere aclarar después. Todas son ciertas.

La técnica de saneamiento que destruye los microorganismos patógenos se llama: Desinfección. Esterilización. Descontaminación. Sanitización.

Según el nivel de desinfección conseguido, cuando se destruyen algunas formas vegetativas de bacterias, hongos y virus, hablamos de: Desinfección de bajo nivel. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de alto nivel. Ninguna de las anteriores.

Según la clasificación de Spaulding, los artículos hospitalarios de atención directa a pacientes se clasifican en : Fungibles y reutilizables. De alto, medio y bajo riesgo. Críticos, semicríticos y no críticos. Ninguno de los anteriores.

Los artículos que entran en contacto con piel y mucosas, según Spaulding, se consideran: Críticos. No críticos. Megacríticos. Semicríticos.

Los antisépticos y desinfectantes pueden ejercer su acción sobre: Membranas citoplasmáticas y pared celular. Proteínas y enzimas. Núcleo. Todas las anteriores.

No es una calidad de un buen desinfectante el ser: De elevado precio. Estable. Biodegrabable. Compatible.

Entre los métodos físicos de desinfección no figura: Calor húmedo en lavacuñas. Autoclave a 90ºC durante 10 minutos. Autoclave a 120ºC durante 30 minutos. Calor húmedo en lavavajillas.

El antiséptico que se puede utilizar en Scrub es: Alcohol etílico. Povidona yodada. Dióxido de cloro. Alcohol isopropílico.

El desinfectante para el saneamiento del agua es el: Formaldehído. Permanganato potásico. Clorhexidina. Hipoclorito.

El antiséptico más antigua considerado como el “antiséptico patrón” es: Los oxidantes. El fenol. Los aldehídos. Los compuestos catíonicos.

Para desinfectar de alto nivel puede utilizarse: Derivados mercuriales. Peróxido de hidrógeno. Derivados del amoniaco cuaternario. Glutaraldehído.

La cantidad de soluto que hay en una solución se llama: Dilución. Sobresaturación. Concentración. Saturación.

Son expresiones de las concentraciones que emplean unidades físicas: %peso/peso. %volumen/volumen. %peso/volumen. Todas las anteriores.

La concentración que se refiere a los moles de soluto por litro de disolución es: Molaridad. Normalidad. Molalidad. Fracción molar.

Tiene mayor resistencia que un virus pequeño, frente a los medios de esterilización: Las bacterias. Los priones. Los hongos. Los virus medianos.

El indicar mas utilizado en la actualidad, que define la condición del estéril de un instrumento, se llama: FDA. Valor Z. SAL. DNI/ISO.

Entre los envoltorios de “grado NO médico”se encuentran: A) Tyvek Mylar. B) Muselina. C) Papel Kraft. Las respuestas B) Y C) son correctas.

El método para esterilizar que produce la combustión en hornos crematorios y permite eliminar residuos Biopeligrosos se llama: Flameado. Tindilización. Incineración. Rayos gamma.

En la esterilización por calor húmedo en autoclave, los parámetros de temperatura y tiempos empleados son: 200ºC y 10 minutos. 121ºC y 20 minutos. 50ºC y 2 horas. 149ºC y 15 minutos.

Uno de los siguientes NO es un método de esterilización: Autoclave de vapor. Ácido peracético. Horno Pasteur. Radiaciones ionizantes.

El material que se utiliza en una cámara de óxido de etileno: Debe aclararse con agua estéril. Debe airearse después de 10 a 12 horas. Debe mantenerse sin usar una semana. No requiere ninguna precaución especial.

Con respecto al glutaraldehído, es falso que: Se emplea como líquido, esterilizando en frío. Puede usarse con DAN. Se emplea en una cámara, en forma de gas. Requiere aclarar después el material con agua estéril.

¿Cuál de estos productos no es un agente esterilizante?. Formaldehído. Biguanidas. Ácido parecético. Peróxido de hidrógeno.

La alternativas para la esterilización a bajas temperaturas: Incluyen el plasma de baja temperatura de peróxido de hidrógeno. Aparecen por la necesidad de encontrar medidas medidas de esterilización a bajas temperaturas, pues cada vez hay más aparatos sanitarios termosensibles. Incluye el plasma de gases inertes más vapor. Todas las anteriores son ciertas.

Las señales o marcas en el exterior de los paquetes de esterilización se consideran: Controles de procesos. Controles químicos internos. Controles biológicos. Sistemas de control propios de los aparatos.

Se incluyen como controles biológicos: Las ampollas con tiras de papel inoculadas. Las pruebas de lectura rápida. Las tiras de papel inoculadas. Todas son ciertas.

Señala la afirmación falsa con respecto a las centrales de esterilización hospitalarias: En cada área debe haber un lavamanos. Deben vigilarse sus condiciones ambientales. Deben ser un área bien ventilada e iluminada. El mejor diseño es el de servicio no centralizado.

¿Cuál es el orden correcto entre los conceptos numerados que te presentamos? 1.limpieza; 3 distribución; 4 recepción; 2 empaquetado; 6 almacenamiento de material estéril; 5 esterilizado. 4, 1, 2, 5, 6, 3. 5, 1, 2, 4, 6, 3. 4, 3, 2, 5, 6, 1. 2,1, 4, 5, 6, 3.

¿Cuál NO es recurso material habitual en las centrales de esterilización?. Desmineralización. Cámara de aireación. Bomba de cobalto. Esterilización de óxido de etileno.

El TCAE deberá, en la zona sucio: Recibir y revisar el material. Limpiarlo, secarlo y lubricarlo. Clasificarlo. Todas las anteriores.

Los procesos de revisión, selección, empaquetado y esterilización se llevan a cabo en el área: Sucia. Limpia. De almacenamiento. De revisión.

Señala cuál de los siguientes NO es un registro habitual de la central de esterilización: Controles físicos. Accidentes y exposiciones laborales. Mantenimiento de equipos. Verificación de almacenes.

El concepto que permite identificar, a través de un sistema computacional, el seguimiento y la trayectoria de cualquier artículo de la central, se llama: Incertidumbre. Varianza. Trazabilidad. Gráfica de seguimiento.

Respecto a la preparación de envasados de los materiales e instrumentos señala la afirmación falsa: El material suele llegar limpio de las policlínicas y los servicios centrales. El material lavado a mano se recoge por la esclusa. Deben registrase los procedimiento realizados. En vez de registrar, se comunica al supervisor.

La técnica de la “doble bolsa“ sirve para: Aumentar la calidad de esterilización. Asegurar se conservación. Evitar rupturas accidentales. Todas las anteriores son ciertas.

En todos los paquetes que se esterilicen, en su exterior debe constar: A) La fecha del envasado. B) La identificación del paquete. La respuesta A) Y B) son ciertas. Un código de barras.

Respecto al formaldehído en la central, es cierto que: Es un método alternativo. Se aplica a cualquier articulo a esterilizar. No tiene limite en cuanto a repetir las aplicaciones. No supone riesgos laborales adicionales.

NO es cierto que las muestras de orina se recojan para realizar: Urocultivos. Análisis de rutina. Estudios neurológicos. Control de diuresis.

La punción capilar, en niños menores de 4 años, se realiza generalmente en: El pulpejo de los dedos de la mano. El lóbulo de la oreja. El pulpejo de los dedos de los pies. La planta del pie.

Las muestras de las heces para copto cultivo deben recogerse: Siempre por las mañanas. En condiciones de máxima esterilidad. Durante 3 días consecutivos. Con papel adhesivo colocado sobre los márgenes del ano.

Indica cómo debe colocarse al paciente para practicarle una punción lumbar: En decúbito prono. En decúbito supino y totalmente flexionado. En decúbito lateral y en posición fetal. En decúbito lateral y con los brazos esterilizados.

En relación con la obtención de muestras de contenido gástrico, es cierto que: El paciente debe estar sondado. Siempre se recogen en un frasco de cristal topacio. Hay que anestesiar al paciente. Debe colocarse al paciente en decúbito lateral.

¿Cuál de las siguientes muestras pueden mantener a temperatura ambiente o a 37ºC?. Los exudados. El líquido seminal. Los esputos. El LCR.

Las muestras de las uñas se recogen: Cortándolas con una tijera exclusivamente. Raspando las zonas afectadas y cortando algún fragmento. Cortándolas con bisturí y esterilizando la zona. Todas las respuestas anteriores son falsas.

La eliminación de una cantidad de orina por encima de 2500ml se denomina: Poliuria. Oliguria. Anuria. Disuria.

Para realizar un urocultivo, es cierto que debe recogerse la orina: De la primera hora de la mañana. Durante 12 a 14 horas. De la primera hora de la mañana y de la tarde. De la parte media de la micción.

¿Cuál de este tipo de contenedores está en contacto con las muestras?. Los secundarios. Losa terciarios. Los primarios. Todos pueden estar en contacto con las muestras.

¿A que temperatura pueden mantener los esputos si solo se pide el análisis de micobacterias?. A temperatura ambiente. Entre 6-8ºC. En estufa de cultivo. Entre 4 y 6ºC.

¿Cuál de estas muestras la puede recoger la TCAE?. Las de sangre capilar. Las de LCR. Las de contenido gástrico. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las ventajas de una correcta movilización de los pacientes?. Evitar los dolor de espalda en el personal sanitario. Ayudar a economizar energía. Permite una mayor autonomía y capacidad de trabajo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los residuos sanitarios NO específicos son aquellos que se incluyen en el grupo: II. I. III. IV.

¿Cuál de los siguientes nombres es sinónimo de síndrome de burnout?. Depresión crónica. Síndrome de “estar quemado”. Esteles laboral. Crisis de ansiedad.

El color verde en el símbolo internacional de radiactividad indica: Zona vigilada. Zona de acceso restringido. Zona controlada. Zona de permanencia limitada.

Es cierto que los residuos del grupo II se eliminan: En vertederos controlados exclusivamente. En vertederos controlados o plantas incineradoras. Según la normativa vigente y por empresas especializadas. Por esterilización.

¿Cuál de estas vacunas se debe administrar en condiciones especiales al personal sanitario?. Varicela. Gripe. Hepatitis. Tuberculosis.

En relación con la recogida de residuos sanitarios, señala cuál es la afirmación falsa: Se puede mezclar en el mismo recipiente. Deben manipularse con medidas de protección personal. No deben mezclarse con materiales punzantes. Se tratan como contaminados los de características desconocidas.

¿Qué tipo de riesgo llevan asociados los agentes infecciosos para el personal sanitario?. Posturales. Psíquicos. Biológicos. Físicos.

Los residuos cortantes o punzantes se recogen en contenedores de color: Verde. Rojo. Negro. Amarillo.

¿Dentro de que grupo se incluyen los residuos químicos, teniendo en cuenta la clasificación general?. IV. I. II. III.

De los siguientes tipos de residuos ¿Cuáles NO necesitan identificación externa?. Los radiactivos. Los desechos de equipos médicos que estén fuera de uso. Los residuos generados en los laboratorios de anatomía patológica. La sangre y hemoderivados en forma líquida.

Indica cuál es el objetivo de la ergonomía: Adaptar al puesto de trabajo al objetivo que se pretende conseguir. Aplicar las técnicas adecuadas para evitar la aparición de enfermedades infectocontagiosas. Adaptar el puesto de trabajo al trabajador. Evaluar los riesgos que lleva asociado al trabajo.

¿En que tipo de riesgo se incluyen la enfermedades infecciosas?. Psicológicos. Posturales. Ergonómicos. Biológicos.

Denunciar Test