Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEHist. nuevo. dp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Hist. nuevo. dp

Descripción:
examen anteriores

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
23/06/2021

Categoría:
Otros

Número preguntas: 14
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La función del conocimiento ha cumplido a lo largo de la historia de la actividad física ha sido descrita por J.L. Hernandez Alvarez (1996): el movimiento es uno de los instrumentos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices toma conciencia de su propio cuerpo y del mundo que le rodea. la actividad física es usada continuamente como medio de acercamiento y conocimiento de las personas que nos rodean y cumple una función social que ayuda al individuo a estimular y potenciar sus habilidades sociales. al argumentar que la actividad física contribuye significativamente a la configuración de la anatomía del cuerpo y conocer las potencialidades para conseguir el mejoramiento de la salud y el bienestar.
Mártinez Gorroño, M. E. en su trabajo sobre el Movimiento Olímpico: historia y retos actuales, publicado en el 2012 por el servicio de publicaciones de la Universidad autónoma de Madrid, escribió: que la denominada Ekekheiría (la tregua olímpica o tregua sagrada) era en realidad un pacto, firmado el 884 a. C. entre los reyes: Licurgo de Esparta, Ífito de Élida y Cleóstenes de Pisa. Era convocada para que los peregrinos pudieran asistir sin impedimentos a los festivales celebrados en el recinto sagrado de Olimpia, ya que los participantes en los festivales religiosos de Olimpia no eran solo atletas(término que la antigua Hélade designaba a los que competían por la victoria), sino muchos otros peregrinos y visitantes que, llegados en muchos casos de alejadas polis, deseaban tomar parte de los múltiples actos de culto que suponían aquellas festividades. que la denominada Ekekheiría (la tregua olímpica o tregua sagrada) era establecida a partir del oráculo de Delfos que se convocó por primera vez al inicio de los festivales celebrados en Olimpia el 776 a.C. Pero más tarde, como consecuencia del éxito de Olimpia, y al extenderse las competiciones agonístico-deportivas a los otros festivales panhelénicos, también se colocaba bianualmente para permitir la asistencia a los festivales: Olímpicos, Píticos, Nemenos e Itsmicos que la denominada Ekekheiría (la tregua olímpica o tregua sagrada) era en realidad un pacto entre las polis potenciado por la problemática económica que habían causado las guerras entre las diferentes polis helenas. En principio se justificaba para que los peregrinos pudieran asistir sin impedimentos a los festivales celebrados en el recinto sagrado de Olimpia en honor de Zeus, el dios de los dioses, pero se mantuvo por el interés de los comerciantes y los poderes económicos que encontraba en el momento en que las guerras se paralizaban para hacer sus negocios y sus pactos. La autora ofrece datos sobre las presiones que por parte de estos poderes económicos tenían los ella anódicas encargados de la organización.
En el mismo texto la autora escribe: después del desastre de la Primera Guerra mundial, y cuando aparecían los vislumbrarse y concentrarse, las circunstancias que fueron siendo el origen de la Segunda Guerra mundial, parecen verse explícitamente los temores y los anuncios preclaros de Pierre de Coubertin, reflexionando sobre el germen de nuevas guerras. Así escribía: "Los tiempos que se avecinan son graves para la humanidad. Los apetitos plutocráticos insaciables y la sed de dominio llevaba hasta la locura, por un lado, y, por otro lado, el levantamiento contra las injusticias, largo tiempo soportadas, contribuyen a mantener la civilización bajo amenazas de posguerra, que podría ser peor que la guerra misma". después del desastre de la Primera Guerra Mundial, y cuando vislumbraba las circunstancias del origen de la Segunda Gran Guerra, se ven explícitamente los temores y los anuncios preclaros de Pierre de Coubertin. Para ello decide impulsar dentro del Olimpismo instituciones como la Academia Olímpica Internacional, a fin de que sea una institución que vele por el ideario olímpico y sea la encargada de difundir sus valores. después del desastre de la Primera Guerra mundial, es cuando Coubertin diseñó la bandera olímpica, que luce por primera vez en los juegos de Amberes de 1920 y cuando el olimpismo se posiciona definitivamente sobre su contribución a la paz. Coubertin propone la celebración de los congresos Olímpicos antes de la edición de los juegos y las celebraciones de otros tipos de competiciones artísticas para que puedan participar jóvenes especialistas en otros campos, como la poesía, la pintura, etc.
En la lectura de Durántez Corral, C.: Juan Antonio Samaranch: Reseña histórica de su definitiva contribución al gran avance del olimpismo moderno. Citius, altius, fortius, humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos. Vol. 3 Nº 2 noviembre 2010, el autor expone: las estrategias de Samaranch. Primero, para conseguir la presidencia del COI, proponiendo la candidatura para optar a la misma, solventar la problemática económica en la que se encontraba la organización de los Juegos cuyas deficiencias dinerarias cuestionaban su posibilidad de futuro. Luego, como consecuencia, puso en marcha en 1985 el programa TOP (the olympic partners) para la venta de los derechos de televisión. Después posicionándose sobre la incorporación de la mujer a la dirigencia olímpica y deportiva, la lucha contra el dopaje, la creación de la entidad solidaridad olímpica y el llamamiento y el impulso ante la ONU en favor de la tregua olímpica para contribuir a la paz mundial. los retos que enfrentó Samaranch teniendo que luchar por las diferentes tendencias que dentro del movimiento olímpico existían: la estrategia para solventar la problemática económica en la que se encontraba la organización de los Juegos cuyas deficiencias dinerarias cuestionaban su posibilidad de futuro, poniendo en marcha en 1985 el programa TOP (the olympic partners) para la venta de los derechos de televisión, que permitirá tener unos ingresos regulares y suficientes. La imposición de una cláusula para asegurarse la participación de las mujeres de todos los países en los juegos, creando la agencia mundial antidopaje; el llamamiento y el impulso ante la ONU en favor de la tregua olímpica para contribuir a la paz mundial. los retos de Samaranch enfrento a la estructura del movimiento olímpico, para adaptarlo a la sociedad del siglo XX, definitivos para que pudiera salir adelante en la compleja sociedad de nuestros días, como los boicoteos políticos ante las ediciones de los juegos, el racismo y apartheid, la incorporación de la mujer a la dirigencia olímpica y deportiva, la lucha contra el dopaje, la creación de la Escuela Itinerante de Administración deportiva para la formación y capacitación de los dirigentes deportivos y olímpicos de los países con menos medios o el llamamiento y el impulso ante la ONU en favor de la tregua olímpica para contribuir a la paz mundial.
Ángel Mª Magdalena recoge en su obra "Los pioneros españoles del Olimpismo moderno" 1992 información sobre los tres españoles que acudieron al Congreso de la Sorbona convocado para la restauración de los Juegos Olímpicos; pero también recoge dedica un capítulo a otras personalidades como influencia en la Educación Física, como un capítulo en el que ofrece datos sobre Francisco Amorós. principalmente datos sobre Adolfo Posada, Aniceto Sela y Adolfo Álvarez Buylla, ya que fueron los únicos españoles presentes en el Congreso de la Sorbona. Esta obra trata especialmente sobre los fundamentos de la institución libre de enseñanza española desde su creación por Francisco Giner de los Ríos. No recoge ningún otro aspecto ni biografía de ningún otro personaje que no estuviera relacionado con la ILE. información sobre los profesores, Adolfo Posada, Aniceto Sela y Adolfo Álvarez Buylla, el llamado grupo de Oviedo. Los manifestaron en su trayectoria docente, profesional y en sus publicaciones un gran empeño por la renovación educativa que tenía cierta consonancia con los planteamientos que con respecto a la educación y al deporte planteaba Coubertin. Solo recoge su trayectoria y algunos de sus discursos en los que trataron sobre la educación física y su importancia.
En el discurso de apertura de curso de 1888, que como decano pronunció Adolfo Álvarez Buylla: se aprecia que tienen conocimiento importante de cómo era la realidad universitaria y educativa de aquel momento en Europa de sus instalaciones y de las formas de enseñanza. Resaltó en aquel discurso a las características de algunas universidades alemanas que estaban emplazadas en zonas cercanas o en medio de magníficos parques para depurar la atmósfera y proporcionar la convivencia con la naturaleza física. Recordaba que aquello había sido comprendido a partir de la enseñanza de los griegos, quienes transmitieron la influencia importantísima del medio exterior sensible en la educación de la juventud, y por ello cuidaban el establecimiento de sus lugares de estudio y reflexión en medio de frondosas arboledas en las cercanías de a menos jardines, por donde discurría el filósofo rodeado de sus discípulos. se puede apreciar que tiene conocimientos de cómo era en la realidad educativa inglesa, pues era el país y el tipo de educación con quien más simpatizaban todos estos profesores de la institución libre de enseñanza y el interés por introducir las formas de Sport inglesas, al igual que coubertin defendía foros similares en su país. expone cómo era la universidad inglesa y sus formas de enseñanza, por las que se muestra muy favorable, pero no me decían a ninguna universidad de otro país del momento. Tampoco cita aspectos sobre la educación antigua en Grecia. Solo habla del ambiente de las universidades británicas y la influencia del espíritu competitivo que proporcionaba aquellos tipos de la juventud de la élite británica un espíritu natural de superación de gran interés para los jóvenes universitarios españoles.
en el libro de José Luis Pastor Pradillo (1997): El espacio profesional de la educación física en España: génesis y formación (1883-1961). Este autor nos habla sobre: que desde el inicio de la Dictadura de Francisco Franco, podemos decir, a nivel gubernamental en general, hubo una marginación de la educación física y deportiva. La Sección Femenina promovía la gimnasia en las clases de las chicas no permitiendo el deporte por considerarlo masculinizante. Solamente a partir de las actividades promovidas por las entidades civiles se fueron impulsando las actividades deportivas, hasta que en las últimas décadas y puede influencia de la modernización se empezó a formar intentar el deporte como forma de incorporarse a los impulsos que en este ámbito que promovían en Europa. que desde el inicio de la dictadura de Francisco Franco ya en 1939 y 1940 las legislaciones establecieron que el Frente de Juventudes, que era una sección de Falange Española, era la institución que a la que se otorgaba la responsabilidad de la educación física y deportiva masculina. Y así al Frente de Juventudes tuvo las competencias de la educación física de los niños y jóvenes varones en todos los campos posibles, incluidos los centros de enseñanza y no el Ministerio de Educación. Incluso los profesores que designaba el Ministerio para impartir esta materia deberán estar propuestos por el frente de Juventudes. que desde el inicio de la dictadura del general Francisco Franco el ejército estuvo muy interesado en la formación del profesorado de educación física, por lo que fue este sector del gobierno el que lideró durante casi cuarenta años la estructura y la organización de las enseñanzas del área, marcando tanto las formas metodológicas como las orientaciones: Gimnasia tipo sueco, de aparatos, etc. La Sección Femenina, parte del partido de la Falange dedicada a las mujeres, se encargó de la gimnasia de las niñas y los jóvenes, formando también a sus profesoras.
Pastor Pradillo en la obra citada nos habla del referente ideológico que la educación física supuso en la España de la dictadura de Franco: era necesario resaltar el valor de la educación física y el deporte como forja del carácter nacional o escuela de sacrificio patriótico y su talante "castrense-deportivo", con la conveniente inspiración ideológica, sería capaz de superar todo lo caduco que aún recordase el "nefasto régimen" vencido en la guerra civil. Inicialmente la raza justificó el desarrollo de una eugenesia que para muchos tratadistas nunca podría ser positivas ni inspirarse en los postulados del materialismo. Se pensaba que para que una raza prospere y subsista es preciso alimentarla con grandes ideales y, de estos, ninguno superaría a los religiosos patrióticos. fue utilizado como forma expresiva el régimen de orden y disciplina que estaba instaurado en España en donde las escala de valores militares era fundamental. Por esa razón nunca hubo mucho interés por el deporte, solo por las actividades gimnásticas de orientación sueca. Se hacían exhibiciones sindicales mostrando una juventud disciplinada. a nivel escolar en la dictadura de educación física no fue nada importante porque se trató de una materia denominada gimnasia y tratada como de segundo orden. Su desarrollo ideológico estuvo fomentado principalmente por el sector militar a través de sus escuelas de formación de profesores y su interés por inculcarla en el ejército y en los centros escolares. La Sección Femenina pretendió hacer lo mismo para las mujeres, pero los medios económicos eran menores y su nivel nunca alcanzó el desarrollo que se logró en el sector masculino.
Pastor Pradillo nos habla en su obra de ¿? que se pretendió conseguir a través del control de ciertas asignaturas, de su profesorado, convertido en difusor de consignas y valores del régimen franquista. Una de estas asignaturas fue la educación física. Ella y su profesorado fueron instrumentalizados como aparatos pedagógicos con los que legitimar aquellos valores más convenientes para la consolidación del franquismo. que a través del control de los contenidos de las asignaturas y manipulado el enfoque ideológico orientado hacia los aspectos más convenientes para la consolidación del franquismo a partir de convencer a todos los españoles en su periodo académico. Sin embargo, la educación física estuvo excluidas porque sus contenidos, principalmente de preparación física no eran susceptibles de transmitir ningún contenido ideológico. Pero ello también supuso una marginación de la asignatura, ya que por ello no estuvo a cargo del Ministerio de Educación sino el Frente Nacional de la Juventud que regía la EF de los valores y de la Sección Femenina de Falange que se encargaba de las niñas y mujeres. en el período de la dictadura del general Franco fue la Iglesia católica en la que fue encargada de la educación física. Según las directrices de sus preceptos morales impartía la materia en los centros docentes. Ella marcó la división de los contenidos: diferentes para alumnos y para alumnas. Durante las dos primeras décadas el deporte no formó parte de los contenidos que se impartían a las niñas, por considerar que sus formas dudas podrían potenciar su orientación hacia gustos masculinizante sí por tanto perjudiciales para aquellas futuras mujeres.
En el texto de Miguel Piernavieja sobre Francisco de Amorós, revisa la ideología y planteamientos de aquel ilustre valenciano y escribe: su ideario es el de un ilustrado liberal, que plantea un tipo de educación de corte "eficientista", que pretende la formación integral de los individuos al servicio de la patria. Su planteamiento es formativo y adiestrador más que educativo, puesto que parte de su visión como un militar de la época, al que se le confiaban los muchachos, casi niños para que los adiestrada como soldados para el servicio de la patria. No se aprecia en una obra una preocupación específica por los valores morales, tan solo por la enseñanza del cumplimiento del deber tan presente en el siglo XVIII-XIX. su ideario puede resumirse a esta trilogía: servicio al Príncipe, a la Patria y a la Humanidad. Su objetivo no es la gimnasia en sí, sino la formación del hombre integral a través de la gimnasia. No se muestra partidario de la libertad en la educación, que considera extremadamente peligrosa, sobre todo si se descuidan los derechos del gobierno en materia educativa y se abandonan en manos de los "comerciantes de cultura". La religión, o mejor dicho, la piedad del sentimiento religioso, forman parte del método amorosiano en importante cuantía. como destacado militar y hombre de estado muestra una ideología muy liberal para la época. Pretende una educación financiada por los poderes públicos; pero que esté al servicio de la patria. Muestra ideas religiosas como la gran parte de los ilustrados españoles del siglo XVIII, pero en su método no se observan preocupaciones ni objetivos morales que no sean el cumplimiento del deber. Sin embargo se menciona su interés por la gimnasia de las mujeres para que prestaran hijos sanos que pudieran servir a la patria.
Martínez Gorroño, M. E. y Hernández Álvarez, J. L. en su trabajo sobre "La Institución Libre de Enseñanza y Pierre Coubertin: la educación física para una formación en libertad, publicado en la Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la actividad física y del deporte escriben: que tanto la ILE como Pierre de Coubertin, pretendían una reforma social desde posiciones críticas ante los gobiernos sociales y las prácticas educativas de sus países. la ILE, como Coubertin, pretendía modernizar la sociedad a través de un drástico cambio en la educación y formaba parte de los impulsos que al final del siglo XIX querían modernizar España. De forma similar, Pierre de Coubertin inició con su reforma educativa para "Rebroncer la France", que planteó por primera vez a nivel teórico en 1887. Como principio común denunciaban la falta de libertad en la enseñanza y proponen alternativas desde instituciones privadas, dada la imposibilidad de hacerlo desde las instituciones públicas dominadas por los valores y las prácticas que se deseaban cambiar. que tanto la ILE como Pierre de Coubertin, pretendían una reforma social. Para ambos el deporte era un instrumento. Sin embargo, si bien es patente que ambos conocían que su impulso era similar y que mantuvieron correspondencia escrita sobre ello, Pierre de Coubertin tuvo su inspiración en las Public School británicas y en Thomas Arnold y la Institución Libre de Enseñanza en el Humanismo español y en el Krausismo, por ello desde un principio introduce los juegos como recurso educativo dentro de su horario lectivo. que tanto la ILE como Pierre de Coubertin, pretendían una reforma social. La ILE lo propuso a través de la reforma educativa que pretendía modernizar España. Pierre de Coubertin propuso con dos impulso, uno la reforma en los centros docentes y otra para toda la sociedad estableciendo los Juegos Olímpicos como fiesta cumbre, en la que los atletas son los líderes a imitar. Si bien la ILE en principio también se proponía introducir el deporte entre las poblaciones adultas, para lo que trajeron de Inglaterra a Mr. Caaper que introdujo el fútbol en 1882 y se organizan partidos, como consecuencia de los problemas políticos y económicos tuvo que abandonar este empeño y quedarse tan solo con la reforma escolar. .
En la lectura sobre “Los festivales panhelénicos y los Juegos Olímpicos: puntualizaciones, análisis y revisiones históricas” en Citius, Altius, Fortius, Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos; se puntualiza el verdadero significado de algunos términos: A partir del agón los paidotribos educaban en las palestras a través de potenciar el instinto de competición física que manifiestan los individuos de forma natural y que aquella civilización aprovechaba y encauzaba en el proceso educativo. El agón se promovía como forma de superación. La lucha, que está en el origen del nombre de Palestra no partía de la idea de que los contendientes sufrieran daño alguno, sino que aprovechando la rivalidad positivamente, se usaba para hacer surgir el máximo potencial de los contendientes. El agón en la palestra se promovía como forma de superación. El agón era el incentivo para hacer surgir el deseo máximo de superación de si mismos para imponerse a partir de la fuerza física a los demás. Aquel concepto partió principalmente de Esparta en contraposición del concepto de Kalokagatía ateniense que potenciaba la idea de “hombre hermoso por dentro y hermoso por fuera”. La autora explica en este trabajo como este aspecto determinó la diferencia entre las palestras atenienses y las espartanas. El agón partía del concepto del héroe homérico, y “a su imagen el hombre griego, no es realmente feliz si no se valora a si mismo, si no se afirma como el primero, distinto y superior, dentro de su categoría”. Este aspecto formó parte de los conceptos que se difundieron entre aquellos que eran ciudadanos y que se divulgaron en la Academia, que fue uno de los gimnasios más famosos de Atenas (construido en los jardines de Academo). A partir del concepto de agón, explica la autora, se potenció en los gimnasios la práctica de aquellos agones que empezaron se formar parte de los Festivales religiosos de Olimpia.
Eduardo Álvarez del Palacio, en su trabajo sobre Cristóbal Méndez: “Libro del Ejercicio Corporal y de sus provechos”, haba sobre: Dedica un capítulo a la Educación Física en la pedagogía humanista, en el que explica que en la Italia renacentista el deporte empezó a ser considerado como recreación o pasatiempo y se desarrolló habitualmente en determinados medios sociales. Los deportes populares tradicionales justifican, refuerzan y distinguen la posición de la clase que los practica o que los contempla como espectadora. Sin embargo apunta que con el Renacimiento se abre un nuevo período en la historia del deporte, pasando a ser materia de meditación, análisis y debate, sentándose los criterios de selección de determinadas prácticas deportivas en detrimento de otras, por su utilidad ideológica. Menciona que los intelectuales europeos, ya valoraban el deporte en función de su aplicación práctica. Cita algunas prácticas de juegos similares a deportes actuales impulsadas por los Médici. En esta lectura el autor solo hace referencia al Humanismo pedagógico. Describe algunos rasgos generales de la sociedad renacentista y menciona muchos autores españoles, italianos, ingleses y de otros países. Se detiene en mencionar aspectos de la vida y obra de los autores y sus conceptos y labores sobre la Educación Física, pero no hace ninguna referencia a ningún aspecto o juego que hoy podamos considerar como parte del deporte. Habla de la Educación Física en la pedagogía humanista en Inglaterra, Italia y España, pero citando los rasgos generales , para dar introducción y contextualizar a la obra de Cristobal Méndez que es el objetivo de su trabajo. Dedica un capítulo a destacar los humanistas españoles en los que se detiene y pormenoriza sobre su trabajo. Dedica un capítulo a destacar los humanistas españoles en los que se detiene y pormenoriza sobre su trabajo y concepciones relativas a los aspectos corporales y la actividad física. No hay referencia detallada a la vida u obra de otros autores renacentistas que no sean españoles ni a otro tipo de actividades físicas que pudiéramos considerar como deporte en la actualidad.
La separata de “Citius, Altius, Fortius” cita algunas formas de trabajo estructurado del “Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo”, creado gracias al empeño y tesón de Per Henrik Ling. A través de esta publicación sabemos que los primeros Estatutos de su funcionamiento de 1864 ordenaban que los cursos debían ser de 2 años completos. La enseñanza se dividía en 3 secciones: la pedagógica, la terapéutica y la militar. Al frente de cada una de ellas estaban 2 profesores o instructores. En la sección femenina había 2 profesores, a cuyo cargo estaban las alumnas. Posteriormente al reformarse los Estatutos la nueva organización de 1887 estableció 3 especialidades distintas de manera que la duración de todo el curso fue de 3 años. En el primer año se atendió a la enseñanza de “instructor”, en el segundo a la de “profesor”, y en el último a la de “terapeuta”. A través de esta publicación sabemos que en un principio se admitía como algunos alumnos del Instituto tanto a oficiales del ejército y la marina, como a civiles que deseaban ser profesores de gimnasia. No se exigía en un principio ningún tipo de requisito para el ingreso en el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, para intentar atraerse al mayor número de estudiantes posible. Incluso se admitía a oficiales del ejército que sin preparación cultural alguna, al aumentar su preparación gimnástica lo utilizaron para ascender en los grados de escalafón del ejército. A través de esta publicación sabemos que Ling nunca quiso admitir a militares de ningún ejército en el Real Instituto central de gimnasia de Estocolmo, por lo que tuvo algún problema con la Casa Real que había patrocinado impulsado el Instituto. Por ello a pesar de su planteamiento inicial tuvo que establecer unos cursos especiales para formar a profesores militares bajo la supervisión del comandante militar de la plaza de Estocolmo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso