option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hist3eroSisB3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hist3eroSisB3

Descripción:
Preguntas del Grupo 3 3ero Sistemas B

Fecha de Creación: 2017/12/01

Categoría: Historia

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Que son escuelas económicas?. A. Son aquellas que explayan la economía de una sociedad según la línea de tiempo. B. Son aquellas que estudian la moneda de cada país. C. Son aquellas que estudian la situación económica de un país.

2.- Concepto de economía: A. Ciencia social que estudia el proceso productivo, de intercambio y consumo de bienes y servicios que permiten satisfacer las necesidades básicas. B. Ciencia política que estudia la gestión de un país frente a una adversidad económica. C. Ciencia humana que estudia la relación del dinero con las acciones del ser humano y su acción económica.

3.- Cuando se realizan actividades económicas sea venta de un bien o servicios se obtiene dinero para que los siguientes fines según el libro: A. Compra de locales, adquisición de servicios o loterías de tierras. B. Compra de bienes o servicios de satisfacción básica, destinado a ahorrarse o destinado a inversión. C. Inversión en terrenos, compra de materiales de producción o adquisición de bienes que no son básicos.

4.- ¿Cuáles son las escuelas económicas?: A. Latinoamericanas, surrealistas, mesopotámicas, escuela de new york. B. Iluminadas, grecas, romanas, minimalistas, vanguardista, liberalista. C. Mercantilismo, fisiocracia, escuela clásica, marxismo, neoclásicas o marginalistas, keynesiana, escuela de chicago, estructuralista – CEPAL, neoliberalismo.

5.-De las escuelas económicas, la escuela neoclásica o marginalista, cuáles fueron sus tres principales autores: A. Engels - Quesnay – Marx. B. Carl Menger - Alfred Marshall - William Jevons. C. Batistep - Colbert- Bodino.

6.- Quienes fueron los representantes de las escuelas del marxismo y keynesiana: A. Marxismo: Keynes y Harrold / keynesiana: Keynes y Harrold. B. Marxismo: Marx , Engels y Friedman / keynesiana: Keynes, Harrold y Prebich. C. Marxismo: Marx y Engels / keynesiana: Prebich, Sunkel, ferre, Solís. D. Marxismo: Marx y Engels / keynesiana: Keynes y Harrold. E. Marxismo: Quesnay / keynesiana: Friedman.

7.- Cual fue la escuela que surgió en el siglo XIX y a mitad del siglo XX. A. Marxismo / neoliberalismo. B. Estructuralista / escuela de chicago. C. Estructuralista / neoliberalismo. D. Marxismo / escuela de chicago. E. Escuela de chicago / marxismo.

8.- Esta era una ciencia que se separó de la filosofía en el año de 1776 y se estableció como ciencia cual fue?. A. La citología. B. Las relaciones humanas. C. La economía. D. Las ciencias exactas.

9.- El evento que dio origen a la escuela clásica fue: A. La publicación “La riqueza de las naciones” en 1776 – 1880. B. El estallido de la segunda guerra mundial. C. La desintegración de la unión soviética. D. La creación de la OTAN.

10.- Durante la revolución industrial en Inglaterra ¿por qué la transformación de materia prima en productos cambio la economía?. A. Porque mientras más productos entren al país será mejor su economía. B. Se identificó que mientras más productos se creen y se comercializan, mayor será el crecimiento económico. C. Mientras exista mano de obra será mejor el producto. D. Se contrataría mano de obra externa para un aumento de ventas.

11.- Evento que da origen a la escuela clásica. A. Leyes económicas. B. Publicacion de la obra El Capital. C. Publicacion de la obra de Adam Smith.

12.- De los principios de la escuela clásica ¿cuál de los siguientes no es un principio?. A. Leyes económicas. B. Conducta económica basad en el interés propio. C. Legalización de productos importados. D. Su preocupación central era como lograr el crecimiento económico.

13.- Principal representante de la escuela clásica: A. Henry Fayol. B. Roberth Smith. C. Adam Smith.

14.- Cual de las siguientes opciones son conformantes de la escuela clásica: A. Henry Fayol/Carlos Marx. B. David Ricardo/ Jolim Stuart. C. Jean Batista Say / Quesnay.

15.- ¿Por qué la división de trabajo aumenta la productividad?. A. Los trabajadores se focalizan en crear técnicas nuevas de producción cada dia. B. Por que reciben comisión extra al repartirse el trabajo y lo terminarían rápido. C. Los trabajadores se especializan en una tarea que es repetida con frecuencia, lo ciual permite ahorrar tiempo Respuesta correcta: C.

16.-Según Marx, ¿Cómo la Escuela Clásica justifica al capitalismo?. A. Es la manera superior de controlar recursos y comandar a la sociedad. B. El modo de producción más versátil de la historia humana. C. Como un proceso natural, sin historia y única alternativa económica de desarrollo humano. D. No existía justificación alguna.

17.-En la economía, ¿Qué condiciones entran las personas en este proceso productivo?. A. Ancianos y Jóvenes. B. Hombres y Mujeres. C. Clientes u obreros. D. Trabajadores o empleadores.

18.-Es la actividad que construye al ser humano, porque le ayudó a evolucionar. A. El trabajo. B. El incentivar el comunismo. C. La caza. D. La Guerra.

19.- ¿Qué es lo único que importa del trabajador?. A. Su felicidad, pues un empleador feliz funciona mejor en una empresa. B. El puesto que ocupa en la compañía o empresa que labora. C. El trabajo que desempeña, puesto que se convierte en mercancía y es comprada a través de un salario. D. Ninguna de las anteriores.

20.-¿Qué es la producción?. A. Es un proceso históricamente determinado, que en cada época ha tenido sus leyes. B. La forma en que la sociedad manipula materia prima y lo convierte en producto de venta. C. La forma de crear objetos para satisfacer necesidades diarias. D. Ninguna de las anteriores.

21.-¿Cuántos valores tienen las mercancías?. A. Existe sólo uno: Valor de Cambio. B. Valor de uso y valor de cambio. C. Valor de Importación y Valor de Exportación. D. No existe valor alguno.

22.-¿A qué se refiere el término “valor de uso”?. A. A toda actividad de venta realizada. B. Al consumo realizado. C. Al consumo futuro. D. No existe definición para dicho término.

23.-¿A qué se refiere el término “valor de cambio”?. A. Valor cuando un producto pasa a ser obsoleto. B. Valor nulo aplicado a producto que funciona sólo en ciertos países. C. Proporción en la que se cambian unos valores de uso por otros. D. No existe tal designación dada.

24.- ¿Qué significado tiene la palabra valor según la teoría del valor?. A. Natural y de mercado. B. Oferta y garantía. C. Garantía y utilidad. D. Utilidad y cambio.

25.- ¿Cómo se diferencia los precios de las mercancías?. A. Por la ley de oferta y demanda. B. Por el precio natural y de mercado. C. Por la utilidad y el cambio. D. Por el precio natural y de mercado.

26.- ¿Qué es el precio de mercado?. A. Es una variable utilizada para calcular la economía de un cantón. B. Es una variación existente desde hace mucho tiempo para determinar los precios. C. Ingreso que se obtiene de una acción. D. Es la suma de dinero por la cual ese bien es comercializado.

27.- ¿A que afecta las variaciones de precios?. A. A los impuestos existentes en el mercado. B. A la utilidad y al cambio. C. A los salarios o beneficios de capital. D. A la oferta y demanda.

28.- ¿en que se divide el precio de un bien?. A. En oferta y demanda. B. En la utilidad y el cambio. C. En el salario del trabajador y al empresario como beneficio. D. A la capital del país y a la capital del estado.

29.- ¿Cuándo el producto a comercializar surge de la tierra o agricultura por utilizar estas tierras de sembrío perteneciente a terratenientes ellos pagaban?. A. Un impuesto al producto por el cual sembraban. B. Una renta. C. Una póliza. D. Una licencia de uso agrícola.

30.- ¿Cuáles son los componentes del precio de las mercancías?. A. Rentabilidad, marketing, consumo. B. Salario, beneficio del capital, renta. C. Visualización, comprensión del cliente, familiarización económica.

31.- ¿a quienes se reparte el ingreso que se obtiene por la venta de un bien?. A. Estado, municipio, gobernación. B. Trabajadores, capitalistas, terratenientes. C. Órganos principales de una asamblea, presidente, gobernador.

32.- ¿Cuándo se aumentan los salarios?. A. Cuando la producción aumenta. B. Cuando crece la producción nacional. C. Todas las anteriores. D. Ninguna.

33.- ¿Qué recibe un trabajador después de haber realizado su trabajo al vender o comercializar algún producto?. A. Beneficios. B. Salario. C. Comisiones. D. Póliza.

34.- ¿Qué recibe el capitalista a partir de la acción del trabajador?. A. Salario. B. Póliza. C. Indemnización. D. Beneficios.

35.- ¿Qué recibe el terrateniente en caso de que el producto haya sido agrícola?. A. Impuesto. B. Sueldo. C. Ganancias. D. Beneficios. E. Rentas.

36.- Según la teoría de la distribución ¿Qué plantea David Ricardo acerca de esta?. A. El proponía la renta referencial que consistía en que se pagara la renta a aquella tierras tomando en cuenta su nivel de fertilidad y cercanas a los centros de comercialización. B. La renta se paga tomando en cuenta la cercanía que tiene con el lugar de comercialización. C. Se pagara un salario al que renta la tierra de producción.

37.- En la teoría de la distribución ¿Qué similitud establecen Smith y Ricardo?. A. la similitud entre ambas teorías es la paga de la renta. B. existe una relación entre: salario, trabajador y renta. C. es el aumento de sueldo de acuerdo a su cargo.

38.- Según la escuela marxista, ¿Carlos Marx que títulos tenia?. A. los de relacionista humano, sociólogo, historiador y contador. B. los de filósofo, sociólogo, historiador y economista. C. los de filósofo, psicólogo y doctor. D. los de filósofo y sociólogo.

39.- ¿Que lo llevo a Carlos Marx a realizar su gran obra “el capital”?. A. el análisis de la carta magna. B. el análisis del tratado de Versalles. C. el análisis de la santa biblia. D. el análisis del sistema comunista. E. el análisis del sistema capitalista.

40.- ¿Quiénes diseñaron Carlos Marx y Federico Engels?. A. Los soviets. B. El capitalismo. C. El socialismo científico. D. El socialismo utópico.

41.- ¿Quién continua la obra “El capital” de Carlos Marx?. A. Federico Engels. B. Henry Fayol. C. John Maynard Keynes. D. Ninguna de las anteriores.

42.- ¿De qué nacionalidad era Carlos Marx y a qué país arribó?. A. Él era ecuatoriano y arribo a Ecuador. B. Él era alemán y arribo a china. C. Él era estadounidense y arribo a Inglaterra. D. Él era alemán y arribo a Inglaterra. E. Él era japonés y arribo a Rusia.

43.- ¿Dónde surgió la escuela fisiocrática?. A. Ecuador. B. Perú. C. Francia. D. París.

44.- ¿Cuáles de estos son dos de los principios de la escuela fisiocratica?. A. Respetar la naturaleza. B. Dominio de tierras extranjeras por medio de contratos. C. Contaminación de recursos naturales.

45.- ¿Quién fue Luis XIV?. A. Rey del Tahuantinsuyo. B. Rey de España. C. Rey de Francia. D. Rey de Persia.

46.- ¿La palabra fisiocracia tiene origen?. A. Cantones. B. Japonés. C. Romano. D. Latín. E. Griego.

47.- Significado de la palabra krateo. A. Dominar. B. Conquistar. C. Conservar. D. Ninguna de las anteriores.

48.- ¿Qué promovió el mercantilismo?. A. El mercantilismo llevo la acumulación de metales preciosos. B. Minería. C. Agricultura. D. Pesca. E. Ninguna de las anteriores.

49.- ¿Los principales elementos en el mercantilismo fueron?. A. Vino y pan. B. Peces y pan. C. Oro y plata.

50.- ¿Qué es precio natural?. A. Es el precio tomado de referencia para poder aumentar o disminuir los precios de un producto. B. Es un valor para regir un impuesto. C. Valor que se paga en la renta. D. Ninguna de las anteriores. E. Todas las anteriores.

Denunciar Test