option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histo Capitulos Celula y Nucleo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histo Capitulos Celula y Nucleo

Descripción:
Capitulos 1, 2 y 3 del Ross 7a

Fecha de Creación: 2021/12/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Capacidad de una lente o sistema óptico del microscopio para producir imágenes separadas de los objetos que están muy cerca uno de otro. Poder de resolución. Microscopía Óptica. Microscopía Electronica. Histología Microscópica.

Poder de resolución del ojo humano. 0.2 mm o 200 micras. 0.2 nm. 50 pm. 2.5 nm.

Relaciona el poder de resolución correctamente. Ojo Humano. Microscopio Optico. MEB. MET. Microscopio de fuerza atómica.

La eosina es un colorante de tipo. Básico. Ácido. Mordiente. Metacromasia.

Organelo membranoso relacionado con el almacenamiento y uso del genoma de la célula. Plasmalema. Lisosoma. Núcleo. Proteasoma.

Organelo relacionado con la síntesis de ARNr y el armado inicial ribosomal. Ribosoma. RER. Nucleolo. Nucleosoma.

Organelo membranoso relacionado con el transporte de sustancias, reconocimiento de señales extracelulares, adhesión intercelular, y protección del ambiente extracelular. RER. Aparato de Golgi. Membrana Nuclear. Membrana plasmática o plasmalema.

Asociado a ribosomas, y suele ser continuo con la membrana nuclear externa. RER. REL. Membrana Nuclear Interna. Aparato de Golgi.

Asociado a la modificación post-traduccional de proteínas y su transporte hacia otros organelos. Aparato de Golgi. REL. Ribosoma. Proteasoma.

Relacionado con la producción aeróbica de energía, la iniciación de la apoptosis, y produccion de calor. REL. Ribosoma. Mitocondria. Lisosoma.

Relacionados con la digestión de macromolecúlas, suelen ser la continuación funcional de endosomas tardíos. Lisosoma. Peroxisoma. Nucleosoma. Proteasoma.

Relacionados con la degradación de proteínas marcadas con ubiquitina para su destrucción. Proteasoma. Nucleasoma. Ribosoma. Lisosoma.

Polímero ramificado de glucosa, encontrado en tejido células como hepatocitos, miocitos, y adipocitos. Lipofuscina. Citocromo C. Mioglobina. Glucógeno.

Microdominios del plasmalema, ricos en glucoesfingolípidos y colesterol, descritos como ¨plataformas de señalización¨. Desmosoma. Balsas lipídicas. Proteiinas perifericas de membrana. Proteinas integrales de membrana.

Endocitosis de líquidos y pequeñas moléculas proteicas, facilitada por caveolinas y flotilinas. Pinocitosis. Fagocitosis. Endocitosis mediada por receptores.

Endocitosis de detritos celulares, bacterias, y otros materiales extraños, usualmente desencadenada por receptores tipo PAMP. Pinocitosis. Fagocitosis. Endocitosis mediada por receptores.

Endocitosis de moléculas específicas, facilitada por fositas recubiertas del plasmalema, y señalización por clatrina, Adaptina y dinamina. Pinocitosis. Fagocitosis. Endocitosis mediada por receptores.

Principal mecanismo celular por el cual varias proteínas citoplasmáticas, orgánulos y otras estructuras celulares son degradadas en el compartimento lisosómico. Autofagia. Catastrofe mitotica. Cariolisis. Apoptosis.

Región del citoplasma que exhibe una intensa basofilia, causado por la presencia de ARN en el RER. Plasmalema. Sarcolema. Ergatoplasma. Corpusculo de Nissl.

Organelo compuesto por túbulos cortos anastosomados que no están asociados con los ribosomas, asociado al metabolismo de lípidos. RER. REL. Lisosoma. Aparato de Golgi.

Contiene las enzimas solubles del ciclo de Krebs, y sus principales productos son el CO2 y el NADH. Membrana mitocondrial externa. Membrana mitocondrial interna. Matriz mitocondrial. Espacio mitocondrial inter-membrana.

Componente del citoesqueleto, con diámetro promedio de 8-10 nm, y en forma de cilindros huecos no ramificados. Filamentos intermedios. Microtubulos. Microfilamentos de actina. Filamentos de miosina.

Componente del citoesqueleto, con diámetro promedio de 6-8 nm, que exhiben una organización helicoidal de doble cadena. Filamentos intermedios. Microtubulos. Microfilamentos de actina. Filamentos de miosina.

Componente del citoesqueleto, con diámetro promedio de 8-10 nm, organizados como fibras trenzadas a la manera de cuerdas, y que proveen solidez y resistencia mecánica a las fuerzas de cizallamiento. Filamentos intermedios. Microtubulos. Microfilamentos de actina. Filamentos de miosina.

Proveen una red (“carriles”) para el movimiento de los orgánulos dentro de la célula. Microfilamentos de actina. Microtubulos. Filamentos intermedios. Sarcolema.

Proporcionan movimiento a los cilios y a los cromosomas durante la división celular. Microfilamentos de actina. Microtubulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina.

Desaparición del núcleo debido a la disolución completa del ADN por el incremento de la actividad de la ADNasa. Apoptosis. Cariólisis. Cariocinesis. Anoikis.

Complejo de ADN y proteínas como las histonas, responsable de la basofilia del núcleo celular. Proteasoma. Cromatina. Nucleosoma. Nucleolo.

Unidad de plegado inicial del ADN, con un centro compuesto de 8 histonas, descrito con la forma de ¨cuentas de collar¨. Cromatina. Nucelosoma. Cromosoma. Nucleolo.

Area ubicada a cada extremo de un cromosoma, y que normalmente se acorta con cada división celular. Centromero. Telómero. Cinecotoro. Centriolo.

Fase del ciclo celular en la que se duplica el material genético. Fase M. Fase GO. Fase S. Fase G1.

Fase del ciclo celular en la que se completan ¨puntos de control¨ por p53, pRB, y 2EF. Fase M. Fase G1. Fase GO. Fase S.

Fase del ciclo celular en la que se produce la cariocinesis y citocinesis. Fase S. Fase M. Fase G1. Fase G0.

Falla en la detención del ciclo celular antes o durante la mitosis, que conduce a una segregación cromosómica anómala. Apoptosis. Anoikis. Cariorrexis. Catástrofe mitótica.

Posee dos puntos de control, el del armado del huso mitótico, y el de la segregación de cromosomas. Fase M. Fase S. Fase G1. Fase GO.

Proceso de segregación cromosómica y de división nuclear, seguido por la división celular, que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula progenitora. Meiosis. Mitosis. Gametogenesis. Cariocinesis.

Fase de la mitosis en la cual los cromosomas duplicados se condensan y tornan visibles. Metafase. Profase. Anafase. Telofase.

Fase de la mitosis en la cual el huso mitótico se organiza alrededor de los MTOC, y los cromosomas son dirigidos hacia el plano ecuatorial de la célula. Metafase. Anafase. Profase. Telofase.

Fase de la mitosis que implica la separación inicial de las cromátides hermanas. Telofase. Metafase. Profase. Anafase.

Fase de la mitosis en la que reaparecen los nucleolos y el citoplasma se divide para formar dos células hijas. Profase. Telofase. Metafase. Anafase.

Comprende dos divisiones nucleares secuenciales, seguidas de divisiones celulares que producen gametos que contienen la mitad del número de cromosomas y la mitad del ADN encontrado en las células somáticas. Mitosis. Meiosis. Gametogenesis. Cariocinesis.

Fase extendida de la meiosis en la cual se observa el apareamiento de cromosomas homólogos, la sinapsis (asociación estrecha de cromosomas homólogos) y la recombinación del material genético de cromosomas homólogos. Profase. Metafase. Anafase. Telofase.

Etapa de la Profase meiótica, que se caracteriza por la condensación de la cromatina y por la aparición de cromosomas. Leptoteno. Cigeteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Fase de la Profase meiótica, la cual implica el inicio de la sinapsis y la formación de un complejo sinaptonémico. Leptoteno. Cigeteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Fase de la Profase meiótica, la cual implica el final de la sinapsis y por ende, la recombinación genética. Leptoteno. Cigeteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Fase de la Profase meiótica, en la cual los cromosomas homólogos comienzan a separarse y parecen estar conectados por uniones recién formadas entre los cromosomas denominadas quiasmas. Leptoteno. Cigeteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Fase de la Profase meiótica, en la cual los cromosomas homólogos se condensan y se acortan para alcanzar su espesor máximo, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se desintegra. Leptoteno. Cigeteno. Paquiteno. Diploteno. Diacinesis.

Proceso fisiológico, en el que células que ya no son necesarias son eliminadas del organismo. Anoikis. Apoptosis. Necrosis. Cariorrexis.

Proceso celular fisiológico, mediado por la liberación de moléculas del espacio intermembrana mitocondrial como citocromo y SMAC/DIABLO y la subsecuente activación de la vía metabólica de las caspasas. Anoikis. Necrosis. Apoptosis. Diacinesis.

Forma de apoptosis inducida por la ausencia de interacciones entre células y su matriz extracelular. Necrosis. Cariorrexis. Anoikis. Cariolisis.

Denunciar Test