Histo MEX Week 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histo MEX Week 1 Descripción: Histo MEX Semana 1 - repaso viernes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las siguientes columnas: Se construyeron grandes ciudades de arquitectura monumental para satisfacer las necesidades pólitico-religiosas, horizonte que va del año 200 al 900 d.c. Para el estudio temporal de las culturas prehispánicas, los investigadores han determinado franjas de tiempo conocidas como:. ¿A que área cultural del México Prehispánico pertenecen las áreas Norte, Occidente, Golfo, Centro Guerrero, Maya y Centroamérica?. Relaciona las columnas, según corresponda: Oasis américa. Áreas culturales de mesoamérica. Taraceado. Relaciona de acuerdo al número correspondiente: 1 Prehistórico 2 Pre-clásico 3 Clásico 4 Pos-Clásico. 1. 2. 3. 4. ¿ En que períodos se divide la historia de los pueblos mesoamericanos?, selecciona los 4 que apliquen. prehistorico. Preclásico. Clásico. Posclásico. Moderno. Relaciona las siguientes columnas: Teocintle. Teocracia. Clásico. Posclásico. Maíz. Áreas culturales. Para el estudio temporal de las culturas prehispánicas, los investigadores han determinado franjas de tiempo, conocidas como: Horizontes culturales. Áreas culturales. Áreas culturales de mesoamérica. Regiones geográficas habitadas por grupos humanos con características comunes: Horizontes culturales. Áreas culturales. Áreas culturales de mesoamérica. Considerando los rasgos comunes de los pueblos, Paul Kichhoff los define como: Horizontes culturales. Áreas culturales. Áreas culturales de mesoamérica. Se construyeron grandes ciudades de arquitectura monumental para satisfacer las necesidades político-religiosas, este horizonte va del 200 al 900 D.C. Clásico. Preclásico. Posclasíco. Selecciona los grandes períodos u horizontes culturales del México Prehispánico: Prehistórico. Preclásico. Clásico. Postclásico. Neolítico. Paleolitico. La hipótesis del poblamiento de América es que proviene de Asia, a finales de la glaciación llegando al continente americano por: El estrecho de Bering. El canal de Panama. Por la ruta de la seda. Que culturas se desarrollaron en el Altiplano central: Toltecas. Mexicas. Tehotihuacanos. Olmecas. Mayas. Como se llama a la forma de gobierno en la cual los líderes políticos o gobernantes son los líderes de la religión dominante: Teocracia o Teocratico. Teocratico o Monoteista. Monoteísta. Politeísta. Como se le denominó al área cultural húmeda dentro de una amplia zona desértica y que se distribuye entre México y EUA: Oasis américa. América del norte. Frontera norte. Algunas de las principales características culturales de meso-américa son: Piramides. Maíz. Codices. Sacrificios. Juego de pelota. Penachos. Obsidiana. Relaciona las siguientes columnas: Asceta. Capitel. Colonizar. Ciudades estado. Relaciona las siguientes columnas: Caballeros. Confederación. Cruzadas. Relaciona las siguientes columnas: Diezmo. Diocesis. Profeta. Señorios. Tributos. Relaciona las siguientes columnas: Mitología. PanHelénico. Polis. Gremios. Relaciona las siguientes columnas: Economía esclavista. Monarquía. Patricios. República. Son características de Mesoamérica, EXCEPTO: Pesca incipiente, Sacrificios humanos, Atlalt. Cultivo de maíz, Bastón plantador, Cacao. Nómadas, Caza, recolección. El poblamiento de América proviene de: Oceanía. Alaska. Asia. Pasó por el estrecho de Bering: Las Islas Aleutianas. *Todas las anteriorores. Bering. La hipótesis del poblamiento de América nos dice que proviene de Asia, a finales de la Glaciación: Holoceno. Würm (Wisconsin). Riss. Cuaternario. Alex Hrdlika sostiene que el estrecho de BERING fue el paso obligado más numeroso y antiguo de contingentes humanos procedentes del noroeste asiático, según la: Teoría del origen único. Teoría de la Tesis Multirracial. Teoría del origen Autóctono. Teoría Polinésica. Paul Rivet, acepta el origen asiático, pero también el arribo en diversas migraciones provenientes de: Malasia y Polinesia. Australia. Perú. Ninguna de las anteriores. Se caracteriza por sus climas áridos y semiáridos, al nomadismo la mayoría de los pueblos eran cazadores-recolectores: Mesoamérica. Aridoamérica. Oasisamerica. Ninguno de los anteriores. Para el estudio temporal de las culturas prehispánicas, los investigadores han determinado franjas de tiempo, conocidas como: Horizontes medios. Horizontes tardíos. Horizontes tempranos. Horizontes culturales. Área Cultural cuyas características era el sedentarismo. Construyeron importantes ciudades y centros ceremoniales: Mesoamérica. Aridoamérica. Oasisamerica. Ninguno de los anteriores. Amplias zonas o regiones geográficas habitadas por pueblos que comparten varios elementos en común: Centro México. Valle de Tehuacán. Áreas culturales. Todas las anteriores. Área cultural húmeda dentro de una amplia zona desértica y que se distribuye entre México y EUA: Mesoamérica. Aridoamérica. Oasisamerica. Ninguno de los anteriores. Paul Kirchhoff divide a Mesoamérica en las siguientes Áreas Culturales: Norte de México. Occidente, centro, Guerrero. Golfo, Oaxaca y Maya. Todas las anteriores. Este horizonte se caracterizó por el aumento de la población. Estratificación social, surgen los primeros Estados. Consolidación de las élites político-religiosas. Incremento de guerras: Posclásico. Clásico. Preclásico. Prehistórico. Cultivo de humedad o avenida, la rosa o milpa, el taraceado, las chinampas y el riesgo artificial por medio de canales, son características de: Mesoamérica. Oasisamerica. Todas las anteriores. Etapa bélico-religiosa, migraciones constantes, nacimiento y consolidación de nuevos señoríos. Amplia difusión de elementos culturales. Características que corresponden al horizonte: Clásico. Preclásico. Posclásico. Prehistórico. Horizonte cuyas características son el surgimiento de diferenciación por linaje, gobernantes y Sacerdotes/ Teocracía Agricultura intensiva. /Crecimiento poblacional: Prehistórico. Preclásico. clásico. Áreas Culturales de Mesoamérica en las que se desarrollan culturas importantes como la Olmeca y Zapoteca: Aridoamérica. Preclásico. Clásico. Relaciona las siguientes columnas: Tlapacoya, Peñón. Aridoamérica. Horizonte Clásico. Horizonte Preclásico. Oasisamérica. Relaciona las siguientes columnas: Horizonte Posclásico. Mesoamérica. Paul Rivert. Alex Hrdlicka. Según los hallazgos antropológicos, el nivel cultural del hombre que llega a América, tiene un equivalente con el asiático de la etapa: Paleolítica. Neolitica. Clásica. Organiza y relaciona el nombre de las culturas Prehispánicas sobresalientes de acuerdo al Horizonte Cultural que corresponda: PREHISTÓRICO. PRECLÁSICO. CLÁSICO. POSCLASICO. Forma de gobierno en la cual los líderes políticos o gobernantes son los líderes de la religión dominante: Teocrático. Autocrático. Totalitario. Todas las anteriores. Se considera el producto agrícola que determinó la sedentarización en Mesoamérica: Frijol. Arroz. Maíz. Cacao. Actividades económicas en el área cultural de Mesoamérica: Ganadería. Agricultura y comercio. Pesca. Todas las anteriores. |