HISTOLOGÍA 1 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTOLOGÍA 1 2025 Descripción: Tejidos básicos, cardiovascular, linfático, sistema tegumentario. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Los tejidos son?. Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas, que funcionan en forma colectiva. generan respuestas a diversos estímulos (p.ej., hormonal, nervioso o mecánico). todos los órganos están compuestos por sólo cuatro tipos básicos de tejidos. Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas, que funcionan en forma colectiva. generan respuestas a diversos estímulos (p.ej., estructural, nervioso o mecánico). todos los órganos están compuestos por sólo cuatro tipos básicos de tejidos. Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas, que funcionan en forma colectiva. generan respuestas a diversos estímulos (p.ej., hormonal, nervioso o mecánico). todos los órganos están compuestos por sólo cinco tipos básicos de tejidos. Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para llevar a cabo una o más funciones específicas, que funcionan en forma colectiva. generan respuestas a diversos estímulos (p.ej., hormonal, neuro sináptico o mecánico). todos los órganos están compuestos por sólo cuatro tipos básicos de tejidos. ¿En cuanto los tejidos se clasifican?. Cuatro tipos básicos. • El epitelio (tejido epitelial) • El tejido conjuntivo • El tejido muscular • El tejido nervioso. Cuatro tipos básicos. • El epitelio (tejido epitelial) • El tejido conjuntivo • El tejido conectivo • El tejido nervioso. Cuatro tipos básicos. • El epitelio (tejido epitelial) • El tejido conjuntivo • El tejido laxo • El tejido nervioso. Cuatro tipos básicos. • El epitelio (tejido epitelial) • El tejido conjuntivo embrionario • El tejido muscular • El tejido nervioso. El epitelio o tejido epitelial. Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. Subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. Está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. se define por su función, pero a su vez se subclasifica en las categorías de liso y estriado. Recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. El tejido conjuntivo. Subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. Está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. se define por su función, pero a su vez se subclasifica en las categorías de liso y estriado. Recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. El tejido muscular. Está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. se define por su función, pero a su vez se subclasifica en las categorías de liso y estriado. Recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. Subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. El tejido nervioso. Recibe, transmite e integra información del medio interno y externo para controlar las actividades del organismo. Está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento. se define por su función, pero a su vez se subclasifica en las categorías de liso y estriado. Subyace o sostiene estructural y funcionalmente a los otros tres tejidos básicos. Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo, y forma glándulas. Diga lo correcto sobre el TEJIDO EPITELIAL. Se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie no libre células epiteliales, tanto cuando se organizan en una capa simple como cuando lo hacen en múltiples capas, siempre están contiguas entre si. Se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie libre células epiteliales, tanto cuando se organizan en una capa simple como cuando lo hacen en múltiples capas, siempre están contiguas entre si. Se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie libre células epiteliales, tanto cuando se organizan en una capa simple como cuando lo hacen en una capa, siempre están contiguas entre si. Se caracteriza por la aposición angosta de sus células y por su presencia en una superficie libre células epiteliales, tanto cuando se organizan en una capa simple como cuando lo hacen en múltiples capas, siempre están contiguas entre si. ¿Las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal, así como el sistema cardiovascular están revestidas por?. Revestidas por un tejido epitelial: que están cerrados. Entre las cavidades corporales y túbulos cerrados. Revestidas por un tejido endotelial: que están cerrados. Entre las cavidades corporales y túbulos cerrados. Revestidas por un tejido conjuntival: que están cerrados. Entre las cavidades corporales y túbulos cerrados. Revestidas por un tejido conjuntivo: que están cerrados. Entre las cavidades corporales y túbulos cerrados. Las formas celulares pueden ser escamosas, cuboides, cilíndricas, Simples o estratificados. ¿Son clasificaciones de que tipo de tejido?. El epitelio. Tejido conjuntivo. Tejido muscular. Tejido nervioso. Tejido conjuntivo. Se define por su matriz extracelular: las células del tejido conjuntivo están muy separadas entre sí. Los espacios intercelulares están ocupados por un material producido por las células. Se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie libre células, tanto cuando se organizan en una capa simple como cuando lo hacen en múltiples capas, siempre están contiguas entre si. Se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células que se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su citoplasma. células en los tipos musculares específicos. Consiste en células nerviosas (neuronas) y en distintos tipos de células de sostén asociadas. ¿El tejido conjuntivo embrionario es?. Deriva del mesodermo, la capa germinal embrionaria media, y está presente en el embrión y dentro del cordón umbilical. Es el tejido conjuntivo sobre el que se apoya la mayoría de los epitelios. Algunas de estas células, los fibroblastos, forman y mantienen la matriz extracelular. Son el hueso, el cartílago y la sangre. Posee una matriz que contiene una gran cantidad de agua unida a los grupos hialurónicos. ¿Tejido conjuntivo laxo es?. Es el tejido conjuntivo sobre el que se apoya la mayoría de los epitelios. Algunas de estas células, los fibroblastos, forman y mantienen la matriz extracelular. Deriva del mesodermo, la capa germinal embrionaria media, y está presente en el embrión y dentro del cordón umbilical. Está compuesta por células y por una matriz extracelular en la forma de un líquido con abundancia de proteínas llamado plasma, que circula por todo el organismo. Posee una matriz que contiene una gran cantidad de agua unida a los grupos hialurónicos. ¿Tejidos conjuntivos especializados son?. Son el hueso, el cartílago y la sangre:. Las células musculares. Las células endoteliales. Las células nerviosas. ¿Qué es el Tejido muscular?. Se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células. Se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su citoplasma. células en los tipos musculares específicos (p.ej., músculos liso, esquelético y cardíaco). Se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células. Se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su citoplasma. células en los tipos endoteliales específicas (p.ej., músculos liso, esquelético y cardíaco). Se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células. Se caracterizan por poseer pocas cantidades de las proteínas contráctiles actina y miosina en su citoplasma. células en los tipos musculares específicos (p.ej., músculos liso, esquelético y cardíaco). Se define según una propiedad funcional: la capacidad contráctil de sus células. Se caracterizan por poseer grandes cantidades de las proteínas contráctiles actena y meosina en su citoplasma. células en los tipos musculares específicos (p.ej., músculos liso, esquelético y cardíaco). Tejido nervioso. Consiste en células nerviosas (neuronas) y en distintos tipos de células de sostén asociadas. Se define por su matriz extracelular: las células del tejido nervioso están muy separadas entre sí. Los espacios intercelulares están ocupados por un material producido por las células. Se define según una propiedad funcional: la capacidad bioeléctrica de sus células. Se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en una superficie libre. ¿Neuronas, Axón, Soma neuronal y dendritas Son parte de?. Tejido conjuntival. Tejido nervioso. Tejido Muscular. Tejido conjuntivo. Comprende lo qué es el encéfalo y la médula espinal, las células de sostén que se denominan células de la glía. Sistema nervioso central (SNC). Sistema nervioso periférico (SNP). Células ependimarias. Cuerpo Neuronal Principal. ¿Las Células de Schwann (neurilémicas) y células satélite son parte de?. Sistema nervioso periférico (SNP). Sistema nervioso central (SNC). Las células ependimarias. Tejidos especializados. Son aglomeraciones. Ganglios. Schwannomas. Células de sostén. Proteínas. ¿De dónde derivan las neuronas y las células de sostén?. Del Neuroectodermo. Del Ectodermo. Del Mesodermo. Del Endodermo. ¿El tubo neural del embrión deriva de?. Neuroectodermo. Neurodermo. Mesoneurodermo,. Endoneurodermo. Se forma por invaginación de una capa epitelial. Neuroectodermo. Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. ¿Qué hacen las células ependimarias y las células de los plexos coroideos del SNC?. Retienen las funciones de absorción y secreción de las células epiteliales. Retienen las funciones de reabsorción y secreción de las células epiteliales. Retienen las funciones de absorción y secreción de las células endoteliales. Retienen las funciones de absorción y secreción de las células Neuronales. ¿Qué se forma durante el comienzo del desarrollo del embrión, durante la fase de gastrulación?. Embrión trilaminar. Embrión trelaminar. Embrión treolaminar. Embrión traslaminar. ¿Cuáles son las capas germinales?. Ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Ectodermo, neuroectodermo, el mesodermo y el endodermo. Ectodermo, el mesidermo y el endodermo. Ectodermo, el mesodermo y el endodarmo. Es la más externa de las capas germinales. Ectodermo. Mesodermo. Neuroectodermo. endodermo. Los derivados del ectodermo pueden dividirse en dos clases principales ¿Cuáles son Tiguerón Malagueton?. Ectodermo de superficie y los derivados del neuroectodermo. Ectodermo de superficie y los derivados del neuroecitodermo. Ectodermo de superficie y los derivados del neuroectadermo. Ectodermo de superficie y los derivados del neuroectoderma. ¿El ectodermo de superficie da origen a cuáles de las siguientes estructuras?. Órgano del esmalte y el esmalte dentario, componentes del oído interno y de la porción distal del conducto anal. Epidermis, epitelios de la córnea y del cristalino. Adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis), mucosa de la cavidad oral. Todas las mencionadas. ¿A qué da origen el neuroectodermo?. Tubo neural y sus derivados, los componentes del SNC. El epéndimo (epitelio que reviste las cavidades del encéfalo y de la médula espinal). La cresta neural y sus derivados, incluidos los componentes del SNP. Todas. ¿Cuales son los derivados del mesodermo?. •tejido conjuntivo, músculos estriados y músculos lisos; •corazón, vasos sanguíneos, y vasos linfáticos bazo; •riñones, el revestimiento epitelial de las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal; y •la corteza suprarrenal. •tejido conjuntivo, músculos estriados y músculos lisos; •corazón, vasos sanguíneos, y vasos linfáticos bazo; •riñones y gónadas mesotelio, el revestimiento epitelial de las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal; y •la corteza suprarrenal. •tejido conjuntivo, músculos estriados y músculos lisos; •corazón y vasos linfáticos bazo; •riñones y gónadas mesotelio, el revestimiento epitelial de las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal; y •la corteza suprarrenal. •tejido conjuntivo, músculos estriados y músculos lisos; •corazón, vasos sanguíneos, y vasos linfáticos bazo; •riñones y gónadas mesotelio, el revestimiento epitelial de las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal. ¿Cuáles son derivados del Endodermo?. • epitelio del tubo digestivo (con excepción del epitelio de la cavidad oral y de la región distal del canal anal, que son de origen ectodérmico). • epitelio de las glándulas digestivas extramurales (p.ej., hígado, páncreas, y vesícula biliar). • parénquima de las amígdalas. • epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y de las trompas auditivas (de Eustaquio). • revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la mayor parte de la uretra. • epitelio del sistema respiratorio y componentes epiteliales de las glándulas tiroides y paratiroides, y del timo. Todas. Se desarrolla como invaginación epitelial a partir del piso y la pared de la faringe. Las glándulas tiroides y paratiroides. El timo. Trompas auditivas. Uretra y vejiga urinaria. Crece como un brote epitelial de la pared faríngea hacia el mediastino y también pierde su conexión original. El timo. Vejiga urinaria. glándulas Mamarias. Glándulas salivales. Del Neuroectodermo (cresta neural) ¿Deriva qué?. Ganglios y nervios craneales y sensitivos, médula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de los arcos faríngeos, mesénquima cefálica y tejido conjuntivo, células de Schwann, odontoblastos. Sistema nervioso central, retina, cuerpo pineal, glándula pituitaria, posterior (neurohipófisis). Cráneo, tejido conjuntivo cefálico, dentina. Revestimiento epitelial de: vías respiratorias (tráquea, bronquios y pulmones). tubo digestivo (faringe, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso). vejiga urinaria y uraco. Del Neuroectodermo (tubo neural) ¿Deriva qué?. Sistema nervioso central, retina, cuerpo pineal, glándula pituitaria, posterior (neurohipófisis). Ganglios y nervios craneales y sensitivos, médula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de los arcos faríngeos, mesénquima cefálica y tejido conjuntivo, células de Schwann, odontoblastos. Músculo esquelético del tronco y extremidades (excepto el cráneo), músculos de la cabeza, dermis de la piel, tejido conjuntivo. Todas. Del Mesodermo cefálico ¿Qué deriva?. Cráneo, tejido conjuntivo cefálico, dentina. Sistema nervioso central, retina, cuerpo pineal, glándula pituitaria, posterior (neurohipófisis). Músculo esquelético del tronco y extremidades (excepto el cráneo), músculos de la cabeza, dermis de la piel, tejido conjuntivo. Sistema urogenital, incluidos gónadas, conductos, y glándulas accesorias. Del Endodermo ¿Deriva qué?. Revestimiento epitelial de: vías respiratorias (tráquea, bronquios y pulmones). tubo digestivo (faringe,esófago, estómago, intestinos delgado y grueso). vejiga urinaria y uraco. Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras membranas serosas de pleura, pericardio y peritoneo células sanguíneas y linfáticas sistemas cardiovascular y linfático, bazo y corteza suprarrenal. Músculo esquelético del tronco y extremidades (excepto el cráneo), músculos de la cabeza, dermis de la piel, tejido conjuntivo. Todas. ¿Cuáles son las derivaciones del Mesodermo paraxial?. Músculo esquelético del tronco y extremidades (excepto el cráneo), músculos de la cabeza, dermis de la piel, tejido conjuntivo. Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras membranas serosas de pleura, pericardio y peritoneo células sanguíneas y linfáticas sistemas cardiovascular y linfático, bazo y corteza suprarrenal. Componentes epiteliales de: glándula tiroides, cavidad timpánica, trompa auditiva, amígdalas, glándulas paratiroides, hígado, páncreas. Todas. ¿Cuáles son las derivaciones del Mesodermo intermedio?. Sistema urogenital, incluidos gónadas, conductos, y glándulas accesorias. Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras membranas serosas de pleura, pericardio y peritoneo células sanguíneas y linfáticas sistemas cardiovascular y linfático, bazo y corteza suprarrenal. Ganglios y nervios craneales y sensitivos, médula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de los arcos faríngeos, mesénquima cefálica y tejido conjuntivo, células de Schwann, odontoblastos. Todas. ¿Cuáles son las derivaciones del Mesodermo lateral?. Tejido conjuntivo y muscular de las vísceras membranas serosas de pleura, pericardio y peritoneo células sanguíneas y linfáticas sistemas cardiovascular y linfático, bazo y corteza suprarrenal. Componentes epiteliales de: glándula tiroides, cavidad timpánica, trompa auditiva, pericardio y peritoneo células sanguíneas y linfáticas sistemas cardiovascular y linfático, bazo y corteza suprarrenal. Componentes epiteliales de: glándula tiroides, cavidad timpánica, trompa auditiva, amígdalas, glándulas paratiroides, hígado, páncreas. Todas. La mayoría de estos tumores derivan de las células que se originan a partir de una sola capa de células germinales. Teratomas ováricos. Schwannomas. Fibroadenomas. Todos. Si las células de este tumor surgen de las células madre pluripotenciales, su masa puede contener células que se diferencian y se parecen a las que se originan a partir de las tres capas germinales. Teratomas ováricos. Schwannomas. Lipomas. Todos. Los teratomas se denominan como: Tumor que contiene diversos tejidos maduros dispuestos de un modo desorganizado. Tumor que contiene diversos tejidos inmaduros dispuestos de un modo desorganizado. Tumor que contiene diversos tejidos maduros dispuestos de un modo organizado. Tumor que contiene diversos tejidos inmaduros dispuestos de un modo organizado. ¿Dónde casi siempre se producen los Teratomas?. En el ovario. Glándulas Suprarrenales. Testículos. Todas. ¿Dónde pueden desarrollarse con menor frecuencia los teratomas?. Los testículos. Los Ovarios. El epidídimo. Glándulas suprarrenales. ¿Qué es un quiste Dermoide?. Teratoma Ovárico. Adenoma Testicular. Carcinomas. Todas. Períodos más comunes en los que aparece un Teratoma Ovárico. En la niñez y la edad reproductiva. En la adultez y después de la Menopausia. En la niñez. Solo en la edad reproductiva. Incluye el corazón, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Transporta la sangre y la linfa hacia y desde diversos tejidos del cuerpo. Sistema Cardiovascular. Sistema Linfático. Túnica Intima. Todas. El sistema cardiovascular consiste en: Circulación Pulmonar. Circulación sistémica. Ninguna. Ambas. ¿Qué es verdad sobre el Musculo cardiaco?. Su función es para la contracción que impulsa la sangre. Su función es para la fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular y ventricular. Su función es para la iniciación y propagación de las contracciones rítmicas. Todas. Función del esqueleto fibroso a nivel cardiaco. Fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular y ventricular. Fijación de las válvulas y la unión de la musculatura auricular y ventricular. Fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular. Ninguna. Función del sistema de conducción. Iniciación y propagación de las contracciones rítmicas. Contracción que impulsa la sangre. Fijación de las válvulas y la separación de la musculatura auricular y ventricular. Arterias coronarias y las venas cardíacas. Capa visceral de pericardio seroso. Epicardio. Miocardio. Endocardio. Pericardio. Es la capa intermedia y consiste en el músculo cardíaco. Miocardio. Epicardio. Pericardio. Endocardio. Endocardio. Capa interior y consta de endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una capa subendocárdica que contiene células del sistema de conducción del corazón. Capa interior y consta de endotelio, tejido conectivo subendotelial y una capa subendocárdica que contiene células del sistema de conducción del corazón. Capa interior y consta de endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una capa endocárdica que contiene células del sistema de conducción del corazón. Capa interior y consta de endotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una capa subendocárdica que contiene células del sistema de conducción a la aorta. Proceso que inicia y se sincroniza por el sistema de conducción, que consiste en miocitos cardíacos modificados que forman el nódulo sinoauricular (o sinusal) (SA), nódulo auriculoventricular (AV), haz AV (haz de His) y fibras de Purkinje. Conducción Cardiaca. Contracción cardiaca. Relajación. Ninguna. ¿Por cuáles está regulada la frecuencia cardiaca?. Nervios simpáticos. Nervios parasimpáticos. Adrenalina y Noradrenalina Ca2+, hormonas tiroideas, cafeína. Todas. ¿Túnica intima, túnica media y Adventicia son?. Las paredes de las arterias y las venas. Las paredes de los ganglios linfáticos. Las paredes del duodeno. Ninguno. Se compone de endotelio, una capa subendotelial de tejido conjuntivo y una membrana elástica interna. Túnica intima. Túnica media. Túnica adventicia. Túnica Bauticia. Consiste en capas de células musculares lisas con disposición circunferencial y con laminillas elásticas interpuestas entre ellas. Túnica media. Túnica adventicia. Ambas. Ninguna. La capa más externa de tejido conjuntivo, se compone principalmente de colágeno con pocas fibras elásticas dispersas. Contiene los vasa vasorum y una red de nervios autónomos llamados nervi vasorum (vascularis). Túnica adventicia. Túnica intima. Túnica media. Arterias elásticas. Se clasifican en tres tipos según el tamaño y el espesor de su túnica media. Arterias. Vasos linfáticos. Venas. Capilares. Tienen una túnica media, que consiste en varias capas de células de músculo liso separadas por laminillas elásticas. En la túnica media no hay presencia de fibroblastos. Arterias Elásticas. Arterias Musculares. Arterias Pequeñas. Arteriolas. Tienen una túnica media con más músculo liso y menos laminillas elásticas. También tienen una prominente membrana elástica interna en la túnica íntima. Arterias Musculares. Arterias elásticas. Arterias pequeñas. Arteriolas. Se distinguen una de otra por el número de capas de células del músculo liso en la túnica media. Arterias pequeñas. Arterias Musculares. Arterias Elásticas. Arteriolas. Tienen una o dos capas de músculo liso y regulan la resistencia vascular, con lo que controlan así el flujo de sangre a las redes de capilares. Arteriolas. Arterias elásticas. Arterias Musculares. Arterias pequeñas. Permiten que la sangre evite los capilares, proporcionando rutas directas entre arterias y venas. Esta vía está regulada por la contracción de los esfínteres precapilares en las Metarteriolas. Anastomosis arteriovenosas. Anastomosis venoarteriosas. Anastomosis. Arterias. Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño y se clasifican en tres tipos diferentes. Capilares. Arteriolas. Arterias pequeñas. Vénulas. Están caracterizados por el endotelio vascular ininterrumpido. Capilares continuos. Capilares fenestrados. Discontinuos o Sinusoides. Pericitos. Están caracterizados por muchas aberturas en la pared capilar y la lámina basal continua. Capilares fenestrados. Capilares continuos. Pericitos. Sinusoides. Son de más grande en diámetro con grandes aberturas, huecos intercelulares y una lámina basal discontinua. Discontinuos o sinusoidales. Capilares Continuos. Fenestrados. Pericitos. Están asociados con capilares que representan una población de células madre mesenquimatosas indiferenciadas. Pericitos. Capilares Continuos. Capilares Discontinuos. Capilares Fenestrados. Transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Vasos linfáticos. Arteriolas. Arterias. Venas. Vasos linfáticos más pequeños y más permeables. Capilares Linfáticos. Capilares Continuos. Capilares pericitos. Capilares Fenestrados. Poseen válvulas que impiden el flujo de retorno de la linfa. Vasos linfáticos. Venas. Vénulas. Arterias. Se dividen en cuatro tipos en función de su tamaño. Venas. Arterias. Capilares. Arteriolas. Recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de pericitos. Vénulas poscapilares. Vénulas de endotelio alto. Válvulas,. Venas grandes. En el tejido linfoide, están revestidas por endotelio cuboidal lo que facilita la extensa migración de linfocitos de la sangre. Vénulas de endotelio alto. Vénulas poscapilares. Válvulas. Arteriolas. Tienen una capa relativamente delgada de túnica media y una túnica adventicia más pronunciada. Venas pequeñas. Venas Grandes. Venas Medianas. Todas. Las venas grandes cerca del corazón pueden contener ciertos elementos en la túnica adventicia. Mangas de miocardio. Mangas de epicardio. Mangas de endocardio. Magas de pericardio. ¿Qué es la ateroesclerosis?. Son las alteraciones más comunes adquiridas de los vasos sanguíneos. Más de la mitad de las muertes anuales en Estados Unidos están relacionadas con complicaciones de la enfermedad aterosclerótica. Son las alteraciones de Algunos vasos sanguíneos. Solo de la mitad de las muertes anuales en Estados Unidos están relacionadas con complicaciones de la enfermedad aterosclerótica. Son las alteraciones menos comunes adquiridas de los vasos sanguíneos. Más de la mitad de las muertes anuales en Estados Unidos están relacionadas con complicaciones de la enfermedad aterosclerótica. Son las alteraciones más comunes adquiridas de los vasos sanguíneos. La mayoría de las muertes anuales en Reino Unido están relacionadas con complicaciones de la enfermedad aterosclerótica. La cardiopatía isquémica infarto de miocardio, la apoplejía y la gangrena de los miembros son complicaciones de: Aterosclerosis. Hipertensión. Mixomas. Todas. ¿En la aterosclerosis las lesiones dónde se desarrollan principalmente?. En la túnica íntima de las arterias elásticas grandes después de una lesión endotelial, lo que conduce a la disfunción endotelial. En la túnica media de las arterias elásticas grandes después de una lesión endotelial, lo que conduce a la disfunción endotelial. En la túnica íntima de las venas pequeñas después de una lesión endotelial, lo que conduce a la disfunción endotelial. En la túnica íntima de las arterias elásticas grandes después de una lesión conjuntival, lo que conduce a la disfunción endotelial. ¿Cuáles son los factores que predisponen a lesiones endoteliales?. (LDL) elevado. Hiperlipidemia. Hiperglucemia (en la diabetes). Todas. ¿Cuáles son los factores que predisponen a lesiones endoteliales?. Aumento de las concentraciones de toxina asociadas con el consumo de cigarrillos y ciertas infecciones virícas y bacterianas causadas por citomegalovirus (CMV) o chlamydia pneumoniae resistente. Lesión endotelial aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno como O2–, H2O2, OH–, y ONOO–, que a su vez oxidan las LDL en la túnica íntima de la arteria. Hipertensión. Todas. Una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso en el que están dispersas células de músculo liso, macrófagos, células espumosas, linfocitos T, cristales de colesterol y detritos celulares recibe el nombre de: Placa ateromatosa. Hipertrofia ventricular. Cardiopatía ventricular izquierda. Todas. ¿La pérdida gradual de las células de músculo liso por apoptosis y la pérdida de la integridad del endotelio a qué conducen?. La ruptura de la placa con una posterior unión y coagulación de plaquetas (trombosis). Producción de especies reactivas de oxígeno como O2–, H2O2, OH–, y ONOO–, que a su vez oxidan las LDL. Reducción prolongada de la tensión arterial en pacientes con hipertrofia ventricular por la hipertensión crónica que puede reducir el grado de hipertrofia. Isquemia. ¿En las lesiones avanzadas la estasis sanguínea y la coagulación pueden a qué puede conducir?. Oclusión del vaso. Ruptura del vaso. Engrosamiento de las paredes del vaso sanguíneo. Todas. Se define como una presión diastólica sostenida superior a 90 mmhg o una presión sistólica sostenida superior a 140 mmHg. Hipertensión. Hipertensión periférica. Hipertensión Aortica. Ateroesclerosis. Se asocia con vasculopatía aterosclerótica y con un alto riesgo de trastornos cardiovasculares como apoplejías y anginas de pecho. Hipertensión. Ateromas. Valvulopatías. Todas. ¿Qué ocurre en la mayoría de los casos de hipertensión?. El diámetro de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares se reduce lo que conduce a un aumento de la resistencia vascular. El diámetro de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares se aumenta lo que conduce a un reducción de la resistencia vascular. El diámetro de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares se reduce lo que conduce a un aumento de la resistencia epitelial. El diámetro de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares se reduce lo que conduce a un aumento de la conducción vascular. ¿Cuál estructura se ve afectada por la hipertensión crónica que conduce a la sobrecarga de presión, lo que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda compensadora?. Músculo cardíaco. Vasos cardíacos. Aurículas y ventrículos. Todas. Es un trastorno que debido a un aumento de células musculares cardíacas con núcleos agrandados y rectangulares. Hipertrofia ventricular. Atrofia auricular. Hipertrofia auricular. Atrofia ventricular. Es una manifestación común de cardiopatía hipertensiva. hipertrofia ventricular izquierda. hipertrofia ventricular derecha. hipertrofia auricular izquierda. hipertrofia auricular derecha. ¿En la cardiopatía hipertensiva no tratada que ocurre?. Conduce a Insuficiencia cardíaca. Ninguna. Reducción del grado de hipertrofia por hipertensión crónica. Ambas. Se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de sangre oxigenada al corazón. Enfermedad cardíaca isquémica. Cardiopatía isquémica. Ambas opciones. Ninguna. Es tipo más común de enfermedad cardíaca en Estados Unidos y afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas. Cardiopatía Isquémica. Enfermedad Cardiaca Isquémica. Isquemia Cardíaca. Todas. ¿Cuál es la causa más común de la enfermedad cardíaca isquémica?. Ateroesclerosis. Hipertensión. Isquemia Cardíaca. Ninguna. Con la edad, los antecedentes familiares, la hipertensión, el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la diabetes. ¿Cuál de la siguientes es PROBABLE que se desarrolle?. Aterosclerosis. Mixomatosis. Trombosis Arterial Coronaria. Ninguna. La luz de las arterias coronarias se estrecha progresivamente debido a la acumulación de lípidos, matriz extracelular y células. Placas ateromatosas. Placas Teromatosas. Placas Fibrosas. Obstrucción repentina de la luz. ¿Por qué se forman las placas ateromatosa?. Se forman por deposición intracelular y extracelular de lípidos, proliferación de células de músculo liso y aumento de la síntesis de proteoglucanos y colágeno dentro de la túnica íntima de la pared vascular. Se forman por deposición intracelular y extracelular de lípidos, proliferación de células de músculo estriado y aumento de la síntesis de proteoglucanos y colágeno dentro de la túnica íntima de la pared vascular. Se forman por deposición intracelular y extracelular de lípidos, proliferación de células de músculo liso y estriado, aumento de la síntesis de proteoglucanos y colágeno dentro de la túnica íntima de la pared vascular. Ninguna. ¿Cuándo se vuelve critico el flujo de sangre?. Cuando se reduce en un 80 % o más. Cuando se reduce en un 70 % o más. Cuando se reduce en un 83 % o más. Ninguna. ¿Cuándo se puede precipitar un accidente isquémico agudo?. Por un trombo (coágulo de sangre) liberada de la superficie de una placa ateromatosa. Por deposición intracelular y extracelular de lípidos, proliferación de células de músculo liso. Pérdida de flujo de sangre oxigenada en la región del corazón irrigada por el vaso coronario afectado. Pérdida de flujo de sangre oxigenada en la región del corazón y proliferación de células de músculo liso. Generalmente antecede y precipita un infarto, es decir, una insuficiencia repentina de suministro de sangre que resulta en la muerte de un área de células del músculo cardíaco. Trombosis de las arterias coronarias. Infarto agudo. Isquemia Cardíaca. Toditas. ¿Qué se produce en el área del corazón afectada cuando el infarto de miocardio se cura?. Se forma una cicatriz y sustituye al tejido dañado, pero el área de infarto pierde la función contráctil. Se forma una herida y sustituye al tejido dañado, pero el área de infarto pierde la función contráctil. Se forma una cicatriz y sustituye al tejido dañado, pero el área de infarto no pierde la función contráctil. Se forma una cicatriz y sustituye al tejido dañado, pero el área de infarto pierde la función Normal. También ocurren comúnmente en el cerebro, bazo, riñón, pulmón, intestino, testículos y en tumores (especialmente ováricos y uterinos). Infartos. Teratomas. Mixomas. Ninguna. ¿De la IgG que tu sabe manín?. (Macrófagos, linfocitos B, linfocitos NK, neutrófilos, eosinófilos). Ig principal en la respuesta inmunitaria secundaria Tiene la vida media más prolongada de todas las Ig (23 días). Activa el complemento Estimula la quimiotaxis Atraviesa la placenta para conferir inmunidad pasiva al neonato. Todas. Háblame de la IgM. (Linfocitos B) Sirve como receptor de Ag en los linfocitos NK. Ig principal producida durante la respuesta inmunitaria activa. Es la Ig menos eficaz para fijar el complemento, Activa macrófagos. Ninguna. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcto sobre la IgA?. (Linfocitos B). Ig presente en varias secreciones del organismo, como lágrimas, calostro, saliva y fluido vaginal, y en las secreciones nasales, bronquiales, intestinales y prostáticas. Protege contra la proliferación de microorganismos en estos líquidos y contribuye a la defensa contra microbios y moléculas extrañas que penetran en el organismo a través de los revestimientos celulares de estas cavidades. Todas. ¿Cuál es la opción correcta sobre la IgD?. (Linfocitos B) Actúa como receptor antigénico (junto con IgM) en la superficie de los linfocitos B maduros (sólo hay trazas en el suero). (Linfocitos B) Actúa como trasmisor antigénico (junto con IgM) en la superficie de los linfocitos B maduros (sólo hay trazas en el suero). (Linfocitos B) Actúa como receptor antigénico (junto con IgA) en la superficie de los linfocitos B maduros (sólo hay trazas en el suero). Ninguna. IgE. (Mastocitos, basófilos) Estimula la liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia por los mastocitos. Es responsable de las reacciones de hipersensibilidad anafiláctica Aumenta su concentración en las infestaciones Parasitarias. Ninguna. Todas. Consiste en grupos de células, tejidos y órganos que generan respuestas inmunitarias contra sus propias células transformadas y los invasores extraños. Sistema Linfático. Sistema Inmunitario adaptativo. Sistema Inmunitario Innato. Ninguna. Son las células definitivas del sistema linfático y las células efectoras en las respuestas del sistema inmunitario. Linfocitos. Macrófagos. Neutrófilos. Eosinófilos. Comprenden el tejido linfático difusos, los nódulos linfáticos, los ganglios, el bazo, la médula ósea y el timo. Los tejidos y órganos del sistema linfático. Las respuestas inmunitarias. Representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana. Parte de la inmunidad específica. inmunidad inespecífica (innata). Representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana. Se adquiere en forma gradual y se inicia mediante el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de linfocitos. Producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores. Señala células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos NK específicos. inmunidad específica (adaptiva). Se adquiere en forma gradual y se inicia mediante el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de linfocitos. Representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana. Producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores. Células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos NK específicos. Existen dos tipos de respuestas de la inmunidad específica ¿Cuáles son?. RESPUESTA HUMORAL (producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores) y RESPUESTA CELULAR (señala células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos NK específicos). RESPUESTA HUMORAL (producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores) y RESPUESTA CELULAR (señala células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos B específicos). RESPUESTA HUMORAL (producción de anticuerpos contra antígenos extraños invasores) y RESPUESTA CELULAR (señala células transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio de linfocitos T específicos). Niniguna. ¿Cuáles son los tres tipos de linfocitos?. Los linfocitos T. Los linfocitos B. Los linfocitos NK. Todas. Los linfocitos T (células T). Se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos T (TCR). Constituyen entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes y se subclasifican según la presencia de diferentes proteínas marcadoras de superficie, llamadas así por el sistema numerador de moléculas de cúmulo de diferenciación (CD). Se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos B (IgM e IgD unidas a membranas celulares). Participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Están especializados para destruir ciertos tipos de células diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Ninguna. Los linfocitos B (células B). Lea Bien. Se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos B (IgM e IgD unidas a membranas celulares). Participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Están especializados para destruir ciertos tipos de células diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos T (TCR). Constituyen entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes y se subclasifican según la presencia de diferentes proteínas marcadoras de superficie, llamadas así por el sistema numerador de moléculas de cúmulo de diferenciación (CD). Hace referencia al primer encuentro del cuerpo con el antígeno; tiene un período de latencia de varios días y secreta principalmente anticuerpos IgM. Los linfocitos asesinos naturales. Están especializados para destruir ciertos tipos de células diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos B (IgM e IgD unidas a membranas celulares). Participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos T (TCR). Constituyen entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes y se subclasifican según la presencia de diferentes proteínas marcadoras de superficie. Se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos (TCR). ¿Por qué y dónde ocurre la diferenciación Los linfocitos?. Antígeno en los órganos linfáticos primarios. Anticuerpos en la médula ósea . Por el timo en los ganglios linfáticos. Por la T CD4. ¿Dónde y por qué sufren activación los linfocitos?. Por los antígenos en la linfa. Por los antígenos en los órganos linfáticos primarios. Por los anticuerpos en los órganos linfáticos Terciarios. Ninguno. Hace referencia al primer encuentro del cuerpo con el antígeno y tiene un período de latencia de varios días y secreta principalmente anticuerpos IgM. La respuesta inmunitaria primaria. La respuesta inmunitaria secundaria. La respuesta humoral. La respuesta celular. Es más rápida e intensa que la primaria y secreta anticuerpos IgG. La respuesta inmunitaria innata. La inmunidad humoral. La inmunidad mediada por células. Ninguna. Es mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos B y por las células plasmáticas. La inmunidad humoral. La inmunidad mediada por células. La respuesta inmunitaria secundaria. La respuesta inmunitaria primaria. Es mediada por linfocitos T específicos. La inmunidad mediada por células. Citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos (ADCC). Células presentadoras de antígenos (APC). La respuesta inmunitaria secundaria. ¿Qué ocurren en la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos?. Los anticuerpos IgG dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas. Los anticuerpos IgA dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas. Los anticuerpos IgE dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas. Los anticuerpos IgM dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas. Para iniciar la respuesta inmunitaria quienes son los que actúan y qué hacen?. Los linfocitos T cooperadores y citotóxicos deben reconocer y unirse a un antígeno (polipéptido) que se exhibe en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los linfocitos T cooperadores y citotóxicos deben reconocer y unirse a un antígeno (polipéptido) que se exhibe en las moléculas del complejo menor de histocompatibilidad (MHC). Los linfocitos T cooperadores y citotóxicos deben reconocer y unirse a un antígeno (polipéptido) que se exhibe en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (HHC). Los linfocitos T cooperadores y citotóxicos deben reconocer y unirse a un anticuerpo (polipéptido) que se exhibe en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). En las células se encuentran dos clases de moléculas MHC ¿Cuáles son?. MHC I y MHC II. MHC Primaria y MHC Secundaria. MHC0 y MHC1. Todas son la misma. Se expresan en la superficie de todas las células nucleadas y de las plaquetas. MHC I. MHC II. MHC 1. MHC 0. Tienen una distribución limitada y se expresan sólo en la superficie de las células presentadoras de antígenos (APC). MHC II. MHC I. MHC 0. MHC 1. ¿Por quienes están restringidos los linfocitos CD8+ citotóxicos?. MHC I. MHC 0. MHC II. MHC 1. ¿Por quienes están restringidos los linfocitos T CD4+ cooperadores?. MHC II. MHC I. MHC 0. MHC 1. Es necesario que el TCR y las moléculas CD4 o CD8 interaccionen con el antígeno exhibido en la molécula MHC (primera señal) y se requiere la interacción entre las diferentes moléculas CD (señal coestimuladora). Activación de los linfocitos T. Activación de los linfocitos B. Activación de los linfocitos NK. Activación de los linfocitos C. Liberan citocinas (interleucinas) que estimulan a otros linfocitos T, B y NK para su diferenciación y su proliferación. Los linfocitos T cooperadores activados. Los linfocitos T CD4+CD25+FOXP3+ reguladores. El tejido linfático. Ninguno Manín. Estos también liberan citocinas que estimulan a las células para su proliferación y para la destrucción de las células propias anómalas. Los linfocitos T citotóxicos activados. Linfocitos T cooperadores activados. Ambas Opciones. Ninguna. Requiere la interacción con los linfocitos T cooperadores para producir citocinas específicas y para que se diferencien en células plasmáticas y linfocitos B de memoria. La activación de los linfocitos B. Los linfocitos T citotóxicos activados. Los linfocitos T cooperadores activados. Células presentadoras de antígenos (APC). Suprimen las respuestas inmunitarias de otros linfocitos activados, con lo que previenen las enfermedades autoinmunitarias. Linfocitos T CD4+CD25+FOXP3+ reguladores. La activación de los linfocitos B. Linfocitos T cooperadores. Células presentadoras de antígenos (APC). Estos protegen el organismo contra los agentes patógenos en el tubo digestivo (GALT), en las vías respiratorias (BALT) y en el sistema genitourinario (MALT). El tejido linfático difuso. Respuesta inmunitaria inicial. Nódulos linfáticos. Todas menos los Nódulos. Es un sitio para la respuesta inmunitaria inicial que se caracteriza por la proliferación clonal de los linfocitos B y el posterior desarrollo de los nódulos linfáticos (o folículos). El tejido linfático difuso. Nódulos linfáticos. Células de epitelio reticulares. Timo. Está ubicado en el centro del nódulo linfático. El centro germinativo. El tejido linfático difuso. Células epitelio reticulares. Ninguna. ¿El centro germinativo qué contiene?. Linfocitos inmaduros grandes. Células dendríticas foliculares presentadoras de antígenos. Corpúsculos tímicos (de Hassall). Todas Menos los de (Hassall). Se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de Peyer, nódulos linfáticos solitarios y apéndice vermiforme), en el BALT (árbol bronquial) y en el MALT (en la mucosa del sistema genitourinario). Los nódulos linfáticos. Los vasos linfáticos. Células epitelio reticulares. Linfa. Estos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido conjuntivo laxo que recogen la linfa compuesta por líquido extracelular, moléculas grandes (antígenos) y células (sobre todo linfocitos). Muchos vasos linfáticos se originan en el tejido linfático difuso. Los vasos linfáticos. Los linfocitos T. Conductos Linfáticos. Células plasmaticas. Es un órgano linfoepitelial ubicado en el mediastino superior que contiene linfocitos T en desarrollo, dentro de una malla extensa de células epitelio reticulares interconectadas. El Timo. El Bazo. El Apéndice. El Hígado. Está completamente formado al momento del nacimiento y se mantiene hasta la pubertad. El timo. El páncreas. Conducto Cístico. Hígado. Forman compartimentos (corteza y médula), secretan citocinas, rodean los vasos sanguíneos en la barrera hematotímica y, como las APC, participan en la intercomunicación con los linfocitos T en desarrollo. Las células epitelio reticulares. La médula tímica. Corpúsculos tímicos (de Hassall). Los vasos linfáticos aferentes. ¿Cuál es el rasgo microscópico más característico de la médula tímica?. La presencia de corpúsculos tímicos (de Hassall) formados por células epitelio reticulares tipo VI. La presencia de corpúsculos tímicos (de Hassall) formados por células epitelio reticulares tipo VII. La presencia de corpúsculos tímicos (de Hassall) formados por células epitelio reticulares tipo VIII. La presencia de corpúsculos tímicos (de Hassall) formados por células epitelio reticulares tipo IV. Caracterizada por la expresión y desaparición de moléculas CD superficiales específicas. la educación Linfocitaria. corpúsculos tímicos. Ganglios linfáticos. Ninguno. Sufren diferenciación y un proceso de selección de dos etapas que conduce al desarrollo de la tolerancia inmunitaria mediante la eliminación de todos los linfocitos dirigidos contra los propios tejidos del cuerpo. Linfocitos T. Neutrófilos. Linfocitos NK. Linfocitos C. Son órganos pequeños y encapsulados dentro de los cuales las FDC (Las células dendríticas foliculares) capturan antígenos y los exponen a los linfocitos para su activación. Los ganglios linfáticos. La linfa. Los vasos linfáticos aferentes. La corteza superficial, la corteza profunda. Atraviesan la cápsula y penetran la corteza del ganglio linfático. ´´Esta Pregunta tiene comentario´´. Los vasos linfáticos aferentes. Senos linfáticos. Vaso linfático eferente. Ganglios linfáticos. Contiene células reticulares, células dendríticas, células dendríticas foliculares y macrófagos. Estas células interactúan con los linfocitos T y B que están dispersos en la corteza superficial, la corteza profunda y la médula del ganglio linfático. La malla reticular del ganglio linfático. La corteza superficial. Vénulas del endotelio alto (HEV). La corteza profunda. ¿Los linfocitos de los vasos sanguíneos ingresan en el ganglio linfático a través de qué?. Las vénulas del endotelio alto (HEV). La corteza superficial. La corteza profunda. En todas. ¿Dónde están localizadas las vénulas del endotelio alto (HEV)?. Localizadas en la corteza profunda. Localizadas en la corteza Superficial. En los corpúsculos tímicos (de Hassall). Los ganglios linfáticos. ¿Dónde se encuentra la mayor parte de los linfocitos B?. La corteza Linfática. La corteza profunda. En el retículo endoplásmico. Ninguna. Órgano linfático más grande y se ubica en la cavidad abdominal. Bazo. Timo. Ganglios Linfáticos. Dendritas. Filtra la sangre y reacciona inmunitariamente a los antígenos que circulan en ella. Bazo. Corazón. Riñón. Nefrona. Elimina los eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de la hemoglobina degradada. Bazo. Riñón. Corazón. Páncreas. ¿Cuáles son las regiones desde el punto de vista funcional y morfológico del Bazo?. Pulpa blanca. La Pulpa roja. Todas. Ningunas. Está compuesta por tejido linfático asociado con ramas de la arteria central. Pulpa blanca. Pulpa Roja. Ambas. Ninguna. ¿Qué es la vaina linfática periarterial (PALS)?. Cuando los linfocitos T que se aglomeran alrededor de la arteria central. Son los cordones esplénicos. Pulpa Roja. Pulpa Blanca. Consiste en sinusoides esplénicos separados por cordones esplénicos, que contienen grandes cantidades de eritrocitos, macrófagos, y otras células inmunitarias. Pulpa roja. Pulpa Blanca. Corteza esplénica. Ganglios linfáticos. Están revestidos por células endoteliales bastoniformes con bandas de lámina basal incompleta, que rodean la parte externa. Los sinusoides esplénicos. La Pulpa Blanca. El Bazo. El timo. ¿Cuáles son los tipos de circulaciones en el bazo?. Circulación abierta y cerrada. Circulación Aferente y eferente. Circulación Mayoritaria y minoritaria. Ninguna. Es cuando la sangre que ingresa en el Bazo hace que los capilares se abran directamente hacia los cordones esplénicos (fuera del sistema circulatorio). Circulación abierta. Circulación Cerrada. Circulación portal. Circulación negativa. Cuando en el Bazo la sangre circula sin abandonar la red vascular. Circulación cerrada. Circulación abierta. Circulación Estancada. Solo abierta y estancada. ¿En los seres humanos la circulación abierta es la única vía por la cual la sangre regresa a la circulación venosa?. SI. No. Existen varios tipos de reacciones de hipersensibilidad ¿Cuál es el tipo más común?. Reacción alérgica. tipo I. Inmediata o hipersensibilidad anafiláctica. Todas. La reacción suele desarrollarse alrededor de 15 a 30 minutos después de la exposición al antígeno (alérgeno). Hipersensibilidad anafiláctica. Hipersensibilidad tipo II. Ninguna. Ambas. Puede causar una gran variedad de síntomas que comprende la piel (urticaria y eczema), los ojos (conjuntivitis), las cavidades nasales (rinorrea, rinitis), los pulmones (asma) y el tubo digestivo (gastritis). Hipersensibilidad tipo I. Hipersensibilidad tipo II. Hipersensibilidad Innata. Todas menos la Tipo II. Las reacciones alérgicas están mediadas por los anticuerpos que son responsables de la desgranulación inducida por anticuerpos de los mastocitos o los gránulos basófilos. IgE. IgA. IgG. IgM. Son atraídos por el factor quimiotáctico eosinófilo al sito de desgranulación del mastocito, donde neutralizan los efectos de los mediadores liberados por los mastocitos y los basófilos. Eosinófilos. Neutrófilos. Basófilos. Linfocitos. Se ven con frecuencia en el tejido conjuntivo de los sitios en que ocurren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad de otro tipo. Eosinófilos. Basófilos. Neutrófilos. Linfocitos. Bloquean los receptores de histamina. Fármacos antihistamínicos. Fármacos Antimiméticos. Fármacos Bloqueadores de los receptores muscarínicos. Fármacos Bloqueadores de los canales de calcio. VIH es: Retrovirus. Rinovirus. Citomegalovirus. Ninguno. Contiene una enzima denominada transcriptasa reversa. Retrovirus de ARN. Rinovirus de ADN. Citomegalovirus de ARN. Ninguno. Puede durar hasta 11 años antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Periodo de Incubación de VIH. Puede causar SIDA. Es un Retrovirus de ARN. Todas. Se introduce en los linfocitos T cooperadores al unirse a las moléculas CD4. VIH. Macrófagos. Giardia Lambia. Coxsaquie A. El ARN del virus se incorpora en el genoma del linfocito T hospedador infectado por la transcripción reversa del ARN en el ADN. Virus del VIH. Virus de Boca mano y pie. Virus de la Influenza. Todas. Después de la infección por VIH, el linfocito T hace copias del virus que abandonan la célula por exocitosis. ¿Qué hacen las partículas de VIH después?. Estas partículas de VIH luego infectan otros linfocitos T cooperadores. Estas partículas de VIH luego infectan a los linfocitos B cooperadores. Luego van al timo e impiden la producción de la linfa. Afectan la medula ósea e impiden la síntesis de células madres. Valor Normal de Linfocitos en el plasma. 25-27%. 8%. 48-66%. 1-5%. Valor normal de Monocitos en el plasma. 8%. 25-27%. 48-66%. 1-5%. Valor normal de neutrófilos en el plasma. 48-66%. 8%. 1-5%. 0-0.3%. Valor normal de eosinófilos en el plasma. 1-5%. 8%. 48-66%. 0-0.3%. Valor normal de basófilos en el plasma. 0-0.3%. 8%. 48-66%. 1-5%. ¿Cuándo Hablamos de Linfocitos qué es lo correcto?. Células NK y células CD8 citotóxicas. Migran desde el torrente sanguíneo a otros tejidos y se diferencian a macrófagos residentes de tejido. Liberan histamina para respuesta inflamatoria. Ninguna. ¿Cuándo Hablamos de Monocitos qué es lo correcto?. Migran desde el torrente sanguíneo a otros tejidos y se diferencian a macrófagos residentes de tejido. Células NK y células CD8 citotóxicas. Liberan histamina para respuesta inflamatoria. Modulan respuesta alérgica inflamatoria. ¿Cuándo Hablamos de Basófilos qué es lo correcto?. Liberan histamina para respuesta inflamatoria. Migran desde el torrente sanguíneo a otros tejidos y se diferencian a macrófagos residentes de tejido. Modulan respuesta alérgica inflamatoria. Células NK y células CD8 citotóxicas. ¿Cuándo Hablamos de Eosinófilos qué es lo correcto?. Macroparásitos Modulan respuesta alérgica inflamatoria. Migran desde el torrente sanguíneo a otros tejidos y se diferencian a macrófagos residentes de tejido. Modulan respuesta alérgica inflamatoria. Células NK y células CD8 citotóxicas. ¿Cuándo Hablamos de Neutrófilos qué es lo correcto?. Bacterias, Virus y Hongos. Modulan respuesta alérgica inflamatoria. Migran desde el torrente sanguíneo a otros tejidos y se diferencian a macrófagos residentes de tejido. Células NK y células CD8 citotóxicas. ¿Cuál es el diámetro de las vénulas?. 0,1 MM. ,1 MM. ,10 MM. .10 MM. ¿Cuál es el diámetro de las venas pequeñas?. ,1 mm. 0,1 mm. ,10 mm. .10 mm. ¿Cuál es el diámetro de las venas medianas?. ,10 mm. 0,1 mm. .10 mm. ,1 mm. ¿Cuál es el diámetro de las venas grandes?. .10 mm. ,10 mm. 0,1 mm. ,1 mm. Luego de que el virus de VIH infecta otros linfocitos T cooperadores luego de abandonar las células por exocitosis ¿Cuál es la respuesta del Sistema Inmune?. Producción de linfocitos T CD8+ citotóxicos y anticuerpos dirigidos contra las partículas del virus. Bloquean los receptores de histamina afectados por el virus. Producción de linfocitos T CD4+ cooperadores y anticuerpos dirigidos contra las partículas de virus. Hace copias del virus que abandonan la célula por exocitosis. Después de la producción de linfocitos T CD8+ citotóxicos y anticuerpos dirigidos contra las partículas del virus de VIH ¿Cuál es el objetivo de la producción de T CD8+?. Coment. Destruir los TCD4+ para reducir el numero de T cooperadores. Sustituir los TCD4+ para reducir el numero de T citotóxicos. Eliminar los TCD4+ para aumentar el numero de T cooperadores. Ninguno. Se utiliza como un indicador clínico de la progresión de la infección por VIH. Coment. El recuento de linfocitos T cooperadores. El recuento de linfocitos T Citotóxicos. El recuento de linfocitos B. El recuento de Eosinófilos. Suelen morir a causa de infecciones secundarias producidas por microorganismos oportunistas o de cáncer. Coment. Pacientes con VIH. Pacientes Inmunocomprometidos. Pacientes con alta producción de T CD8+ por Infección de VIH. Todas. Inhibidor de la transcriptasa reversa, fue el primer fármaco que se utilizó para tratar la infección por VIH. La Azidotimidina. La Abacavir. La Estavudina. Aciclovir. Actualmente lo más efectivo es un tratamiento farmacológico múltiple conocido como tratamiento antirretroviral muy activo. COMENT. HAART = highly active antirretroviral therapy. MALT = Mostly active Lymphocytes treatment. Ambos. Ninguno. Hace referencia al agrandamiento de los ganglios linfáticos que suele ser secundario a infecciones bacterianas y microbianas. Linfadenitis reactiva inflamatoria. Linfadenitis reactiva Gangrenosa. Linfadenitis inflamatoria Grave. Linfadenitis crónica inflamatoria. Durante la Linfadenitis reactiva inflamatoria estas estructuras aumentan de tamaño debido al edema y la hiperplasia de los nódulos linfáticos y sus componentes celulares. Los ganglios linfáticos. Los conductos deferentes del bazo. Las vénulas linfáticas. Vasos sanguíneos. En las infecciones bacterianas Graves la linfadenitis puede acompañarse de: Linfagitis. Linfadenitis. Bronquiectasia. Acumulación de gránulos en los vasos sanguíneos. Es una inflamación de vasos linfáticos aferentes que transportan la linfa hacia infectada los ganglios linfáticos regionales. Linfagitis. Linfadenitis. Linfedema. Amigdalitis. Pueden ser visibles como estrías rojas bajo la piel de la región de drenaje linfático afectada. Los vasos linfáticos inflamados. Faringitis. Amigdalitis. Insuficiencia venosa. Ganglios linfáticos inflamados que son dolorosos a la palpación, hipertermia, escalofríos, pérdida de apetito, taquicardia y debilidad general ganglios linfáticos suelen ser palpables y dolorosos al tacto y la piel que los cubre se presenta eritematosa. COMENT. síntomas comunes de la linfadenitis aguda. Síntomas comunes de la linfadenitis crónica. Síntomas de Linfadenopatía hereditaria. Ninguna. Puede desarrollarse una fistula que permite el drenaje del pus desde el nódulo linfático agrandado hacia la superficie. COMENT. Casos graves de necrosis supurada. Síntomas comunes de la linfadenitis aguda. En las infecciones bacterianas Graves. En la linfadenitis crónica. organismos microbianos más comunes causantes de linfadenitis. Los estreptococos y los estafilococos. Los protozoos y las rickettsias. Los hongos. El bacilo de la tuberculosis. Organismos menos comunes causantes de linfadenitis. COMENT. Los estreptococos y los estafilococos. Los protozoos y las rickettsias. Los hongos y el bacilo de la tuberculosis. Todas menos estreptococos y los estafilococos. Causas más comunes de linfadenitis en la región del cuello. Las amigdalitis. Las infecciones originadas en los dientes. Faringitis bacteriana. Todas. Se detecta como signo precoz de la infección por VIH COMENT. La linfadenopatía generalizada. En la linfadenitis crónica. Síndrome de Zollinger Ellison. Atelectasia pulmonar. Los ganglios linfáticos están agrandados, pero su palpación no es dolorosa. En la linfadenitis crónica. Linfadenitis en la región del cuello. Granulomatosis vascular. Esofagitis. Se compone de la piel y sus derivados (anexos cutáneos). Sistema tegumentario. Epidermis. Melanocitos. Estrato córneo. Se encuentra a más profundidad en la piel y contiene cantidades variables de tejido adiposo. Hipodermis. Epidermis. Capa papilar. Melanina. Capa superficial que consiste sobre todo en un epitelio estratificado plano (escamoso) cornificado. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Piel. Capa de la piel más profunda de tejido conjuntivo denso irregular. Dermis. Epidermis. Hipodermis. Melanomas. La epidermis esta compuesta por unos elementos que sufren diferenciación para formar el epitelio estratificado escamoso cornificado. Queratinocitos. Dermosomas. Estrato granuloso. Melanocitos. En la epidermis (estrato) ¿Cuáles son las capas de esta?. El estrato basal y El estrato córneo. El estrato espinoso y El estrato granuloso. Todas. Ninguna. Capa individual de células basales pequeñas con actividad mitótica, que están unidas al tejido conjuntivo subyacente por hemidesmosomas y entre sí por desmosomas. El estrato basal. El estrato espinoso. El estrato granuloso. El estrato córneo. Contiene varias capas de queratinocitos más grandes que están unidos entre sí por desmosomas situados en los extremos de sus evaginaciones citoplasmáticas y que contienen filamentos intermedios (filamentos de queratina). El estrato espinoso. El estrato basal. El estrato granuloso. El estrato córneo. Capa distintiva de los queratinocitos aplanados repletos de gránulos de queratohialina (contienen precursores de la filagrina), que aglomera filamentos de queratina y cuerpos laminares que contienen lípidos, que, cuando se secreta, son responsables de la formación de la barrera contra el agua en la epidermis. El estrato granuloso. El estrato córneo. El estrato espinoso. El estrato basal. Capa más superficial de células (sin núcleo) escamosas terminalmente diferenciadas, que están casi llenas por completo de filamentos de queratina. Estas células están en constante descamación en la superficie de la piel. El estrato córneo. El estrato granuloso. El estrato espinoso. El estrato basal. Es el tiempo total de rotación epidérmica. 47 días. 20 días. 3 Meses. 1 Año. Se encuentran en el estrato basal y emiten evaginaciones largas que se extienden entre los queratinocitos en el estrato espinoso. COMENT. Los melanocitos. Los desmosomas. Gránulos de queratohialina. Células de Langerhans. Son sintetizados en los melanosomas por los melanocitos. Pigmentos de Melanina. Células de Langerhans. Células de Merkel. Queratinocitos. Durante el proceso de donación de pigmentos, los melanosomas los transfieren a los queratinocitos adyacentes. Pigmento de Melanina. Células de Langerhans. Filagrina. Células de Merkel. Se acumula por encima de los núcleos de los queratinocitos para proteger el ADN nuclear de la radiación y del daño producido por los rayos ultravioleta (UV). El pigmento de melanina transferido. El pigmento de queratinocitos transferido. Epidermis. El pigmento de melanosomas transferido. Células en la epidermis que comprenden del 2 % al 5 % y son células presentadoras de antígeno que participan en la señalización del sistema inmunitario. Células de Langerhans. Células de Merkel. Células de Schwann. Células de Paneth. Son células en la epidermis que comprenden del 6 % al 10 % y son células mecanorreceptoras asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas. Células de Merkel. Células de Langerhans. Células de Schwann. Células de Paneth. Se compone de dos capas. Dermis. Hipodermis. Epidermis. Ninguna. Capa superficial y consiste en tejido conjuntivo laxo (colágeno I y III) que contiene un plexo extenso de sangre, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas sensitivas. La capa papilar de la dermis. La capa papilar de la epidermis. La capa reticular de la dermis. La capa reticulopapilar de la dermis. Capa más profunda y se compone de tejido conjuntivo denso irregular que contiene colágeno tipo I, fibras elásticas y vasos sanguíneos más grandes. La capa reticular de la dermis. La capa reticular de la epidermis. La capa reticular de la hipodermis. La capa papiar de la dermis. Tiene muchas evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo llamadas papilas dérmicas que se corresponden con las protuberancias similares a la epidermis (crestas epidérmicas). Unión dermoepidérmica. Papilas dérmicas. Terminaciones nerviosas libres. Fibras de Purkinje. Contienen terminaciones nerviosas y una red de capilares sanguíneos y linfáticos. Las papilas dérmicas. La unión dermoepidérmica. Las terminaciones nerviosas libres. Células de Langerhans. La epidermis contiene estructuras que detectan el tacto fino, el calor, el frío y el dolor. ¿Cuáles son?. Terminaciones nerviosas libres. Folículos pilosos. Células mioepiteliales. Lechos ungulares. Son un mecanorreceptor sensitivo porque llegan a contener unas terminaciones nerviosas. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini. Vaina radicular externa. La dermis contiene varias terminaciones nerviosas encapsuladas para detectar presión y vibraciones. Corpúsculos de Pacini. Corpúsculos de Ruffini. Protuberancia folicular. Vaina radicular interna. Detectan el estiramiento y torsión cutánea. Corpúsculos de Ruffini. Células matriciales. Glándulas sudoríparas ecrinas. Placa ungular. Funcionan para detectar el toque suave. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Ruffini. Fibras sensitivas cubitales. Placas ungulares. Contiene un reservorio de células madre epidérmicas que son responsables de la diferenciación en células matriciales formadoras de pelo. Protuberancia folicular. Folículo piloso. Vaina radicular interna. Glándulas sebáceas. Ninguna. Está formado por la diferenciación de las células matriciales en el segmento inferior del folículo piloso (bulbo) para formar la médula, la corteza (80 % de la masa de pelo) y la cutícula del tallo del pelo. El Pelo. Folículo piloso. Glándulas sebáceas. Uñas. La capa de Henle, la capa de Huxley y la cutícula de la vaina radicular interna. ¿Son capas de?. La vaina radicular interna. La vaina radicular externa. Glándulas sebáceas. Lechos ungulares. Es continua con la epidermis. La vaina radicular externa. Cutícula de la vaina radicular interna. Pelo. Folículo piloso. Producen sebo que recubre la superficie del pelo y de la piel. Las glándulas sebáceas. Las glándulas sudoríparas ecrinas. Las glándulas sudoríparas apocrinas. Folículo piloso. Es producido por secreción holocrina y desemboca en el folículo piloso a través del canal pilosebáceo. El sebo. La queratina. Vaina radicular interna. Lechos ungulares. Secretan sudor con abundancia de proteínas en los folículos pilosos, pero se limitan a regiones específicas del cuerpo (axilas, periné). Las glándulas sudoríparas apocrinas. Las glándulas sudoríparas ecrinas. Glándulas salivales. Glándulas sebáceas. Son glándulas tubulares enrolladas con luz amplia. Sus partes secretoras contienen células mioepiteliales, cuya contracción es responsable de la expulsión del sudor. Glándulas sudoríparas apocrinas. Glándulas sudoríparas ecrinas. Glándulas sebáceas. Lechos ungulares. No están relacionadas con los folículos pilosos. Producen el sudor de composición similar a un ultrafiltrado de la sangre en el riñón. Las glándulas sudoríparas ecrinas. Las glándulas sudoríparas apocrinas. Las glándulas de Bartolino. Las glándulas sebáceas. Desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura, a través del enfriamiento que se produce por la evaporación del agua del sudor en la superficie del cuerpo. Sus partes secretoras también contienen células mioepiteliales. Las glándulas sudoríparas ecrinas. Las glándulas sebáceas ecrinas. Las glándulas sudoríparas apocrinas. Ninguna manín llévate de mi. Son placas de células queratinizadas que descansan sobre los lechos ungulares, que contienen queratina dura formada en la raíz ungular en la parte proximal de la uña. Los queratinocitos proliferan allí y se diferencian para formar queratina dura. Las uñas. Placa ungular. Células basales. Células de Langerhans. A medida que crece, se desliza sobre el lecho ungular con bordes cubiertos por los pliegues cutáneos. Placa ungular. Lechos ungulares. Queratina dura. Células mioepiteliales. ¿Cuántos tipos principales de cáncer epidérmicos hay?. Tres tipos principales de cáncer de piel. Cuatro tipos principales de cáncer de piel. Cinco tipos principales de cáncer de piel. Dos tipos principales de cáncer de piel. Es causado por la exposición prolongada y sin protección a la radiación ultravioleta de la luz solar. Cáncer de piel. Vitíligo. Hiperpigmentación. Pitiriasis versicolor. Es el más común y parece estar compuesto por células del estrato basal de la epidermis, es un tumor de crecimiento lento que, por lo general, no produce metástasis. COMENT. Carcinoma de células basales. Diverticulosis. Poliposis intestinal. Carcinoma de células escamosas. En el carcinoma de células basales ¿Cuál es el tratamiento de elección?. La extirpación quirúrgica. Radioterapia. Quimioterapia. Todas. Es el segundo tipo de cáncer de piel más común, se adquiere una placa o un pequeño nódulo indoloro que está rodeado por un área de inflamación. Carcinoma de células escamosas. carcinoma de células basales. Linfedema. Linfoma de Hacking. Se caracteriza por células muy atípicas en todos los niveles de la epidermis (carcinoma in situ). Carcinoma de células escamosas. Carcinoma de células basales. Melanoma maligno. Adenocarcinoma. Conocido por patrones de diferenciación variables, que comprenden desde las células escamosas poligonales dispuestas en lobulillos ordenados y zonas de cornificación hasta células redondeadas con focos de necrosis y células queratinizadas individuales ocasionales. Carcinoma de células escamosas. Carcinoma de células basales. Melanoma maligno. Linfadenoma. El tratamiento depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación del tumor. Puede incluir la extirpación quirúrgica, el raspado y electrodesecación, la crioterapia, la quimioterapia o la radioterapia. Carcinoma de células escamosas. Melanoma maligno. Linfoma de hodgkin. Carcinoma Basal. ¿Cuándo el material del afeitado se considera libre y la cirugía terminada?. Cuando el afeitado esta libre de cáncer. Cuando no hay pigmentación. Cuando no hay forma grave de cáncer. Ninguna. Es la forma más grave de cáncer de piel, si no se identifica en una etapa inicial y se extirpa quirúrgicamente sé originan a partir de melanocitos, contienen grandes núcleos con contornos irregulares y nucléolos eosinófilos prominentes. Melanoma Maligno. Carcinoma basal. Carcinoma escamoso. Deficiencia de tirosinasa. Estas células, se acumulan en nidos o se dispersan por todo el espesor de la epidermis. Este tumor sufre una fase de crecimiento radial con el tiempo. Melanoma maligno. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Carcinoma Basal. En la superficie de la piel, se presenta como una lesión multicolor de pigmentación irregular, de aspecto negro con partes pardas oscuras o pardas claras y una mezcla de rosa a rojo o tonalidades de azul. Melanoma maligno. Carcinoma basal. Adenoides. Deficiencia de Tirosina. La regla ABCD es útil para recordar los signos y síntomas. Melanoma maligno. Síndrome de Sheehan. Schwannomas. adenopatías. Asimétrico en cuanto a la lesión cutánea. Borde irregular de la lesión. Color variable. Diámetro de la lesión cutánea; más de 6 mm. Melanoma maligno. Lipoma. Carcinoma epidermoides. Placa ungular. La cirugía combinada con quimioterapia o inmunoterapia con tratamiento coadyuvante. Tratamiento de elección de: Melanoma maligno. Lechos ungulares. Lipomas. Carcinoma de células escamosas. Las concentraciones elevadas de sodio y cloruro en el sudor, Las personas con esta condición tienen una cantidad de sodio de dos a cinco veces mayor que lo normal. Fibrosis quística. Hipernatremia. Atelectasia. Asma. Cuando los riñones son incapaces de eliminar la urea del cuerpo, la concentración de esta aumenta en: El sudor. La orina. Las heces. La sangre. En este trastorno, después que se evapora el agua, se pueden observar cristales sobre la piel, en especial en el labio superior. Las famosas escarcha. Uremia pronunciada. Creatinina elevada. Gota. Leptospirosis. El proceso de curación de heridas cutáneas por tradición se clasifica en: Unión primaria o primera intención. Unión secundaria o segunda intención. Ambas. Ninguna. Se produce después de las incisiones quirúrgicas en las cuales las heridas, que suelen ser limpias y asépticas, tienen sus bordes aproximados por suturas. Unión primaria. Unión secundaria. segunda intención. Costra. Se produce en heridas traumáticas con bordes separados, que se caracterizan por una pérdida más extensa de células y tejidos. COMENT. Unión secundaria. Unión Primaria. Primera intención. Ninguna. 1) la formación de un coágulo sanguíneo, (2) la eliminación de las fibras de colágeno dañadas, sobre todo a través del esfuerzo de la actividad de los macrófagos que se asocia con la inflamación, (3) la formación de tejido de granulación, (4) la reepitelización de la superficie expuesta, (5) la proliferación y la migración de fibroblastos y la diferenciación de miofibroblastos que participan en la contracción de la herida, y (6) el depósito y el remodelado de la matriz extracelular del tejido conjuntivo subyacente. La reparación dérmica. Costra. Proceso de reparación de la heridas. Incisiones quirúrgicas. Normalmente se realizan a lo largo de las líneas de división; el corte se efectúa paralelo a los haces de fibras de colágeno para minimizar, de ese modo, la necesidad de un exceso de producción de colágeno y la inherente formación de una cicatriz prominente. Incisiones quirúrgicas. Reparación de la herida. Abrasiones extensas de todo el espesor cutáneo. Tejido de granulación. Corresponde al coágulo de sangre deshidratado. Las células basales proliferantes del estrato basal comienzan su migración por debajo de esta y en toda la superficie de la herida. Costra. Herida. Lesiones quirúrgicas. Reparación de heridas. Proceso comienza entre las 8 h y las 18 h después de producirse una herida. Proceso de reparación de la herida. Cascada de coagulación. Inflamación. Abrasiones extensas del espesor cutáneo. Impide la reepitelización. Estas heridas sólo se pueden curar con injertos de epidermis para cubrir el área lesionada. Sin un injerto, la herida, en el mejor de los casos, se reepitelizaría con lentitud y de manera imperfecta por proliferación celular desde sus bordes. Abrasiones extensas de todo el espesor cutáneo:. Costra. Quemaduras de primer grado. Laceraciones. Está formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados (lengua, dientes) y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas). Sistema digestivo. Sistema tegumentario. Tracto digestivo. Solo Tracto y sistema digestivo. |