Histología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología Descripción: Tejidos epitelial y conjuntivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una tinción por hematoxilina-eosina, el núcleo se teñirá de: Rosa. Rojo. Azul. Verde. Ninguna. Las células del tejido epitelial se caracterizan por: Ser poliédricas. Estar muy pegadas entre sí. Tener mucha sustancia intercelular. Ser poliédricas y estar muy pegadas entre sí. Ser poliédricas y tener mucha sustancia intercelular. Las células epiteliales cúbicas se caracterizan por tener un núcleo: Ovoide. Centrado. Esférico. Cúbico. Aplanado. La función de la membrana basal es: Separar el tejido epitelial del conjuntivo. Guiar el tejido epitelial durante el desarrollo. Constituir una barrera de permeabilidad selectiva. Separar el tejido epitelial del conjuntivo, guiar el tejido epitelial durante el desarrollo y constituir una barrera de permeabilidad selectiva. Ninguna es correcta. La lámina basal: No suele estar presente en la lámina basal. Está compuesta por colágeno IV y otras proteínas. Forma, junto con la lámina elástica, la membrana basal. Contiene la sustancia fundamental amorfa. Está formada por una única lámina densa. En las células del tejido epitelial, podemos encontrar en su superficie lateral. Una zona ocluyente. Una zona adherente. Una mácula adherente. Un desmosoma. Todas son correctas. Los hemidesmosomas son característicos de: El polo apical de las células epiteliales. El polo apical de las células conjuntivas. La superficie basal de las células epiteliales. La superficie basal de las células conjuntivas. La superficie lateral de las células conjuntivas. Dos sitios donde encontraremos epitelio simple plano son: Vasos sanguíneos y aparato genital femenino. Alveolos pulmonares y tráquea. Intestino grueso y delgado. Aparato genital femenino y tráquea. Vasos sanguíneos y alveolos pulmonares. ¿En qué sitio es característico el epitelio estratificado plano queratinizado?. Tráquea. Epidídimo. Estómago. Piel. Vejiga. El epitelio de transición es propio de: La vagina. La laringe. La piel. Los vasos sanguíneos. La vejiga. Las células caliciformes son aquellas que: Acumulan moco en la zona supranuclear. Acumulan vesículas serosas en la zona supranuclear. Acumulan lisosomas en la zona supranuclear. Acumulan fagosomas en la zona supranuclear. Acumulan hormonas en la zona supranuclear. Las glándulas que fabrican moco para recubrir la superficie de un tejido son: Endoepiteliales pluricelulares intraepiteliales. Exoepiteliales simples. Endoepiteliales caliciformes. Endoepiteliales pluricelulares de capa secretora. Exoepiteliales compuestas. Las glándulas que elaboran proteínas se llaman: Serosas. Mucosas. Sebáceas. Mixtas. Mamarias. Una glándula apocrina es aquella que: Se vacía por exocitosis. Se vacía fusionando las membranas vesicular y celular escapándose algo de citosol. La misma célula se libera como secreción. Rompe su membrana y se libera todo el contenido. Ninguna es correcta. El tejido conjuntivo se caracteriza por: Tener mucha matriz extracelular. Estar todas las células muy unidas entre sí. Presentar únicamente células propias del tejido. Poseer una única función. Todas son correctas. No pertenecen al tejido conjuntivo: Los fibroblastos. Las células mesenquimatosas. Las células glandulares. Los macrófagos. Las células plasmáticas. La función de los fibroblastos es: Fabricar la sustancia fundamental amorfa. Fabricar las fibras del tejido conjuntivo. Fabricar matriz extracelular. Fabricar proteínas para la secreción. Fabricar grasas y acumularlas. Los fibroblastos son: Fusiformes. Filiformes. Caliciformes. Redondeadas. Fungiformes. El tamaño máximo que puede alcanzar un adipocito es de: 100 micras. 10 micras. 200 micras. 35 micras. 2 micras. Las células precursoras de los macrófagos son: Los histiocitos. Los condrocitos. Los ovocitos. Los osteocitos. Los mastocitos. El núcleo de un macrófago: Tiene forma de antifaz. Es lobulado. Es redondeado. Tiene la cromatina en forma de rueda de carro. Es arriñonado. El núcleo en forma de rueda de carro es característico de: Los monocitos. Los macrófagos. Las células plasmáticas. Los glóbulos rojos. Los histiocitos. El proceso por el cual los leucocitos atraviesan las paredes de los vasos sanguíneos: Se llama quimiotaxis. Se llama diapédesis. Se llama condrogénesis. No existe tal proceso. No tiene nombre. Los mastocitos: Tienen su origen en los linfocitos B. Presenta muchos gránulos electróndensos. No miden más de 30 micras. También se conocen como células cebadas. Todas son correctas. Las fibras colágenas se encuentran abudantemente en: Los tendones. Los cartílagos hialinos. El mesénquima de distintos órganos. Las aponeurosis. Ninguna de las anteriores. Las fibras colágenas se caracterizan por: No presentar estriaciones. Presentar estriaciones longitudinales. Presentar estriaciones transversales. Disponerse en haces rectos. Formar haces cortos. ¿Cuál de estas fibras es argirófila?. Las fibras reticulares. Las fibras colágenas. Las miofibrillas. Las fibras elásticas. Los filamentos intermedios. Las unidades de los glucosaminglucanos están compuestas por: Ácido urónico. Hexosamina. Unidades aminoacídicas de ácido urónico y hexosamina. Unidades disacarídicas de ácido urónico y hexosamina. Unidades triaminoacídicas de ácido urónico y hexosamina. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte dela sustancia fundamental amorfa?. Los proteoglucanos. Las glucoproteínas de adhesión. El líquido hístico. Los glucosaminglucanos. Los nucleótidos. La función de los proteoglucanos es: Dar forma a la sustancia fundamental amorfa. Retener agua. Servir de cohesión intercelular. Reserva de aminoácidos. Rellenar los huecos entre las células. ¿Qué es la gelatina de Wharton?. La sustancia fundamental amorfa del tejido conjuntivo mucoso. La sustancia fundamental amorfa del tejido conjuntivo laxo. La sustancia fundamental amorfa del tejido conjuntivo denso. La sustancia fundamental amorfa del mesénquima. La sustancia fundamental amorfa del tejido glandular. El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por: Predominar las fibras colágenas. Predominar las sustancia fundamental amorfa. Predominar las fibras reticulares. Predominar las fibras elásticas. No predominar ningún elemento. En la córnea, encontramos tejido conjuntivo. Laxo. Mucoso. Denso irregular. Denso regular modelado unitenso. Denso regular modelado bitenso. ¿Cuál NO es un tipo de tejido conjuntivo denso?. No tenso. Regular. Irregular. Unitenso. Bitenso. El tejido conjuntivo elástico se puede encontrar en: Las vértebras. Las cuerdas vocales. Las arterias elásticas. Todas las anteriores. Ninguna. No es cierto respecto al tejido adiposo blanco: Que haya una lámina externa. Que sirva de reserva de energía. Que sus células tengan varias gotas lipídicas en su citoplasma. Que no estén polarizadas. Que tenga aspecto de panal. En cuanto al tejido adiposo pardo: Está inervado. Produce calor. Se encuentra en fetos y recién nacidos. Está bien irrigado. Todas son correctas. ¿Cómo podemos distinguir el cartílago hialino?. Por la presencia de gránulos secretores. Por la forma irregular de sus células. Por la matriz homogénea. Por las hileras que forman las células. Por la matriz heterogénea. El crecimiento intersticial del cartílago hialino: Comienza en un centro de condrificación. Se produce de dentro afuera. Es propio del tejido joven. Todas son correectas. Ninguna es correcta. Las sustancias que hacen que la matriz del cartílago hialino sea basófila son: El colágeno de tipo I. El colágeno de tipo II. Los proteoglucanos. La condronectina. b y c son correctas. En cuanto a las células del tejido óseo, es FALSO que: Las osteoprogenitoras dan lugar a los osteoblastos y los osteocitos. Los osteocitos provienen de los osteoblastos. Los oteoclastos dan lugar a los osteoblastos. Los osteoblastos dan lugar a los osteocitos. Todas son verdaderas. Las células del tejido óseo que se encargan de fabricar el prehueso son: Las células osteoprogenitoras. Los osteocitos. Los osteoblastos. Los osteoclastos. Todas las anteriores. Los osteoclastos. Fabrican nuevo tejido óseo. Decalcifican el tejido óseo. Se agrupan en las lagunas de Howship. Utilizan un pH básico para destruir el hueso. Son células pequeñas. Las osteonas: Rodean un canal de Havers. Se presentan en el hueso inmaduro. Contienen células óseas. Se sitúan alrededor de un canal de Volksmann. Están separadas unas de otras por trabéculas. ¿En qué se asemejan el hueso maduro y el inmaduro?. En la estructura laminillar. En la cantidad de células. En la distribución de las células. En la cantidad de sustancia fundamental amorfa. En las células que poseen. ¿En qué se diferencian la osteogénesis de la osificación?. La osteogénesis es la formación del hueso y la osificación del tejido óseo. La osteogénesis es la formación del tejido óseo y la osificación del hueso. La osteogénesis se da en embriones y la osificación en adultos. La osteogénesis se da en adultos y la osificación en embriones. Son dos conceptos sinónimos. Respecto a los mecanismos de osificación: El intramembranoso equivale al intersticial del tejido óseo. El intercartilaginoso equivale al intersticial del tejido óseo. El intramembranoso y el intercartilaginoso son el mismo. Todas son correctas. Ninguna es correcta. El periostio. Recubre el hueso por fuera. Se introduce en los canales de Havers. Llega hasta las lagunas óseas. Contiene células osteoprogenitoras. Se encuentra dentro del hueso. La proporción de glóbulos rojos en sangre es del: 41-48%. 43-48%. 34-39%. 46-51%. 44-49%. El proceso de crenación se produce cuando: Un eritrocito se introduce en un medio hipertónico. Un eritrocito es generado. Un eritrocito estalla. Un eritrocito muere. Un eritrocito atraviesa la pared de un tubo sanguíneo. El orden en abundancia de los elementos formes de la sangre, de mayor a menor, es: Eritrocitos, plaquetas y leucocitos. Plaquetas, leucocitos y eritrocitos. Leucocitos, plaquetas y eritrocitos. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Los granulocitos son: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Neutrófilos, eosinófilos, basófilos y linfocitos. Neutrófilos, basófilos y linfocitos. Basófilos, eosinófilos y linfocitos. Eosinófilos, neutrófilos y linfocitos. El orden de abundancia de los leucocitos en sangre, de menor a mayor, es: Neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Basófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos y neutrófilos. Basófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos y neutrófilos. Basófilos, eosinófilos, monocitos, neutrófilos y linfocitos. b y d son correctas. El núcleo lobulado en un leucocito es propio de: Un neutrófilo. Un basófilo. Un eosinófilo. Un linfocito. Un monocito. Si vemos un núcleo bilobulado en antifaz, sabremos que se trata de un: Eosinófilo. Neutrófilo. Basófilo. Monocito. Linfocito. Un citoplasma tan lleno de vesículas que no se distingue el núcleo es propio de: Un eosinófilo. Un basófilo. Un neutrófilo. Un monocito. Un linfocito. Una célula cuyo citoplasma está ocupado casi entero por el núcleo, será probablemente un: Eosinófilo. Basófilo. Neutrófilo. Linfocito. Monocito. Respecto a los monocitos. Son los leucocitos más pequeños. Tienen un núcleo arriñonado. Son células productoras de histaminas. Sus gránulos presentan una estructura cristalina que los atraviesa. Todas son correctas. Una estructura cristalina que atraviese los gránulos es característica de: Los basófilos. Los eosinófilos. Los neutrófilos. Los linfocitos. Los monocitos. ¿Qué leucocito(s) participan en los procesos alérgicos?. Los monocitos. Los linfocitos. Los eosinófilos. Los neutrófilos. a y d son correctas. |