Histología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología Descripción: Test para estudiar histología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Forma una barrera permeable selectiva entre el citoplasma y el medio externo: Carioplasma. Nucleoplasma. Membrana plasmática. Protoplasma. Lleva aminoácidos activados cuyo resultado es la formación de la proteína: ARNt. ARNr. ADN. ARNm. Actúa en la síntesis de carbohidratos y en la modificación y selección de proteínas: Aparato de Golgi. Ribosomas. Endosomas. Organelos que se autorreplican y contienen enzimas oxidativas: Aparato de Golgi. Retículo endoplásmico. Peroxisomas. Mitocondrias. Fijador más común para microscopía óptica: Glutaraldehído. Etanol. Tetróxido de osmio. Formaldehído. Paso en que el agua del tejido es sustituida por alcohol: Corte. Fijación. Aclaramiento. Etapa de la mitosis donde se separan cromátidas hermanas: Anafase. Telofase. Profase. Metafase. Especialización apical en el oído interno: Estereocilios. Microvellosidades. Cilios. Flagelos. Organelos encargados de la producción de energía: Lisosomas. Peroxisomas. Mitocondrias. Aparato de Golgi. Participa en la modificación y selección de proteínas elaboradas en el REr: Ribosomas. Lisosomas. Endosomas. Aparato de Golgi. Patología por depósito lisosómico: McArdle. Marfan. Turner. Hunter. Participa en la síntesis, modificación y transporte de lípidos: Aparato de Golgi. Retículo Endoplásmico. Lisosomas. Mitocondrias. Etapa de la mitosis en la que se condensan los cromosomas y desaparece el nucléolo. Profase. Anafase. Metafase. Telofase. Principal componente de la membrana celular: Glucolípidos. Fosfolípidos. Glucosaminoglucanos. Glucocaliz. Son las unidades de la herencia. ADN. Gene. ARNt. ARNt. Tipo de bomba que facilita el transporte activo: Na-Ca. Ca-ATP. Na-k. K-ATP. Paso dentro de la preparación de tejidos en el cual se agrega una sustancia química para retardar las alteraciones tisulares. Inclusión. Deshidratación. Fijación. Aclaramiento. Tipo de transporte celular en el cual no hay gasto de energía pero requiere de una proteína de canal para transportar la molécula: Transporte pasivo. Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo. Tipo de tejido epitelial que se encuentra en la tráquea: Cubico Simple. Cilíndrico simple. Plano simple. Cilíndrico pseudoestratificado. Desarrollaron el modelo más aceptado en relación a la composición de la membrana: Singer y Nichoison. Sutton y Smith. McKein y Larsen. Sutton y Baeveria. En este paso en la preparación de tejidos se agrega el tejido en una solución miscible en etanol y parafina: Fijación. Inclusión. Tinción. Deshidratación. Son las unidades secretorias, aunadas a los conductos en las glándulas: Parenquima. Tecas. Estroma. Mesenquima. Tipo de tejido epitelial que se encuentra en la vagina: Cubico simple. Plano estratificado no queratinizado. Cilindrico Pseudoestratificado. Plano simple. Colorante que tiñe de manera preferencial los componentes ácidos de la célula de un color azuloso: Giemsa. Hematoxilina. Eosina. Wright. Paso dentro de la preparación de tejidos que tiene por objeto distinguir entre sí las células superpuestas. Fijación. Aclaramiento. Montaje. Inclusión. Síndrome que se caracteriza por la producción de anticuerpos contra las proteínas desmosómicas: Adrenoleucodistrofia. Tay Sachs. Pénfigo vulgar. Hunter. Son partículas de ARNr y proteínas: Nucléolo. Eucromatina. Ribosomas. Nucleosoma. Participa en la síntesis, modificación y transporte de lípidos y esteroides. Aparato de Golgi. Retículo endoplásmico. Lisosomas. Mitocondrias. Organelo que se encarga de transferir señales químicas extracelulares a fenómenos intracelulares. Membrana celular. Nucleo. Mitocondrias. Ribosomas. Al secretar el producto ni la membrana ni el citoplasma constituyen una parte de la secreción: Apocrina. Holocrina. Paracrina. Merocrina. Tipo de tejido epitelial que se encuentra en la capa parietal de la cápsula de Bowman: Cubico simple. Cilíndrico simple. Plano simple. Cubico estratificado. Están compuestos de actina y ayudan al movimiento celular o intracelular: Filamentos gruesos. Miofibrillas. Microtubulos. Filamentos delgados. Paso en la preparación de tejidos en el cual el tejido es expuesto a la formalina o formaldehído. Inclusión. Corte. Deshidratación. Fijación. Proteina que compone a los filamentos delgados del citoesqueleto: Vimentina. Miosina. Actina. Desmina. Poseen ADN propio y llevan a cabo fosforilación oxidativa y síntesis de lípidos: Mitocondrias. Núcleo. Aparato de Golgi. Ribosomas. Patología de origen peroxisoma: Tay Sachs. Hunter. Fabry. Adrenoleucodistrofia. Posee proteínas integrales que funcionan en el reconocimiento y unión de ribosomas a su superficie: Aparato de Golgi. Poro nuclear. Retículo endoplásmico. Ribosomas. Es el periodo entre el final de la síntesis de ADN y el inicio de la mitosis: Fase S. Fase G1. Fase G2. Interfase. Colorante más común en la histología que sirve para teñir las regiones básicas del citoplasma: Wright. Eosina. Giemsa. Masson. Tipo de microscopia que utiliza el uso de electrones como fuente de luz: Óptica. Electrónica. Interferencia. Contraste de fase. Fijador químico más usado en técnica histológica: Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Fijador químico más útil para citología. Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Son sustancias totalmente permeables en la membrana celular: CO2,O2, etanol. Glucosa, K, Na. H2O, glucosa y O2. Ca, Cl, HCO3. Son sustancias impermeables en la membrana celular: CO2, O2, Etanol. Glucosa, K, Na. H2O, Glucosa, O2. Ca, Cl, HCO3. Medios de transporte proteicos en la membrana citoplasmática. Canales iónicos, porinas. Tubolina y receptinas. Receptinas y carinas. Receptinas y carinas. Son los fosfolípidos que componen predominantemente la capa externa de la membrana citoplasmática: Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Son los fosfolipidos que componen predominantemente la capa interna o citosólica de la membrana citoplasmática: Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Unión celular en el borde apical, con forma de cremallera: Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular constituida por glicoproteínas transmembrana, proteínas de unión intercelular y filamentos del citoesqueléto: Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular con la función de formar un canal que atraviesa las membranas de células vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas: Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Complejos macromoleculares de proteínas y ARN que se encuentran en el citoplasma y mitocondrias: Lisosomas. Núcleo. Retículo endoplasmático liso. Ribosomas. Proceso en el que el ribosoma lee el ARNm y ensambla aminoácidos en una proteína: Traducción. Regeneración. Transcripción. Mitosis. Es el nombre que recibe la agrupación de tres bases nitrogenadas que contienen la información genética en el ARNm y que codifica un aminoácido: Cromosoma. Cromatina. Codón. Genotipo. Son las bases nitrogenadas que se encuentran el ADN : Adenina,Timina, Citosina, Guanina. Adenina, Uracilo, Citosina, Guanina. Adenina, Timidina, Citosina, Guanina. Adenina, Timina, Citosina, Guanidina. Es un organelo constituido por una red interconectada de tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides: Mitocondrias. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Reticulo endoplasmico rugoso. Son los organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular: Mitocondria. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Reticulo endoplasmatico rugoso. Es la parte de las células fijas que componen el tejido conectivo: Macrófagos. Fibroblastos. Linfocitos. Células plasmáticas. Forma parte de la sustancia fundamental que constituyen el tejido conectivo: Glucosaminoglucanos, proteoglicano y glucoproteínas. Colágeno, fibras reticulares y elásticas. Macrófagos, fibroblastos y linfocitos. Fibroblastos, macrófagos y colágeno. Son el tipo de células pluripotenciales a partir de las cuales pueden originarse los diferentes tipos de tejidos conectivos: Fibroblastos y fibrocitos. Células mesenquimales. Monocitos y lipoblastos. Célula madre hematopoyética. Capa germinal embrionaria de la cual provienen las células mesenquimales: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguno. Nombre que recibe, en estado activo, la células más abundante del tejido conectivo: Osteoblasto. Condroblasto. Fibrocito. Fibroblasto. Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, y que recubren todas las superficies libres del organismo, así constituyendo el revestimiento interno de las cavidades: Tejido conectivo. Tejido muscular. Epitelios. Tejido nervioso. Es un tejido avascular: Tejido conectivo. Tejido muscular. Epitelios. Tejido nervioso. Los epitelios carecen de vasos sanguíneos y dependen de la difusión desde el tejido conectivo subyacente. Vasos y estroma. Epitelio y vasos. Parénquima y estroma. Parénquima y epitelio. Es el origen embriológico de la mayor parte de la piel y cavidades naturales: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguna de las anteriores. Es el origen embriologico de la mayor parte del tubo digestivo, hígado y árbol respiratorio: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguno de los anteriores. Es el origen embriologico del epitelio renal: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguna de las anteriores. Son superficies internas en el cuerpo que no son revestidas por epitelio: Pleura visceral y parietal. Cavidad abdominal y pelvica. Cavidades articulares y vainas tendinosas. Ninguna de las anteriores. Es una clasificación generica de los epitelios: Interno y externo. Interno y externo. Glandular y de revestimiento superficial. Revestimiento superficial y estromal. Es el nombre que recibe la membrana en la que se asientan los epitelios, y que esta constituida por una lamina lucida y una lamina densa: Membrana basal. Capa de células basales. Membrana basaloide. Ninguna de las anteriores. Son funciones elementales de los epitelios: Repelente, aislante, y excitatoria. Mecanica, contractil y lubricante. Absorción, secreción y protección. Ninguna de las anteriores. Es en lo que se basa la clasificación más usada de los epitelios: Sitio y orientación de las células. Color y afinidad tintorial. Sitio y color. Forma de células y cantidad estratos celulares. El endotelio, la superficie epitelial de los ovarios y alveolos pulmonares son ejemplo de tipo epitelial: Plano estratificado. Cubico Simple. Cilindrico simple. Plano simple. Es el tipo de epitelios que reviste muchas glandulas endocrinas y tubulos del riñón: Plando estratificado. Plano Simple. Cubico simple. Plano Cilindrico. Es el tipo de epitelio que predominante reviste el tubo digestivo, así como endocervix. Plano simple. Cubico Simple. Cilindrico simple. Plano estratificado. Es el tipo de epitelio del cual forma parte la piel. Plano estratificado no queratinizado. Plano simple. Plano estratificado queratinizado. Todos los anteriores. Es el tipo de epitelio que reviste la cavidad oral, exocervix y esofago: Plano estratificado queratinizado. Plano estratificado no queratinizado. Plano simple. Ninguno de los anteriores. Constituyen el principal elemento estructural del componente lateral del disco intercalar: macula adherentes. Uniones de hendidura. Fascia adherentes. Ninguna. Células que se encargan de formar recubrimientos mielinizados en los axones del SNP: Microglía. Oligodendrocitos. Astrocitos. Schwann. Proteína plasmática más grande, sintetizada en el hígado, que evita hemorragias. Quilomicrones. Fibrinógeno. Albumina. Globulina. Célula sanguínea que se caracteriza por tener un núcleo en forma de riñón: Monocitos. Basófilos. Eosinófilos. linfocitos. Factores que facilitan la reparación de vasos y coagulación de la sangre. Gránulos delta. Gránulos alfa. Gránulos lambda. Gránulos beta. A que le llama endomisio, al que rodea a: Musculo. Fascículo. Fibras. Fibrillas. Es una enfermedad autoinmunitaria en la cual se unen anticuerpos a los receptores de acetilcolina y bloquean su disponibilidad: Miastenia grave. Botulismo. Distrofia de becker. Distrofia de Duchenne. Es una capa externa de tejido conectivo que envuelve a los fascículos de las fibras musculares: Endomisio. Perimisio. Epimisio. Ninguna. Tienen por función actuar como los túbulos T (M.E. y M.C.) en la participación en la liberación y secuestro de iones de Ca 2+.: Calmodulina. Fibras de purkinje. Caveolas. Uniones de aberturas. Tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascículos. Perimisio. Epimisio. Endomisio. Ninguna. Célula sanguínea que su núcleo se encuentra segmentado en dos lóbulos. Linfocito. Monocito. Basófilo. Eosinófilo. Microscópicamente cual de los siguientes caracteriza mejor a las células adiposas pardas: Ausencia de mitocondria. Núcleo periférico y plano. Múltiples gotas de lípidos. RER abundante. Contiene principalmente fibras de colagenas gruesas que se direccionan, entrelazadas, que le confieren una resistencia a la tensión: Tejido conectivo denso regular. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo reticular. De esta célula derivan todas las células fijas del tejido conectivo. Célula madre hematopoyética. Célula mesenquimatosa indiferenciada. Célula totipotencial. Célula madre indiferenciada. Enfermedad relacionado al tejido conectivo, dada por múltiples fracturas después de traumatismos leve, huesos fragiles, piel delgada, esclerotica azules. Síndrome de Ehler-Danlos. Síndrome de Alport. Osteogénesis imperfecta. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. En cual de los siguientes tipos celulares actúa directamente la hormona calcitonina: Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Osteoprogenitoras. Colágeno presente en cartílago hialino y elástico: tipo II. tipo III. tipo I. Ninguna de las anteriores. Tipo de células que se encuentran mayormente en áreas de inflamaciones crónicas: Cebadas. Plasmáticas. Pericitos. Neumocitos. Esta hormona se activa cuando el estómago está vacio y nos confiere la sensación de hambre: Leptina. Grelina o ghrelina. Insulina. Pepsina. Capa de tejido conjuntivo que rodea la fascicula. Perimisio. Epimisio. Endomisio. Ninguna. Nombre que reciben los grupos o cúmulos de condrocitos sin matriz extracelular entre ellos: Grupo triangular. Grupo isónatural. Grupo isógeno. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Células que rodean parcialmente las células endoteliales de capilares y vénulas pequeñas: Pericitos. Fibroblastos. Macrófagos. Cebadas. Poseen ciertas características de músculo liso y células endoteliales: Condrocitos. Adipocitos. Pericitos. Osteocitos. Tipo de tejido conectivo que se encuentra en los testículos: Laxo. Denso irregular. Denso regular. Fibroso. En las lagunas de Howship óseas encontramos: Ostoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Células de recubrimiento óseo. Molécula sintetizada por el tejido adiposo que regula el metabolismo de glucosa y lípidos y se comunica con células inmunitarias: Adipsina. Adipofilina. Leptina. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Hormona que estimula el crecimiento de cartilago, formación de matriz y hueso: Somatotropina. Hidrocortisona. Tirotropina. Calcitonina. La somatotropina (hormona del crecimiento) estimula la proliferación de condrocitos, síntesis de matriz y crecimiento óseo. Laxo. Fibrocartílago. Hialino. Elástico. Los filamentos intermedios están compuestos por: Actina. Miosina. Desmina. Troponina. Células sanguíneas que tienen por función la destrucción de gusanos parásitos. Eosinófilos. Basófilos. Neutrófilos. Monocitos. Enfermedad autoinmunitaria en la que se unen anticuerpos a los receptores de acetilcolina y bloquean su disponibilidad: miastenia gravis. Botulismo. Distrofia de becker. Distrofia de Duchenne. Célula sanguínea que tiene por función presentar antígenos. Eosinófilo. Neutrófilo. Monocito. Linfocito. Leucocito que tiene por función reacciones inmunitarias mediadas por células. Neutrófilo. Eosinófilo. Linfocitos. Unidad contráctil básica del musculo estriado: fibrilla. miofilamentos ti. sarcómera. filamentos de actina. Evita que las células se separen ante la tensión de las contracciones regulares repetidas: mácula adherens. uniones de hendidura. fascia adherens. Ninguna. La zona clara de un disco oscuro es. Línea M. Línea Z. Banda H. Disco A. Su papel es entrar en contacto con la colágena subendotelial, activarse y liberar su contenido para evitar un mayor daño tisular: Sistema tubular denso. plasma sanguíneo. Plaquetas. hemoglobina. Es la capa mas externa de las meninges: Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Ventrículos. Constituyen el principal elemento estructural del componente lateral del disco intercalar. maculae adherentes. fascia adherens. uniones de hendidura. ninguna. ¿Cuál de las siguientes caracteriza mejor a las fibras del músculo cardíaco?. múltiples núcleos. ausencia de estrías. fibras en forma de huso. discos intercalados. El efecto de la testosterona y estrógenos sobre: Estimular su resorción. Estimular osteoblastos. Estimular osteoclastos. Ninguna de las anteriores. Nombre que recibe también el colágeno tipo III. Fibras elásticas. Fibras de tipo Hialino. Fibras reticulares. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Encontramos tejido conectivo denso regular en. Tendones. Dermis. Cápsulas de órganos. Lámina propia de órganos. Tipo de tejido conectivo que se encuentra en los meniscos: Hialino. Denso irregular. Denso regular. Laxo. Este tipo de cartílago lo encontramos en el epiglotis: Fibrocartílago. Elástico. Reticular. Hialino. Es la hormona que se relaciona con la regulación más importante de los niveles de calcio y fosfato en el líquido extracelular: Hormona tiroides. Hormona paratiroidea. Hormona epitiroidea. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Defecto en el gen FBN1, afecta fibras elásticas: Síndrome de Noonan. Síndrome de Barrett. Síndrome de Moore. Síndrome de Marfan. Se originan en células madres de la médula ósea y actúan en procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad: Linfocitos. Células cebadas. Monocitos. Fibroblastos. Mayor parte del tejido adiposo en el adulto. Blanco. Amarillo. Unilocular. Todas las anteriores. Glucosaminoglucano que se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, oncogénesis, la infección y curación de heridas, fibrosis y la modulación del comportamiento: Dermatán sulfato. Hialuronano. Condrotín-4-sulfato. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Tipo de tejido conectivo que se encuentra en los ligamentos: Denso irregular. Laxo. Hialino. Denso regular. Enfermedad relacionada al tejido conectivo, dada por múltiples fracturas después de traumatismos leves, huesos frágiles, piel delgada y esclerótica azules: Síndrome de Ehler-Danlos. Síndrome de Alport. Osteogénesis imperfecta. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Este tipo de colágeno está afectado en la colagenopatía conocida como Displasia de Kniest: I. II. III. IV. ¿Cómo se llama la matriz extracelular del hueso antes de ser mineralizada?. Osteopondina. Osteona. Osteoide. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿Cuál es la función de la célula plasmática?. Síntesis de histamina. Fagocitosis. Síntesis de lípidos. Producción de anticuerpos. Lo encontramos en tendones, ligamentos y aponeurosis: Tejido conectivo denso regular. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo reticular. Enfermedad relacionada al tejido conectivo, dada por hematuria, hipoacusia progresiva y lesiones oculares: Síndrome de Ehler-Danlos. Síndrome de Alport. Osteogénesis imperfecta. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. En este tipo de obesidad, el número de células grasa puede triplicarse o quintuplicarse. Suele empezar en la infancia: Hipertrófica. Hipercelular. Hipervolémica. Hiperadipocítica. Patología en la cual no se calcifica de manera adecuada el hueso recién formado en el proceso de remodelación. Puede agravarse durante el embarazo: Osteoporosis. Acromegalia. Osteogénesis imperfecta. Osteomalacia. Tipo de cartílago que se encuentra en los extremos articulares de los huesos largos. Laxo. Fibrocartílago. Hialino. Elástico. En las lagunas de Howship óseas encontramos: Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Células de recubrimiento óseo. Vitamina que en su ausencia ocasiona escorbuto: A. B. C. D. Nombre del mineral en el que se convierte la matriz extracelular del hueso. Hidroxiapatita de Calcio. Hidrocalcitonita. Calciferol. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Leucocito que tiene por función reacciones inmunitarias mediadas por células. basófilo. neutrófilo. eosinófilo. monocito. linfocito. Leucocito que tiene por función fagocitar bacterias. Monocito. Basófilo. Neutrófilo. Linfocito. Eosinófilo. Las enzimas que contiene ayudan a la resorción de los coágulos. gránulos gamma. gránulos sigma. gránulos delta. gránulos alfa. Proteínas que aseguran entre sí la periferia de los discos Z de miofibrillas vecinas. actina y miosina. filamina y gelsolina. desmina y vimentina. timosina y espectrina. Las bandas claras del músculo esquelético se conocen como. I. H. Z. A. Patología que se debe a alimentos enlatados mal elaborados. botulismo. miastenia grave. distrofia muscular. toxoplasmosis. Proteína relacionada con el músculo esquelético que une calcio. troponina. actinina alfa. titina. tropomiosina. Neurotransmisor involucrado en el impulso a músculo esquelético. acetilcolina. noradrenalina. dopamina. adrenalina. Es el tipo de neurona más común. seudounipolar. multipolar. unipolar. bipolar. Neurotransmisor que inhibe dolor, controla ánimo y sueño. glutamato. GABA. dopamina. serotonina. Capa más interna de las meninges. piamadre. duramadre. aracnoides. Patología por falta de dopamina en ciertas regiones cerebrales. Hirschsprung. esclerosis múltiple. Huntington. Parkinson. Células que forman mielina en SNP. Schwann. astrocitos. ependimarias. oligodendrocitos. Sistema que disminuye el flujo sanguíneo. simpatico. parasimpático. somático. sensorial. Colorante con afinidad por componentes básicos (citoplasma ácido). PAS. Giemsa. Hematoxilina. Wright. Paso que distingue entre estructuras superpuestas. montaje. fijación. aclaramiento. difusión. Molécula de señalamiento. ATP. glucocaliz. ligando. proteína de canal. Interviene en formación de Acetil-CoA. peroxisomas. lisosomas. fagosomas. REL. Sitio con epitelio cúbico simple. Vagina. cápsula de Bowman. ovario. tráquea. Célula blanca cerca de célula señaladora. paracrino. holocrino. apocrino. merocrino. Uniones celulares de comunicación. desmosomas. oclusión. anclaje. intersticio. Células plasmáticas derivan de. eosinófilos. monocitos. linfocitos. basófilos. Cartílago hialino se encuentra en. tráquea. epiglotis. conducto auditivo. tendones. Placas epifisarias. cartílago elástico. cartílago hialino. Diáfisis. colágeno tipo II. Calcio en plasma. 9 – 11 mg/dl. 5 – 9 mg/dl. 3 – 5 mg/dl. 12 – 15 mg/dl. Hormona en acromegalia. calcitonina. tirotropina. somatotropina. progesterona. Compartimiento individual que encierra condrocito. Lagunas. matriz territorial. pericondrio. glucosaminoglucanos. Tejido conectivo denso regular. capsula del bazo. Tendones. testículos. ovarios. Eritrocitos por mm³ en mujer. 4.5 × 10⁶. Me da flojera escribir las otras. Célula sanguínea con núcleo en forma de S. eosinófilo. neutrófilo. basófilo. monocito. |