Histología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología Descripción: FAD Tema 3, Parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La histología es la ciencia que estudia: Los tejidos. La historia de las células epiteliales. La diferenciación celular. Ninguna respuesta es correcta. Los tejidos básicos son: Tejido epitelial y conectivo. Tejido epitelial y óseo. Tejido nervioso y muscular. Tejido nervioso y hematopoyético. A partir del óvulo fecundado se generan: El embrión. La placenta. Las membranas. Todas las respuestas son correctas. Durante las primeras divisiones las células son: Pluripotentes. Totipotentes. Multipotentes. Omnipotentes. Al cuarto día se forma la: Blastocito. Zigoto. Mórula. Eritrocitos. Al quinto día a partir de la fecundación del óvulo, se forman: Mórula. Blastocito. Zigoto. Eritrocitos. El Blastocito está formado por: El embrioblasto, situado dentro del blastocele, y cuyas células son multipotentes. El embrioblasto, situado dentro del blastocele, y cuyas células son pluripotentes. El trofoblasto, capa epitelial que genera la placenta y las membranas externas. El trofoblasto, capa epitelial que genera la placenta y las membranas internas. ¿Que capas germinativas hay dentro del embrioblasto?. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo. Todas ellas. El Ectodermo es: La parte más externa, a partir de donde se forman lo epitelios y los tejidos nerviosos. La parte más interna, a partir de donde se forman lo epitelios y los tejidos nerviosos. La parte más interna, a partir de donde se forman el tejido muscular y algunos epitelios. La parte más externa, a partir de donde se forman el tejido muscular y algunos epitelios. El Endodermo es: La parte más interna del embrioblasto, donde se forman los hepatocitos. La parte más interna del embrioblasto, donde se forman los alvéolos pulmonares. La parte más interna del embrioblasto, donde se forman la vejiga y la uretra. Todas son correctas. Como se denomina a la capa intermedia del embrioblasto, donde forman el tejido muscular y los eritrocitos: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ninguna es correcta. El tejido epitelial: Tiene función de revestimiento y dispone de inervaciones abundantes. No dispone de vasos ni capilares y sus células están en una renovación continua. La nutrición se lleva a cabo gracias a los capilares de los tejidos conjuntivos cercanos. Todas son correctas. El tejido epitelial se caracteriza por: Cohesión. Polaridad. Elasticidad. Flexibilidad. Hay dos tipo de epitelios principales: Epitelio de revestimiento: Según el número de capas de células. Epitelio de revestimiento: Según el número de capas de células, diferenciándose en dos tipos. Epitelio glandular: Con funciones secretoras. Epitelio glandular: Con funciones secretoras, pudiendo ser simples, estratificado o pseudoestratificado. Tanto el epitelio simple como estratificado pueden ser: Pavimentoso. Cúbico. Prismático. Todas son correctas. Las glándulas pueden ser: Glándulas endocrinas: Vierten su producto en los capilares sanguíneos, no disponen de canal secretor. Glándulas endocrinas: Vierten su producto en los capilares sanguíneos,disponen de canal secretor. Glándulas exocrinas: Vierten su producto en el medio externo, generalmente con canal secretor. Glándulas exocrinas: Vierten su producto en el medio externo, generalmente sin canal secretor. Cual de estas células no se encuentran en el tejido epitelial. Células implicadas en la secreción. Células ciliadas y células sensoriales. Células especializadas en absorción. Células implicadas en la reproducción. El tejido conectivo previene del: Endodermo. Mesodermo. Ectodermo. Proviene de los tres. El tejido conectivo. Sostiene y nutre al tejido nervioso. Se compone de matriz intracelular. Las células son: Fibroblastos, adipocitos y mantocitos; además de células del sistema inmunitario. Las Fibras son: Colágenas, de reticulina y elásticas. Son tejidos conectivos: Tejidos conectivos no especializados. Tejidos conectivos especializados. Tejidos conectivos funcionales. Tejidos conectivos no funcionales. Son tejidos conectivos no especializados: Laxo, denso y reticular. Hialino, fibroso y elástico. Laminar, esponjoso y compacto. Laminar y no laminar. Son tejidos conectivos especializados. Tejido esquelético. Tejido adiposos. Tejidos hematopoyético. Todos son correctos. Dentro del tejido esquelético nos podemos encontrar con: Tejido fibroso o elástico. Tejido cartilaginoso u óseo. Tejido blanco o marrón,. Todas son correctas. El tejido cartilaginoso puede ser: Hialino. Fibroso. Elástico. Todas las respuestas son correctas. El tejido óseo puede ser (elige la respuesta errónea). Laminar y no laminar. Esponjoso y compacto. Periostio y endostio. Laxo o reticular. Las células del tejido cartilaginoso son: Eritrocitos. Condrocitos. Linfocitos. Plaquetas. Las fibras colágenas son las más habituales en: En el tejido oseo. En el tejido cartilaginoso. En el tejido adiposo. En el tejido hematopoyético. El tejido cartilaginoso: Se encuentra rodeado de pericondrio. Presenta capilares o vasos sanguíneos. Posee vasos linfático. Se encuentra compuesto por fibras nerviosas. Elije la respuesta errónea. El tejido Oseo posee las siguientes células: Osteoblastos. Osteoclastos. Osteocitos. Osteoplastos. Los osteocitos son: Células cúbicas o prismáticas relacionadas con la formación del tejido oseo. Son osteoblastos redondeados de áreas calcificadas, principales del tejido óseo en los adultos. Son muy voluminosas y redondeadas con varios núcleos, se ocupan de reabsorber le hueso, degradarlo y remodelarlo. Todas son correctas. Que es la osificación?. Es el proceso de formación de los huesos. Es el proceso de descomposición de los huesos. Es el proceso de degradación de los huesos. Es el proceso de reabsorción de los huesos. Que clase o clases de osificación conocemos: Osificación Intermembranosa: produce huesos planos y tienen lugar en el tejido conjuntivo en el que algunas células se convierten en osteoblastos. Osificación Intermembranosa: produce huesos planos y tienen lugar en el tejido conjuntivo en el que todas las células se convierten en osteoblastos. Osificación osteocondral: produce la mayoría de huesos del cuerpo, a partir de estructuras cartilaginosas. Los osteoblastos se producen a partir de los condrocitos. Osificación osteocondral: produce la mayoría de huesos del cuerpo, a partir de estructuras oseas. Los osteoblastos se producen a partir de los condrocitos. Une las áreas diferenciadas del hueso. Diáfisis. Metáfisis. Epífisis. En la renovación ósea, que es el osteón?. La unidad anatómica funcional. Los osteoclastos. Los osteoblastos. Ninguno es cierto. El tejido óseo se clasifica en: Laminar y no laminar. Esponjoso y compacto. Periostio y endostio. Todas las respuestas son correctas. |