option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Histología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Histología

Descripción:
recopilación de preguntas histología veterinaria

Fecha de Creación: 2024/07/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 134

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto al esmalte dental: Se compone de un 97% de materia orgánica y 3% de sales de calcio. Se compone de un 97% de sales de calcio y 3% de materia orgánica. Se compone de un 20% de sales de calcio y 80% de materia orgánica. Es sintetizado por los odontoblastos.

Papilas linguales con botones gustativos: Circunvaladas, fungiformes y foliáceas. Fungiformes y cónicas. Lenticulares y foliáceas. Ninguna de las respuestas anteriores.

Especie con musculatura estriada en el esófago en toda su longitud: Gato. Caballo. Perro. Cerdo.

Ejemplo de célula del sistema APUD en el estómago: Célula de Paneth. Célula de Brunner. Célula G. Placa de Peyer.

Concepto de lobulillo hepático clásico: El eje es la vénula porta. La circulación biliar es centrífuga. La circulación biliar es centrípeta. Se ve mejor en las aves.

¿Cuál de las siguientes zonas no es considerada como zona timodependiente?. Zona cortical de los linfocentros. Vainas linfoides periarteriales de la pulpa esplénica blanca. Tejido linfoide difuso entre los folículos de las Placas de Peyer. Área paracortical de los linfocentros.

Bazo: El paso directo de la sangre desde los capilares arteriales hacia los sinusoides esplénicos se denomina circulación abierta. La circulación cerrada implica filtración de la sangre. Los lagomorfos presentan un bazo de almacenamiento. El cerdo y los rumiantes presentan un bazo mixto (defensivo y de almacenamiento).

Ejemplo de glándula holocrina: Sebáceas. Sudoríparas. Mamaria. Salivar.

Aparato respiratorio de las aves: Los sacos aéreos no participan en el intercambio gaseoso. El grueso del pulmón está formado por los parabronquios. Los pulmones no cambian de volumen durante la inspiración/espiración. Todas las anteriores son ciertas.

Características del Túbulo contorneado proximal (TCP): Sus células presentan borde en cepillo. Sus células son pobres en mitocondrias. El 20% del filtrado glomerular se reabsorbe en el TCP. Su luz es más ancha que la del TCD.

Complejo yuxtaglomerular: Las células yuxtaglomerulares forman parte del TCD. Las células polkissen son células mesangiales extraglomerulares. La mácula densa son células mioepitelioides que reemplazan al músculo liso de la arteriola aferente. Las células yuxtaglomerulares secretan angiotensina II.

Especie/s con placenta difusa, no caduca y epiteliocorial: Cerda. Cerda y rumiantes. Oveja y yegua. Yegua y cerda.

Epitelio del epidídimo: Estratificado cilíndrico con cinocilios. Pseudoestratificado cilíndrico con cinocilios. Pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios. Simple cilíndrico con estereocilios.

El siguiente esquema corresponde al oído medio e interno. ¿A qué estructuras corresponden los números?. 1 = cóclea; 4 = trompa de Eustaquio; 6 = saco endolinfático; 12 = utrículo. 2 = ventana redonda; 7 = escala vestibular; 8 = escala timpánica; 11 = ampolla. 11 = utrículo; 12 = sáculo; 2 = ventana oval; 3 = ventana redonda. 6 = saco endolinfático; 9 = espacio subdural; 7 = escala timpánica; 11 = utrículo.

Respecto al bazo: sus vasos linfáticos aferentes están tapizados por un endotelio. la circulación abierta implica filtración de la sangre. los carnívoros presentan un bazo defensivo 
. los sinusoides esplénicos siempre desembocan en las vénulas esplénicas 
.

Respecto a la musculatura esofágica: en el caballo los 2/3 craneales es estriado y el tercio caudal liso 
. en perro y gato todo es liso. en el cerdo todo es estriado 
. en el gato los 4/5 craneales es liso y el último 1/5 es estriado 
.

Estructura hepática: eje morfológico del lobulillo portal: tríada portal 
. conducto biliar interlobulillar. vénula porta 
. vena centrolobulillar 
.

Diferencias estructurales entre tráquea y bronquios: el epitelio traqueal es más bajo y con menos células caliciformes 
. el bronquio posee menos glándulas submucosas. en todos los bronquios hay un anillo cartilaginosos completo 
. en los bronquios no hay muscular de la mucosa 
.

Tipo de placenta de la yegua: cotiledonaria, no caduca, y epiteliocorial 
. sindesmocorial, caduca, y difusa 
. difusa, no caduca y epiteliocorial 
. endoteliocorial, caduca y zonal 
.

El siguiente esquema corresponde a la retina. ¿A qué estructuras corresponden los números?. 1 = células ganglionares; 2 = células amacrinas; 7 = neuronas bipolares. 1 = células amacrinas; 2 = células de Muller; 3 = células horizontales. 4 = cono; 5 = bastón; 7 = neurona bipolar; 3 = célula amacrina. 4 = cono; 5 = bastón; 7 = neurona bipolar; 3 =célula de Muller.

Cambios durante el ciclo estral: en el estro, es máximo el desarrollo de las glándulas uterinas 
. en el estro de carnívoras el epitelio vaginal está queratinizado 
. en el diestro los estrógenos rigen todos los cambios 
. una gestación da lugar a un proestro prolongado 
.

¿Dónde se encuentra el canal de Schlemm?. En el cuerpo ciliar. En el cristalino. En la unión esclero-corneal. En el iris. En el músculo cutáneo.

¿Dónde se encuentran los hialocitos?. En el humor vítrio. En el humor acuoso. En la retina. En los cuerpos filiares. En toxocara catis.

¿Qué epitelio forma parte del cristalino?. E. simple plano. E. simple cilíndrico. E. estratificado plano no queratinizado. E. simple cúbico. E. cristalino.

¿A qué altura se suele producir el desprendimiento de retina?. Entre la 1º y 2º. Entre la 2º y 3º capa. Entre la 3º y 4º. Entre la 9º y 10º. Entre la 10º y la 11º.

¿Cuál es el tipo de epitelio de la 1o capa (células pigmentarias)?. E. simple plano. E. simple cilíndrico. E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado. E. simple cubico. E. pigmentado.

¿Qué tipo de células son las responsables de captar imágenes cuando hay poca luz?. Conos. Bastones. Células de Muller. Hialocitos. Células de Feluco.

¿Qué tipo de células son las responsables de captar imágenes con mayor agudeza visual?. Conos. Bastones. Células de Muller. Hialocitos. Células de Feluco.

¿Qué tipo de células son las responsables de actuar como soporte de la retina?. Conos. Bastones. Células de Muller. Hialocitos. Células de Feluco.

¿Qué tipo de epitelio recubre a la conjuntiva del parpado?. Epitelio estratificado cilíndrico, con células caliciformes. Epitelio simple cubico. E. estratificado plano queratinizado. E. simple plano. Un trozo de cuero.

Estructuras del parpado (de exterior a interior): Piel, glándulas de Meibomio, músculo orbicular del ojo, conjuntiva. Piel, músculo orbicular del ojo, glándulas de Meibomio, conjuntiva. Piel, conjuntiva, glándulas de Meibomio, músculo orbicular del ojo. Piel, conjuntiva, músculo orbicular del ojo, glándula de Meibomio. Pestañas, piel, conjuntiva, ojo.

¿Cuál es el tipo de epitelio por excelencia del aparato respiratorio?. E. simple plano. E. simple cilíndrico. E. estratificado plano queratinizado. E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado. E. de transición.

¿En qué región se produce el mayor calentamiento del aire al entrar?. En la región respiratoria (cavidad nasal). En la región vestibular (cavidad nasal). En la región olfatoria (cavidad nasal). En la traquea. En los alveolos.

¿Qué tipo de epitelio tapiza la región vestibular?. E. estratificado plano no queratinizado. E. simple cúbico. E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado. E. simple plano. E. romboideo.

Las glándulas especializadas en la disolución de la sustancia olerosa para su captación son: Glándulas de Meibomio. Glándulas de Bowman. Glándulas circumanales. Glándulas sudoríparas. Glándulas de Guyton.

La diferencia a nivel microscópico para distinguir entre bronquio y bronquiolos se basa en: La presencia o no de células calciformes. La presencia o no de placas de cartílago. La presencia o no de cilios. La forma. No hay distinción, lo decidiremos al libre albedrio.

¿Cómo distinguiremos entre bronquio extrapulmonar y bronquio intrapulmonar?. La presencia o no de células calciformes. La presencia o no de placas de cartílago. La presencia o no de tejido pulmonar. La presencia o no de la carina traqueal. No hay distinción, lo decidiremos al libre albedrio.

¿Difiere el tipo de epitelio de los bronquios con respecto al típico respiratorio?. Si, ahora es cilíndrico ciliado. No, sigue siendo el mismo. Si, ahora es simple cubico. Depende del animal.

¿quien produce una parte del sulfactante pulmonar?. Las células de Kulchinsky. Las células Claras. Las células de Ito. Las células de Paneth. Las células de Tiano.

Kulchinsky, además de celebre culturista ruso, fue famoso por encontrar unas células que llevan su nombre, y que se encargan de: Fabricar el surfactante pulmonar. Regular el tono muscular de bronquios y bronquiolos. Evitar la pérdida de oxigeno. Secretar lisozima. Secretar creatinina, para fortalecer los músculos.

¿Quién produce la mayor parte del surfactante pulmonar?. Neumocitos I. Neumocitos II. Células de Ito. Células de Kuppfer. Células surfacto-alveolares.

¿Cómo se llaman las menestras que permitan la comunicación entre alveolos y evitar obstrucción de bronquiolos?. Canal de Havers. Conductillo secretor. Poro de Tiano. Poros de Kohn. Poro o meato acústico externo.

¿Qué es la siringe?. Es la parte de la faringe que comunica con la traquea. Es el órgano de fonación de las aves. Es la que comúnmente conocemos como “nuez”. Es la unidad funcional del pulmón.

¿Cuál es el tipo de epitelio que tapiza los alveolos de las aves?. E. simple plano. E. simple cubico. E. simple cilíndrico. E. de transición. E. aviar.

¿Cómo son llamados también los corpúsculos renales?. De Hassall. De Malpighi. De Bowman. De Biiroth. De Chano.

¿Qué tipo de epitelio tapiza la cara externa de la cápsula de Bowman?. E. simple cilíndrico. E. simple cúbico. E. simple plano. E. de transición. E. renal.

¿Qué tipo de células revisten la cara visceral de la cápsula de Bowman?. Podocitos. Mesangiales. Pericitos. De Polkssen. De Bartola.

Enumere las estructuras que forman la barrera de filtración glomerular: Endotelio fenestrado- lamina basal del endotelio-espacio de Bowman. Endotelio fenestrado-lamina basal del endotelo-fisuras de filtración entre pedícelos. Endotelio fenestrado-lamina basal del endotelio-corpúsculo de Malpighi. Endotelio fenestrado- lamina basal del endotelio-canales específicos de calcio.

¿Qué tipo de epitelio tapiza a la mácula densa?. E. simple plano. E. simple cilíndrico. E. simple cubico. E. estratificado plano. E. de transición.

¿Dónde se encuentran los conductos papilares de Bellini?. TCP. TCD. Asa de Henle. Sistema colector. Uréteres.

¿Qué función tienen los Pericitos (células III)?. Filtrar. Limpiar (fagocitar). Transportar. Sostén. Controlar cambion de presión.

Enumere las partes de la adenohipófisis: Pars distalis - pars tuberalis - infundíbulo. Pars distalis – pars tuberalis- pars nerviosa. Pars nerviosa – infundíbulo. Pars distalis – pars tuberalis – pars intermedia. Pars nerviosa – pars tuberalis – pars intermedia.

En la pars distalis, ¿que producen las celulas alfa?. STH (somatotropina). LH (hormona luteinizante). FSH (folículo estimulante). TSH (hormona tirotropica). ACTH (hormona adenocorticotrópica).

En la pars distalis, ¿Qué producen las células beta?. STH. LH. TSH. ACTH, FSH y LH. Las células beta no pertenecen a la pars distalis.

En la zona de separación entre la pars intermedia y la pars distalis se denomina: Hendidura de Havers. Hendidura de Ranvier. Hendidura de Rathke. Hendidura de Virchow-Robin. Hendidura de Poiseuiille.

¿Qué tipo de epitelio tapiza los folículos tiroideos?. E. simple cubico. E. simple plano. E. simple cilíndrico. E. pseudoestratificado cilíndrico ciliado. E. coloidal.

Entre las características de la hormona producida en el paratiroides, la PTH (paratohormona), no se encuentra: Se activa con hipocalcenia, aumentando los valores de este. Participa en la reabsorción de calcio en el riñón. Es producida por las células principales. Favorece la función de los osteoclastos. Interviene en la sistesis de la tiroglobulina.

En la corteza adrenal, se producen Mineracorticoides, glucocorticoides y: Adrenalina. Glucagón. Hormonas sexuales. Renina. Noradrenalina.

La aldosterona se produce en: Zona glomerular o arcuata. Zona fascicular. Zona reticular. En la medula.

La deshidroepiandrosterona se produce en: Zona glomerular o arcuata. Zona fascicular. Zona reticular. En la medula.

Los órganos linfoides primarios son: Timo y bolsa de Fabricio. MALT, linfocentro y bazo. Timo, bolsa de Fabricio y medula osea. Timo, linfocentro y bazo. Bazo y linfocentro.

Los órganos linfoides secundarios son: Timo y bolsa de Fabricio. MALT, linfocentro y bazo. Timo, bolsa de Fabricio y medula osea. Timo, linfocentro y bazo. Bazo y lindocentro.

Una característica microscópica que os ayuda a diferenciar al timo es: Presencia de arteriolas centrales. Presencia de folículos linfoides. Presencia de cuerpo de Malpighi. Presencia de corpúsculos de Hassall. Los lonfocitos son eosinofilos.

En la Pars Distalis, ¿qué producen las células épsilon?. STH(somatotropina). LH (hormona luteinizante). LSH(folículoestimulanteprolectiva). TSH (hormona tirotrópica). ACTH (hormona adenocorticotrópica).

La zonas timo-dependientes son: Zona paracortical de los linfocentros - Vainas periarteriolares de la pulpa blanca del bazo - Tejido linfoide difuso de las Placas de Peyer. Zona paracortical de los linfocentros - Vainas periarteriales de la pulpa blanca del bazo - Tonsilas. Zona paracortical de los linfocentros - Vainas periarteriales de la pulpa blanca del bazo - Médula ósea. Zona paracortical de los linfocentros - Vainas periarteriales de la pulpa blanca del bazo - Bolsa de Fabricio. Zona paracortical de los linfocentros - Vainas periarteriales de la pulpa blanca del bazo - Médula oblongada.

Los pliegues de la Bolsa de Fabricio están tapizados por: Epitelio simple plano. Epitelio simple cilíndrico. Epitelio cúbico. Epitelio de transición. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico.

Las placas de Peyer se suelen encontrar en: Submucosa del estómago. Ileon y en regiones del intestino grueso, llamándose en este caso simplemente MALT. Submucosa del esófago. En el timo.

En el linfocentro, las vénulas postcapilares se localizan en: Zona cortical. Zona medular. Zona paracortical. Zona cortical y medular. En las trabéculas.

Las vénulas postcapilares se caracterizan por presentar un epitelio: Simple cúbico. Simple cilíndrico. Simple plano. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Estratificado plano.

En la llamada "Reacción Paracortical”, se produce un agrandamiento ¿de que zona?. Zona cortical propiamente dicha. Zona medular. Zona paracortical. De todo el linfocentro en general. De los cordones y senos medulares.

Los folículos linfoides del bazo son fácilmente reconocibles por: La tinción que adoptan. La presencia de Corpúsculo de Hassal. La presencia de megacariocitos. La arteriola central. La vaina periarteriolar.

Los folículos linfoides son también reconocidos microscópicamente como: Corpúsculo de Hassal. Cuerpos de Malpighi. Corpúsculo de Bowman. Folículos esplénicos. Corpúsculos de Schwann.

En cuánto al tipo de circulación del bazo, se lleva un verdadero filtrado en: C. Cerrada, ya que las arteriolas desembocan directamente a los sinusoides. C. Abierta, ya que las arteriolas desembocan a los cordones donde los macrófagos limpian la sangre. C. Cerrada, ya que las arteriolas desembocan a los cordones donde los macrófagos limpian la sangre. C. Abierta, ya que las arteriolas desembocan directamente a los sinusoides. Ambas cumplen el mismo filtrado de la sangre.

La lengua contiene en su parte dorsal un epitelio... Simple plano. Simple cúbico. Estratificado plano no queratinizado. Estratificado plano queratinizado. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado.

Las papilas fungiformes tienen una función. Mecánica. Sensitiva, con uno o más botones en el lateral. Sensitiva, con uno o más botones en su superficie externa. Sensitiva, con uno o más botones en su base. Mixta.

Las papilas caliciformes tienen una función: Mecánica. Sensitiva, con uno o más botones en el lateral. Sensitiva, con uno o más botones en su superficie externa. Sensitiva, con uno o más botones en su base. Mixta.

Muy cerca de las papilas caliciformes encontramos las famosas glándulas de: Langerhans. Weibel-Palade. Von Ebner. De Bowman. De Melboune.

Las células encargadas de producir el esmalte son: Cementocitos. Podocitos. Ameloblastos. Odontoblastos. De suka.

Las células encargadas de producir la matriz de la dentina son: Cementocitos. Podocitos. Ameloblastos. Odontoblastos. De suka.

Sharpei, además de ser el nombre de un canino, son unas fibras que forman: El cemento. La encía. El ligamento periodontal. La dentina. La corona.

Los haces nerviosos que se localizan en la mucosa del tubo digestivo se llaman: Plexo submucoso de Brunner. Plexo mesentérico de Auerbach. Plexo submucoso de Meissner. Plexo antimesentérico de Bowman. Plexo mucoso de Briatore.

Los haces nerviosos que se localizan entre las capaz musculares del tubo digestivo se llaman: Plexo submucoso de Brunner. Plexo mesentérico de Auerbach. Plexo submucoso de Meissner. Plexo antimesentérico de Bowman. Plexo mucoso de Briatore.

¿Qué tipo de epitelio encontramos en la mucosa del esófago?. Simple plano. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Simple cúbico. Estratificado plano (queratinizado o no). Simple cilíndrico.

¿Cómo distinguimos histológicamente al rumen?. Tipo de epitelio. No posee muscular de la mucosa. Posee muscular de la mucosa en la porción apical. Posee muscular de la mucosa en todo su recorrido. No hay diferencias.

¿Cómo distinguimos histológicamente al retículo?. Tipo de epitelio. No posee muscular de la mucosa. Posee muscular de la mucosa en la porción apical. Posee muscular de la mucosa en todo su recorrido. No hay diferencias.

¿Cómo distinguimos histológicamente al omaso?. Tipo de epitelio. No posee muscular de la mucosa. Posee muscular de la mucosa en la porción apical. Posee muscular de la mucosa en todo su recorrido. No hay diferencias.

¿Qué tipo de epitelio encontramos en la región esofágica del estómago?. El mismo que el esófago, epitelio simple plano. El mismo que el esófago, epitelio simple cúbico. El mismo que el esófago, epitelio estratificado plano no queratinizado. El mismo que el esófago, epitelio estratificado plano queratinizado. El mismo que el esófago, epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.

Las invaginaciones de la porción apical de las células oxínticas donde se vierte el HCl se denominan: Canalículo secretor. Canalículo excretor. Canalículo parietal. Canalículo oxíntico. Canalículo ácido.

Las criptas de LieberKuhn son: Invaginaciones de las tonsilas. Invaginaciones de las microvellosidades del intestino. Separaciones entre Pars Distalis y Pars Intermedia. Invaginaciones de las papilas caliciformes. Excavaciones arqueológicas descubiertas en Arucas.

Las glándulas de Brunner se localizan en: Esófago. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. Criptas de Lieberkuhn.

Las células de Paneth se localizan en: Esófago. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. Criptas de Lieberkuhn.

¿Qué tipo de epitelio predomina en la mucosa del estómago?. Simple plano. Simple cúbico. Simple cilíndrico. Estratificado plano queratinizado. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado.

La cápsula hepática también es conocida como: Cápsula de Billroth. Cápsula de Bowman. Cápsula de Glisson. Cápsula de Virchow.

Los cordones de hepatocitos son también conocidos como cordones de: Cajal. Brunner. Remarck. Virchow. Meissner.

¿Cuál es el eje morfológico del lobulillo hepático?. 3 triadas portales. Vénula centrolobulillar. Conductillo biliar interlobulillar. Espacio porta. 6 triadas portales.

¿Dónde se encuentran las células de Ito?. En los cordones hepáticos. En la cápsula hepática. En el sinusoide. En el espacio que queda entre el sinusoide y el hepatocito. En todo el hígado.

En el folículo secundario... El ovocito se desplaza hacia un polo. Se encarga de producir progesterona. Las células de la granulosa se ordenan formando las células de la Teca. Presentan solo una capa de células foliculares. Se crean los espacios antrofoliculares.

En el folículo secundario vesicular... El ovocito se desplaza hacia un polo. Se encarga de producir progesterona. Las células de la granulosa se ordenan formando las células de la Teca. Presentan solo una capa de células foliculares. Se crean los espacios antrofoliculares.

En el folículo maduro, terciario o de Graaf... Las células de la granulosa se ordenan formando las células de la Teca. El ovocito se desplaza hacia un polo. Se encarga de producir progesterona. Presentan solo una capa de células foliculares. Se crean los espacios antrofoliculares.

El resto que queda de los folículos maduros (cuerpo lúteo)... Las células de la granulosa se ordenan formando las células de la Teca. El ovocito se desplaza hacia un polo. Se encarga de producir progesterona. Presentan solo una capa de células foliculares. Se crean los espacios antrofoliculares
.

Cuál es la distribución de los linfocentros: Zona cortical: folículos linfoides (linf B). Zona paracotical: linf T. Zona medular: cordones y senos medulares. Todas las anteriores.

Dónde se realiza la verdadera filtración del bazo: En la circulación cerrada. Circulación abierta. En ambas. En ninguna.

Cuáles son las papilas mecánicas: Lenticulares, cónicas. Caliciformes o circunvaladas. Caliciformes y lenticulares. Lenticulares, cónicas y filiformes.

Cuáles son las papilas con botones gustativos: Fungiformes. Foliáceas. Caliciformes o circunvaladas. Todas las anteriores.

Donde se localizan las glándulas serosas de Van Ebner: Caliciformes. Filiformes. Circunvaladas. Fungiformes. Filiformes y fungiformes. Caliciformes y circunvaladas.

En la región fúndica del estómago: El HCl es producido por células parietales u oxínticas. El pepsinógeno, por las células principales o zimógenas. Células mucosas: superficiales y cuello. Células endocrinas. Todas las anteriores.

Que son las criptas de Lieber Kühn del intestino: Invaginaciones. Evaginaciones. No se encuentran en el intestino. Nada de lo anterior.

Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en el intestino delgado pero no en el intestino grueso: Hay vellosidades intestinales. No hay invaginaciones. Hay células de Paneth. Todas las anteriores.

La triada portal está formada por: La vénula porta. La arteriola hepática. El conducto biliar interlobulillar. Todas las anteriores.

Cuál es el orden del sistema canalicular de la bilis: Conductos de Hering, conducto biliar interlobulillar y canalículos biliares. Canalículos biliares, conducto biliar interlobulillar y conductos de Hering. Canalículos biliares, conducto de Hering y conducto bilar interlobulillar. Ninguno de los anteriores.

En donde se localizan las criptas de Rokitansky-Aschoff: En el páncreas. En el intestino delgado. En la vesícula biliar. En el hígado.

Cuáles son las hormonas del sistema APUD del páncreas: Células G. Secretina y CCQ-PZ. Células de Paneth. Células de Brunner.

Qué epitelio es el que recubre la región vestibular de la cavidad nasal: Epitelio plano no queratinizado. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Epitelio pseudoestratificaso “ciliado”. Ninguno.

Cuáles son los cilios que pierden la estructura 9+2 en la cavidad nasal: Los de la región respiratoria. Los de la región olfatoria: células de sostén. Los de la región olfatoria: células receptoras olfatorias. Los de la región olfatoria: células basales, glándulas de Bowman.

Cuál de las siguientes células se encuentra en los bronquiolos: Células de Clara. Células del sistema APUD. Células de Kulchitsky. Todas las anteriores.

De qué está formados los tubos urinífeors: De la nefrona. De un sistema colector. De ambos. De ninguno.

Qué es lo que conforma la nefrona: El corpúsculo renal (glomérulo renal + cápsula de Bowman). El espacio de Bowman. TCP. TCD. Asa de Henle.

Complejo yuxtaglomerular: Las células lacis o polkissen producen la renina y eritropoyetina. Las células yuxtaglomerulares producen la renina y la eritropoyetina. La mácula densa con células mesangiales. La mácula densa no pertenece al TCD.

De las siguientes afirmaciones del complejo yuxtaglomerular: Las células yuxtaglomerulares son células mioepiteliales que reemplazan al musculo liso de la arteriola eferente. La mácula densa funciona como quimiorreceptores. Las células yuxtaglomerulares son las receptoras de presión. Todas son ciertas. Todas son falsas.

Complejo yuxtaglomerular: Las células yuxtaglomerulares liberan renina. Con poco filtrado glomerular y con poca reabsorción de Na, la mácula densa actúa sobre las células yuxtaglomerulares. La renina en sangre actúa sobre el angiotensinógeno. El angiotensinógeno se convierte en angiotensina I y en los pulmones en angiotensina II, que es vasoconstrictor. Todas son ciertas.

Cuál es la parte de la hipófisis que proviene del neuroectodermo: La adenohipófisis. La neurohipófisis. Las dos. Ninguna.

Que parte pertenece a la adenohipófisis: Pars nervosa. Pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia. Infundíbulo. Pars distalis, pars tuberalis y pars nervosa.

En las células cromófilas de la pars distalis de la adenohipófisis, las somatotropas son: Las FCH, LH e ICSH (producción de espermatozoides, estimulación de la ovulación y producción de tosterona). La ACTH (adrenocorticotrópina: corticoides). La TSH (estimulante del tiroides). La LTH (estimula glándulas mamarias, producción de leche, secreción). La STH o GH (hormona del crecimiento).

Cuáles son las células de la hipófisis que no se tiñen: Células cromófilas acidófilas. Células cromófobas. Células cromófilas basófilas. Ninguna de las anteriores.

De qué está formado la neurohipófisis: De células epiteliales. De axones amielínicos y de pituicitos. De axones mielínicos. Pitucitos.

Qué se produce fundamentalmente en el núcleo paraventricular de la neurohipófisis: La ADH. La Oxitocina. La neurofisina. Nada, todo se produce en el núcleo supraóptico.

Cuáles son las células de la epífisis o glándula pineal: Las neuronas. Los pinealocitos y los astrocitos: células neurogliales. Los pituicitos. Todos los anteriores.

La combinación de qué moléculas forma la T3 y T4: T3: 2 diyodotironina y T4: diyodotinonina + monoyodotironina. T3: 1 diyodotironina y T4: monoyodotironina. T3: diyodotinonina + monoyodotironina y T4: 2 diyodotironina. T3: diyodotinonina y T4: 1 diyodotironina.

Desde el punto de vista histológico, en qué orden encontramos las zonas de las glándulas adrenales: Zona glomerular, zona fascicular, medula, zona reticular. Zonas glomerular, zona fascicular, zonas reticular, medula. Medula zona reticular, zona fascicular, zona glomerular. Zona glomerular, zona reticular, zona fascicular, medula.

En qué zona se produce la aldosterona de las glándulas adrenales: En la zona glomerular. En la zona fascicular. En la zona reticular. En la zona medular.

Que especie tiene los arcos o arcuata muy marcados: Perro. Rumiante. Cerdo. Caballo.

Dónde se localizan las células encefalinas que controlan el dolor: En el cerebro. En la zona glomerular de las glándulas adrenales. En la hipófisis. En el tiroides. En la médula adrenal de las glándulas adrenales.

En qué orden, según la distribución de la corteza de la glándula adrenal, se encuentran estas hormonas: Células cromofines, glucocorticoides, hormonas sexuales y mineralocorticoides. Mineralocorticoides, células cromofines, glucocorticoides y hormonas sexuales. Mineralocorticoides, glucocorticoides, hormonas sexuales, células feocrómicas y células cromofines. Mineralocorticoides, glucocorticoides, hormonas sexuales y células feocrómicas.

En qué órgano del aparato reproductor masculino, se puede sufrir las siguientes patologías: Zona periférica: tumores maligno, carcinomas Región de transición: hiperplasias benignas. En el pene. En la próstata. En el epidídimo. En el testículo. En los conductos eferente.

Denunciar Test