Histología Parcial 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología Parcial 1 Descripción: quiero llorar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un componente del microscopio óptico constituido por un lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Ocular. Condensador. Objetivo. Platina. Es un componente del microscopio óptico constituido por lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Ocular. Condensador. Objetivo. Platina. Es el tipo de microscopio que permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas. De luz. De contraste de fases. Lasser. Ultramicroscopio. Es el tipo de iluminación que permite iluminar un espécimen con un campo uniforme de luz que sea del mismo diámetro que el área de captura del objetivo. Iluminación Kotler. Iluminación Köhler. Iluminación de Karlos. Iluminación de Ken. Tipo de microscopio que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Microscopio de fase. Microscopio de campo oscuro. Microscopio fotónico. Microscopio electrónico. Tipo de microscopio electrónico en el que atraviesan los electrones y forman una imagen aumentada de la muestra. ME de barrido. ME modificado. ME de transmisión. ME con inmunohistoquímica. Es el conjunto de operaciones a las que se somete una materia organizada (tejido), a fin de posibilitar su estudio al microscopio. Técnica histológica. Técnica laborial. Corte histológico. Preparación colorimétrica. Método histológico destinado a obtener preparados duraderos que conservan la estructura morfológica y química de las células. Corte histológico. Montaje. Fijación. Inclusión en parafina. Fijador químico más usado en técnica histológica. Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Fijador químico más útil para citología. Formol al 37%. Formol al 10%. Formol puro. Alcohol al 96%. Medio de inclusión más utilizado en la técnica histológica. Plástico. Parafina. Gel hialinizado. Teflón. Nombre del equipo en el cual se realizan los cortes histológicos. Histoquinete. Sesgadora. Microtomo de rotación. Corta cuchillas. Es la tinción más utilizada en la técnica histológica. PAS. Papanicolaou. Hematoxilina y eosina. Impregnación de metales pesados. Es el colorante cuya afinidad es más hacia los núcleos de la célula, en la tinción de HE (hematoxilina y eosina), da un color morado o azul. Gimsa. Hematoxilina. Eosina. Papanicolaou. Es el colorante cuya afinidad es más hacia los citoplasmas de la célula, en la tinción de HE (hematoxilina y eosina), da un color rojo o rosa. Gimsa. Hematoxilina. Eosina. Papanicolaou. Es la capacidad de la célula para permitir el paso de sustancias através de su membrana citoplasmática. Exocitosis. Permeabilidad. Exitabilidad. Transgresión. Son sustancias totalmente permeables en la membrana célula. CO2, O2, etanol. Glucosa, K, Na. H2O, glucosa y O2. Ca, Cl, HCO3. Son sustancias impermeables en la membrana celular. CO2, O2, etanol. Glucosa, K, Na. H2O, glucosa y O2. Ca, Cl, HCO3. Tipo de difusión que no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico. Difusión integrada. Difusión activa. Difusión pasiva. Difusión transiónica. Tipo de difusión en el que se requieren el consumo de energía, al realizarse en una dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración. Difusión integrada. Difusión activa. Difusión pasiva. Difusión transiónica. Son medios de trasporte en la membrana citoplasmática, de tipo proteíco. Canales iónicos, porinas. Tubolina y receptinas. Receptinas y carinas. Iónicas y receptinas. Son los fosfolípidos que componen predominantemente la capa externa de la membrana citoplasmática. Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidietalonamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Son los fosfolipidos que componen predominantemente la capa interna o citosólica de la membrana citoplasmática. Fosfatidilcolina y esfingomielina. Fosfatidietalonamina y fosfatidilserina. Fosfatin y receptina. Esfingoleucina y fosfatidilselina. Forma de unión celular situada en borde apical de los epitelios, su aspecto es tipo cierre o cremallera. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular constituida por glicoproteínas transmembrana, proteínas de unión intercelular y filamentos del citoesqueléto. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Forma de unión celular con la función de formar un canal que atraviesa las membranas de células vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas. Uniones de adherencia o anclaje. Conexones. Zónulas ocluyens. Comunicantes. Son complejos macromoleculares de proteínas y ácidos ribonucleicos (ARN) que se encuentran en el citoplasma y en las mitocondrias. Lisosomas. Núcleo. REL. Ribosomas. Es el proceso en el que el ribosoma lee el ARNm y ensambla los aminoácidos suministrados por los ARNt a la proteína en crecimiento. Traducción. Regeneración. Transcripción. Mitosis. Es el nombre que recibe la agrupación de tres bases nitrogenadas que contienen la información genética en el ARNm y que codifica un aminoácido. Cromosoma. Cromatina. Codón. Genotipo. Son las bases nitrogenadas que se encuentran el ADN. Adenina, Timina, Citosina, Guanina. Adenina, Uracilo, Citosina, Guanina. Adenina, Timidina, Citosina, Guanina. Adenina, Timina, Citosina, Guanidina. Es un órganelo constituido por una red interconectada de tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteíca, metabolismo de lípidos y algunos esteroides. Mitocondrias. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. RER. Proteína del RER (retículo endoplasmico rugoso) cuya función es detectar cuándo una proteína está mal plegada y le ayuda a salir para que sea degradada. Porinas. Detectinas. Chaperonas. Ubicadora. Son los organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Mitocondria. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. RER. Son los organelos que están formados por unos 4-8 dictiosomas, formadora de vesículas y lisosomas. Mitocondria. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. RER. Es el sitio de las mitocondrias en el cual se encuentran enzimas tales como adenilato quinasa o la creatina quinasa. Membrana interna. Membrana externa. Espacio intermembranoso. Cresta. Es la región funcional del aparato de Golgi que se encuentra más interna y próxima al retículo endoplasmático. Región cis-Golgi. Región trans-Golgi. Medial. Región pre-Golgi. Es la región funcional del aparato de Golgi que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática. Región cis-Golgi. Región trans-Golgi. Medial. Región pre-Golgi. Son los organelos que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo. Peroxisomas. Vacuolas y vesículas. Lisosomas. Mitocondrias. Nombre que recibe el lisosoma secundario al unirse con el elemento a destruir. Fagosoma. Cuerpo residual. Fagolisosoma. Autolisosomas. Son vesículas que contienen oxidasas y catalasas, son enzimas que cumplen funciones de detoxificación celular. Lisosomas. Cuerpo residual. Fagolisosoma. Peroxisomas. Son vesículas que intervienen en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares. Lisosomas. Cuerpo residual. Fagolisosoma. Peroxisomas. Es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células. Citotúbulos. Proteínas de transporte. Citoesqueleto. Miosinasa. Componente del citoesqueléto que interviene en la formación de pseudópodos y en la formación del anillo en la citocinesis de la mitosis. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Componentes del citoesqueléto con función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula y participa en algunas uniones intercelulares. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Componentes del citoesqueléto que constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio. Lisosomas. Pigmentos. Inclusiones citoplasmáticas. RER. Son sustancias atrapadas en el citoplasma que provienen del exterior o interior, dando color típico en su interior. Lisosomas. Pigmentos. Inclusiones citoplasmáticas. RER. Son constitutivos del citoesqueléto y pertenecen a los filamentos intermedios. Citoproteína, actína, miosina. Actína, Flagelos y cilios. Citoqueratina, vimentina, desmina. Flagelos, cilios y estereocilios. Componen a la lámina basal nuclear, formando parte de la membrana nuclear. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Filamentos de miosina. Filamentos de actina. Son constituyentes de la cromatina. ADN, ARN e histonas. ADN, ARN y proteínas no histónicas. Histonas, proteínas no histónicas y ARN. Proteínas no histónicas, histonas, ADN. Es la estructura básica minima de la cromatina. Cromosoma. Nucleosoma. Ribosoma. ADNsoma. Se considera la máxima condensación de la cromatina y es visible en una de las fases de la mitosis. Cromosoma. Nucleosoma. Ribosoma. ADNsoma. Es la forma inactiva y condensada de cromatina localizada sobre todo en la periferia del núcleo, que se tiñe fuertemente. Heterocromatina. Eucromatina. Leucromatina. Exocromatina. Es el tipo de cromatina que incluye a los telómeros y centrómeros del cromosoma que no expresan su ADN, contiene un tipo particular de ADN denominado ADN satélite. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Leucromatina. Eucromatina. Es el tipo de heterocromatina que es reversible, su estado heterocromático depende de la etapa del desarrollo y del tipo celular, su contenido se puede expresar en algún momento. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Leucromatina. Eucromatina. Es el tipo de heterocromatina del cual forma parte el cuerpo de BARR. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Leucromatina. Eucromatina. Es el tipo de cromatina que participa en la transcripción del ADN al RNAm. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Leucromatina. Eucromatina. Es el tipo de cromatina activa, se tiñe débilmente y es la más abundante. Heterocromatina constitutiva. Heterocromatina facultativa. Leucromatina. Eucromatina. Es la parte más condensada de los cromosomas, y permite su clasificación según su posición. Telómeros. Centrómeros. Gen. Nucleosoma. En el genoma, es el nombre que reciben los cromosomas que tiene rasgos similares entre sí. Cromosomas heterólogos. Cromosomas homólogos. Cromosoma lateral. Cromosoma integrado. En el genoma, es el nombre que reciben los cromosoma que tiene rasgos diferentes entre sí. Cromosomas heterólogos. Cromosomas homólogos. Cromosoma lateral. Cromosoma integrado. Es la parte del cromosoma donde se encuentra la mayor cantidad de los genes. Centrómero. Telómero. Cromátida o cromatide. Cinetocoro. Es la letra que representa al brazo corto de un cromosoma, para su identificación. p. q. l. c. Es la letra que representa al brazo largo de un cromosoma, para su identificación. p. q. l. c. Es el nombre, en singular, que recibe el lugar que ocupa cada gen en los cromosomas. Cavidad. Locus. Loci. Introito. Es el nombre, en plural, que recibe el lugar que ocupa cada gen en los cromosomas. Cavidad. Locus. Loci. Introito. Nombre que recibe un cromosoma cuyo centrómero está situado en el centro. Telocéntrico. Submetacéntrico. Subtelocéntrico. Metacéntrico. Nombre que recibe un cromosoma cuyo centrómero está situado en la parte más periférica. Telocéntrico. Submetacéntrico. Subtelocéntrico. Metacéntrico. Es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN, que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica. Cromosoma. Nucleosoma. Gen. Cuerpo de Baar. En su composición, es la parte no codificante del gen. Lectron. Exones. Intrones. Ejecrutones. En el gen, es la parte codificante. Lectron. Exones. Intrones. Ejecrutones. Es el nombre que reciben las células o tejido que se encuentran en constante regeneración. Lábiles. Estables. Quiescentes. Permanentes. Es la fase del ciclo celular en el que se encuentra la mayor parte de las células. Mitosis. Metafase. Interfase. Telofase. Es la fase del ciclo celular en que hay crecimiento celular, dado por síntesis de proteínas y ARN, anterior a la transcripción. G1. S. G3. Metafase. Es la fase del ciclo celular donde ocurre la replicación o producción de DNA. G1. S. G3. Metafase. Es la proteína que funciona bloqueando el ciclo celular al estar dañado el ADN. p27. Cilina y Kdp. p56. p53. Son proteínas conocidas como las llaves del ciclo celular, causando que la célula se mueva de fase G1 a S o G2 a M. p28. Cilina y K dependiente de cilina. p56. p53. Es la proteína llamada el guardián del genoma y se relaciona con la apoptosis. p27. Cilina y Kdp. p56. p53. Es la fase de la mitosis en el que se condensa la cromatina. Anfase. Telofase. Metafase. Profase. Es la fase de la mitosis en el que se observa el huso o plato mitótico. Anfase. Telofase. Metafase. Profase. Es la fase de la mitosis en la que se separan los cinetocoros y se mueven a los polos. Anfase. Telofase. Metafase. Profase. Es la fase de la mitosis en la ya se encuentran en los polos contrarios las cromátidas. Anfase. Telofase. Metafase. Profase. Fase de la mitosis en la que se forma un anillo fibroso para separar las dos células. Anfase. Citocinesis. Metafase. Profase. Es la fase del ciclo celular en el que se lleva a cabo un "check list" o corroboración para determinar la calidad de las proteínas. G1. G3. S. M. Es el tipo de división celular que se lleva a cabo en los gametos. Mitosis. Mediática. División amitótica. Meiosis. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde se condensan los cromosomas. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde se forma la estructura llamada bivalente o tétrada. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde se forma la estructura llamada complejo sinaptonémico. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde se existe la recombinación genética por el nódulo de recombinación. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde hay síntesis de ADN relacionado con la reparación, proceso de la recombinación. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde puede existir una pausa y es visible la zona llamada "quiasma". Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diplonema. Es el nombre que recibe el estado de latencia en el que se mantienen los óvulos hasta la madurez sexual. Triptoteno. Dictioneno. Haploteno. Pentaneno. Es el nombre que recibe la sub-etapa de la profase en la meiosis I, donde existe la ruptura de la membrana nuclear. Leptonema. Cigonema. Paquinema. Diacinesis. Constituyentes del citoesqueléto encargados de la separación de los cinetocoros en la división celular. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Lámina basal. Filamentos de actina. En el núcleo, es componente de la heterocromatina y está formado por ADNr. Centriolo. Nucleolema. Nucléolo. Nucleosoma. Es el plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo y lo divide en dos zonas iguales, una derecha y otra izquierda. Plano coronal. Plano transversal. Plano mediosagital o sagital. Plano invertido. Es el plano vertical que es perpendicular a los planos medio y coronal, y que sirven para dividir al cuerpo en dos zonas, una craneal o superior, y otra caudal o inferior. coronal. horizontal. mediosagital o sagital. invertido. Es el nombre que reciben las líneas imaginarias que inician en ciertas estructuras anatómicas reconocidas con el fin de dividir en planos al ser humano. Ecuador. Eje. Horizonte. Plano. Es el plano vertical que sea perpendicular al plano medio (en ángulo de 90°) y que sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y otra posterior. Plano coronal. Plano transversal. Plano mediosagital o sagital. Plano invertido. Es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismo tipos de tejidos. Aparatos. Organismo. Sistemas. Complejo histológico. Es el nombre que recibe el sistema que está formado por el conjunto de órganos y estructuras que forman las paredes del cuerpo humano, constituyendo su cubierta y armazón y sus funciones generales son de protección, sostén y biomecánicas. Sistema nervioso. Sistema somático. Sistema visceral. Sistema integral. Se encuentran formando parte de este sistema; sistema tegumentario, el aparato locomotor, los huesos, articulaciones y músculo. Sistema nervioso. Sistema somático. Sistema visceral. Sistema integral. Es el nombre que recibe el sistema el cual está formado por órganos macizos (parenquimatosos) y un sistema tubular que comunica a los órganos macizos con el exterior. Sistema nervioso. Sistema somático. Sistema visceral. Sistema integral. Es el número de mitosis que no superan las células cultivadas in vitro (experimental). 1-2 mitosis. Más de 100 mitosis. 1000 mitosis. Entre 40-60 mitosis. Es el estado irreversible en el que ingresan las células a dejar de reproducirse. Citopausia. Senescencia. Caripausia. Inmadurez celular. Es el parámetro crítico que se observa para determinar si la célula deja de reproducirse. Tamaño del núcleo. Tamaño de los telómeros. Tamaño de los genes. Cantidad de mitocondrias. Es la enzima capaz de restaurar el sitio del cromosoma, que es indicativo de envejecimiento celular. Centromerasa. Telomerasa. Genomerasa. G-2 mitoterasa. Médico reconocido como el precursor de la teoría tisular. Rudolf Virchow. Battista Morgagni. Xavier Bichat. Ramón y Cajal. Es el médico que reafirmó la teoría celular. Rudolf Virchow. Battista Morgagni. Xavier Bichat. Ramón y Cajal. Nombre del médico que defendió la teoría neuronal. Rudolf Virchow. Battista Morgagni. Xavier Bichat. Ramón y Cajal. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan una función. Sistema. Órgano. Aparato. Cavidad. Es una modificación del microscopio de fases, éste permite la cuantificación de masa en los tejidos. Microscopio de interferencia. Microscopio de fase diferencial. Microscopio de campo oscuro. Inmunoflourescencia. Son los elementos inmunológicos que se utilizan, aplicando partículas flurorescentes, para la observación y diagnóstico en inmunofluorescencia. Macrófagos. Linfocitos. Anticuerpos. Células plasmáticas. Es también llamado microscopio de fotones. Electrónico de transmisión. Electrónico de barrido. Microscopio óptico. Microscopio teledirigido. Se encuentra formando parte del microscopio óptico y sirve para el enfoque, moviendo la platina en forma rápida. Tornillo micrométrico. Platina. Condensador. Tornillo macrométrico. Dirección anatómica que se sitúa en la parte anterior, dado por el plano coronal. Dorsal. Proximal. Ventral. Caudal. Es la unidad funcional y estructural del riñón. Urolito. Nefritón. Riñosoma. Ninguna de las anteriores. Corresponde a la estructura microscópica que da el aspecto granular de la corteza renal. Zona cribosa. Cálices menores. Corpúsculo renal. Ninguna de las anteriores. Son componentes del corpúsculo renal. Túbulo contorneado distal. Túbulo contorneado proximal. Asa Henle. Ninguna de las anteriores. Corresponden al 15% de las nefrones o nefronas y se caracterizan por poseer un asa de Henle larga y se extiende hasta el interior de la papila. Corticales. Corticales superficiales. Yuxtamedulares. Todas las anteriores. Es una estructura microscópica renal formada por el ovillo capilar y la cápsula de Bowman. Nefrón o nefrona. Aparato yuxtaglomerular. Corpúsculo renal. Ninguna de las anteriores las anteriores. En la nefrona es la arteria que ingresa al polo vascular. Arteria eferentes. Arteria aferente. Arteria arcuata. Ninguna de las anteriores las anteriores. Es el nombre que recibe el epitelio visceral del glomérulo renal. Epitelio plano simple. Nefroncitos. Podocitos. Ninguna de las anteriores las anteriores. Es el tipo de epitelio que reviste la capa parietal del glomérulo renal. Epitelio plano simple. Epitelio cúbico simple. Epitelio transicional. Ninguna de las anteriores las anteriores. Es la zona central del penacho glomerular renal. Membrana capilar. Espacio urinario. Región mesengial. Ninguna de las anteriores las anteriores. Es el epitelio que reviste la primera porción del túbulo proximal del nefrón o nefrona. Cilíndrica baja con borde en cepillo. Epitelio plano simple. Epitelio transicional. Ninguna de las anteriores las anteriores. Tipo de células del epitelio que reviste los túbulos colectores en el riñon. Epitelio plano simple e intercalado. Epitelio cúbico simple con células claras y oscuras. Epitelio transicional. Ninguna de las anteriores las anteriores. Son células que conforman el aparato yuxtaglomerular en el riñón. Células claras, oscuras y yuxtacorticales. Células mesengiales extraglomerulares, mácula densa y células yuxtaglomerulares. Epitelio transicional y epitelio plano simple. Ninguna de las anteriores las anteriores. Nombre de las células renales que secretan la renina. Células claras, oscuras y yuxtacorticales. Células yuxtaglomerulares. Epitelio transicional y epitelio plano simple. Ninguna de las anteriores las anteriores. Tipo de inervación renal a la que se le atribuye la sintomatología de náuseas y vómito en el cólico renal. Simpática. Parasimpática. Adrenegérgica. Ninguna de las anteriores las anteriores. Nombre del sitio donde penetran los ureteros en la vejiga. Uretra. Trígono vesical. Pelvicilla. Esfínter anterior. |