HISTOLOGIA RESPIRATORIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTOLOGIA RESPIRATORIA Descripción: HISTOLOGIA RESPIRATORIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Embriológicamente el sistema respiratorio deriva de: invaginación del sistema digestivo. Del Ectodermo. Del mesodermo. El vestibulo respiratorio esta cubierto por. Epitelio Escamoso estratificado. Epitelio simple plano. Epitelio cilíndrico mucoso. Los pelos del vestíbulo reciben el nombre de: vibrisas. Pseudopodos. Vellos nasales. El llamado epitelio respiratorio es: Epitelio pseudoestratificado ciliado. Epitelio escamoso estratificado. Epitelio Plano simple. Las epitelio que tapiza los cornetes se caracteriza por: ser escamoso estratificado. ser plano simple. ser de tipo respiratorio sin células mucosas. ser columnar sin cilias. El epitelio olfatorio tiene tres tipos de células que son: sustentaculares o de soporte, células basales, células sensoriales u olfatorias. escamosas, cilindricas y planas. ectodermicas, mesodermicas y endodermicas. el epitelio olfatorio no tiene células terminales. Las células sustentaculares o de soporte del epitelio olfatorio, usualmente tienen un pigmento llamado. hierro. melanila. lipofucsina. cobre. Las células de núcleos redondos con forma de cono, sobre la membrana basal del epitelio respiratorio se llaman?. sustentaculares. soporte. basales. sensoriales. Las vesículas olfatorias las encontramos en las células: sustentaculares. soporte. basales. sensoriales. los axones de las células olfatorias o sensoriales, se dirigen a: la lámina cribosa para posteriormente contactar el bulbo olfatorio (I par). el cerebelo. la corteza motora. estas células no tienen axones. Las glándulas que dan secreción serosa, localizadas en la lamina propia del epitelio olfatorio se conocen como. glándulas de klark. glándulas de bowman. glándulas mucosas. glándulas olfatorias. Para poder oler, las células del epitelio olfatorio deben de estar. secas. humedas. la úvula tiene: epitelio plano estratificado. epitelio pseudoestratificado. epitelio plano simple. la epiglotis que tipo de cartílago es: hialino. elástico. fibrocartilago. El cartílago tiroideo, el cricoides que tipo de cartílago son: hialino. elástico. fibrocartílago. La cara lingual de la epiglotis que epitelio tiene. plano estratificado no queratinizado. respiratorio. cubico simple. columnar sin cilias. La cara posterior de la epiglotis que epitelio tiene. escamoso estratificado no queratinizado. respiratorio. cubico simple. columnar sin cilias. Las cuerdas superiores se caracterizan por: carecer de músculo. tienen epitelio escamoso. Las cuerdas inferiores o verdaderas se caracterizan por. tener epitelio plano estratificado. tener epiltelio respiratorio. no tienen epitelio. son estructuras vasculares. Las vías aéreas extrapulmonares tienen: dos capas. tres capas. cuatro capas. El epitelio de la capa mucosa de las vías aéreas extrapulmonares corresponde a: epitelio respiratorio clásico. epitelio escamoso estratificado. epitelio cúbico. epitelio plano. Un epitelio respiratorio clásico tiene: epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado, células mucoproductoras. epitelio plano, y celulas mucosas. solo glándulas mucosas. Las células de Kulchitsky o cromatofines corresponden a: células mucosas. células neuroendocrinas. células epiteliales. células ciliadas. Las células caliciformes del epitelio respiratorio se caracterizan por: citoplasma claro, con moco rico en polisacaridos,. citoplasma eosinofilo, nucleos apicales. núcleo eosinofilo y citoplasma basófilo. Las células cilíndricas ciliadas del epitelio respiratorio se caracterizan por: son células cilíndricas altas y ciliadas. citoplasma eosinófilo por la cantidad de mitocondrias. mueven el moco a la nasofaringe. todas las respuestas son correctas. la función de las células basales del epitelio respiratorio es: mover el moco. remplazar las células cilindricas. remplazar las células neuroendocrinas. son células de sosten. En la lámina propia del epitelio respiratorio encontraremos. conjuntivo laxo, linfocitos, glándulas mucosas y serosas, vasos. músculo estriado, conjuntivo laxo y hueso. glándulas mucosas con enzimas tipo pepsina, linfocitos, y epitelio escamoso. A medida que se divide el árbol bronquial: disminuye el diámetro de la luz. aumenta el diámetro de la luz. A medida que se divide el árbol bronquial: desaparece el cartílago. aumenta el cartílago. A medida que se divide el árbol bronquial: desaparece las células mucosas. aumentan las células mucosas. A medida que se divide el árbol bronquial: aumenta la proporción de músculo liso. disminuye la proporción de músculo liso. Los bronquios secundarios también se conocen como: bronquios fuentes. bronquios lobares. bronquiolos. bronquiolos respiratorios. El bronquio secundario o lobar da origen a que bronquios: fuentes derechos. primarios. segmentarios. respiratorios. El diámetro promedio de los bronquiolos es de. un centimetro. un milimetro. una micra. El epitelio de los bronquiolos varía de cilíndrico ciliado a. columnar simple hasta cúbico ciliado. escamoso estratificado. cubico simple. Las células de clara son: células bronquiolares no ciliadas. células neuroendocrinas. células de reserva. El conjunto de un bronquiolo terminal, un bronquiolo respiratorio y los alveolos se conoce como. ácino pulmonar. micropulmon. saco alveolar. Los bronquiolos que no tienen placas de cartílago, ni glándulas subepiteliales, tienen músculo liso de reisseinsen, y epitelio cúbico. se conocen como. bronquiolos terminales. bronquiolos respiratorios. bronquiolos muertos. Los cuerpos neuroepiteliales se encuentran en. bronquiolos terminales. bronquios fuentes. bronquios segmentarios. Las células bronquiolares no ciliadas también se les conoce como. células de clara. células neuroendocrinas. células superficiales. Una de las características de las células de clara es: Poseer gran cantidad de gránulos con lipoproteinas. Retículo endoplásmico rugoso prominente. enzimas del sistema mixto de oxidasas. proteína cc16. todas las respuestas son verdaderas. El bronquiolo respiratorio se caracteriza por: tener alveolos. calentar la sangre. tener epitelio escamoso. en los alvéolos encontramos que células. neumocito tipo I. neumocito tipo II. macrófago alveolar. todas las células enumeradas son validas. los neumocitos tipo I se unen por uniones tipo. ocluyente. desmosomas. hemidesmosoma. Los cuerpos multilaminados de los neumocitos II, almacenan. fosfolipidos. hierro. carbón. los Neumocitos tipo II producen. surfactante. moco. secreción serosa. los cuerpos multilaminares aparecen en que semana de gestación. 8 semanas. 24 semanas. 36 semanas. Los poros de kohn permite. comunicaciones entre alveolos. comunicaciones con los bronquios segmentarios. |