option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia 1

Descripción:
Ayuda de instrucción

Fecha de Creación: 2023/10/03

Categoría: Personal

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es una de las teorías respecto del nacimiento de la identidad nacional que ha ganado espacio por alta posibilidad geográfica?. Que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el norte del continente asiático y a este, a su vez desde Europa utilizando el estrecho de Bering. Que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el norte del continente americano y a este a su vez desde Oceanía utilizando el estrecho de Bering. Que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el norte del continente americano y a este a su vez desde Asia utilizando el estrecho de Bering. Que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el norte del continente europeo y a este a su vez desde América utilizando el estrecho de Bering.

2.En qué lugar del Ecuador se encuentran los vestigios más antiguos de asentamientos humanos. Quito, el Inga, zona del Ilaló. El Ilaló, cerca de Quito (Valle de los Chillos), El Inga. El Inga, Quito. Ruinas de Rumicucho.

3. La cultura Valdivia, de acuerdo con los vestigios encontrados se caracterizaba por los conocimientos en: Horticultura y carpintería. Caza y pesca. Alfarería y de agricultura. Ganadería.

4. Los pueblos, fueron conformando comunidades políticamente organizadas; nacen las confederaciones y alianzas más estables, constituyendo de esta forma los cacicazgos o curacazgos de nivel local o supra local que, en algunos casos, también han sido denominados: Señoríos paleontólogos. Señoríos aborígenes. Señoríos étnicos. Cazicazgos.

5 ¿Qué permitió el desarrollo de la comunicación entre tribus y el empleo de armas de los guerreros pertenecientes a estos grupos?. Crear nuevas tecnologías de comunicación. Conceptualizar la táctica construyendo las fortalezas o pucarás. Efectuar reuniones entre tribus. La capacidad de los gobernantes para liderar.

6.Respecto a la Invasión Inca y la Resistencia Quiteña, qué autor señaló que "Todo varón debía saber manejar las armas y ser soldado. Principiaba la obligación del servicio militar, cuando el joven había cumplido 25 años y no quedaba exento sino cuando había cumplido 60. Aunque todo varón debía ser soldado, no se le ocupaba sino por tiempo determinado y después se le permitía volver a descansar entre los suyos". Ayala Mora. Lorenzo y Holm. Salvat. Gral. Ángel Isaac Chiriboga.

7. “Mitimaes” era una técnica usada para sometimiento y para evitar rebeliones. verdadero. falso.

8. Conforme los triunfos y conquistas que obtenían, los incas premiaban a sus capitanes más distinguidos con cacicazgos en las regiones conquistadas. verdadero. falso.

9. ¿La identidad militar tiene como referencia de origen similar en línea de vida de la sociedad alemana?. falso. verdadero.

10. ¿El Ejército ecuatoriano es producto de la inversión millonaria de los gobiernos para su creación?. falso. verdadero.

11.¿Los primeros pasos de los pueblos aborígenes dieron paso a la identidad nacional?. verdadero. falso.

12. La estrategia de "tierra arrasada'' utilizada por Cacha sirvió para disminuir la logística enemiga demoliendo y quemando Quito. verdadero. falso.

13. Los intercambios de productos entre tribus se dieron solo entre la Sierra y la Costa excluyendo a la Amazonía. falso. verdadero.

14. ¿Quién organizó la primera resistencia en la Tierra de los Ambatus?. Atahualpa. Huascar. Tupac Amarok. Huayna Capac.

15. Seleccione el año en el que llegaron los españoles al pueblo de Coaque. 1531. 1542. 1539. 1512.

16. Seleccione el nombre que le dio Tupac Yupanqui al Océano Pacífico. Mama-Cocha. Mama-Tungurahua. Pacha-Mama. Mama-Llacta.

17. Escoja la respuesta correcta. ¿Cuál es la razón por la que denominaron a la laguna como Yahuarcocha?. a) Con Cacha como soberano, los incas volvieron a atacar Caranqui, la batalla fue feroz y en un ardid, simulando la retirada, salieron a en su persecución, siendo víctimas de emboscadas; tratando de salir de aquella situación se dirigieron hacia una laguna en donde definitivamente fueron vencidos, tal cruel y cruenta fue la batalla que el agua se volvió roja de sangre. b) Con Pacha como soberana, los incas volvieron a atacar Caranqui, la batalla fue feroz y en un ardid, simulando la retirada, salieron a en su persecución, siendo víctimas de emboscadas; tratando de salir de aquella situación se dirigieron hacia una laguna en donde definitivamente fueron vencidos, tal cruel y cruenta fue la batalla que el agua se volvió roja de sangre. c) Con Tupac Yupanqui como soberano, los incas volvieron a atacar Caranqui, la batalla fue feroz y en un ardid, simulando la retirada, salieron a en su persecución, siendo víctimas de emboscadas.

18. Luego de la masacre a los pueblos quiteños en la guerra entre los incas y los quitus-caras, tuvo que concertarse un matrimonio, con la finalidad de formar una nueva y gran estructura social, esta unión se dio entre: Coya y Huayna Cápac. Toa y Huayna Cápac. Pacha y Huayna Cápac. Duchicela y Huascar.

19. Emparejamiento, las culturas de gran importancia siguieron desarrollándose en sus respectivos territorios. Cuenca del Guayas, Portoviejo, Atacames en la provincia de Esmeraldas, Jama. En la Sierra. Provincia de El Oro hasta Santo Domingo.

20. Los vestigios de los primeros asentamientos humanos cuyos restos datan de los 11.000 a.C, revelan varios datos de la forma de vivienda, las actividades y el armamento que utilizaban en ese entonces, seleccione la respuesta correcta: Eran recolectores y cazadores nómadas, vivían en cuevas o construcciones de palo rudimentarias y que sus principales armas y herramientas fueron hechas de piedra y madera. Eran recolectores y cazadores sedentarios, vivían en construcciones de piedra y que sus principales armas y herramientas fueron hechas de metales y madera. Eran guerreros y pescadores, vivían en cuevas o construcciones de palo rudimentarias y que sus principales armas y herramientas fueron hechas de piedra y madera.

21. Según el Manual de Historia Militar y la Sociedad del Ecuador, en la época aborigen desde cuando el actual territorio del Ecuador fue poblado y desde donde llegaron sus hombres: Se manifiesta que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador en el año de 1400, desde el norte del continente americano y, este a su vez desde el este del continente utilizando el estrecho de Bering. Se manifiesta que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el sur del continente americano y, este a su vez desde Asia utilizando el estrecho de Bering. Se manifiesta que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador, desde el norte del continente americano y, este a su vez desde Asia utilizando el estrecho de Bering. Se manifiesta que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador en el año de 1650, desde el sur del continente americano y, este a su vez desde Asia utilizando el estrecho de Bering.

22. En la época aborigen se manifiesta que los primeros hombres habrían llegado al actual Ecuador por el estrecho de Bering con la posibilidad de que llegaron a pie ya que en aquella época se formaba una cubierta de hielo que les podría permitir el paso en que meses fueron estos: Octubre a Marzo. Octubre a Febrero. Noviembre a Febrero. Noviembre a Marzo.

23. El cráneo de Punín en la época de los pueblos aborígenes a que año de la época corresponderían: 28.000 a.C. 15.000 a.C. 27.000 a.C. 13.000 a.C.

24. Cuál es la edad aproximada encontrada del fósil del cráneo de Otavalo en la época de los pueblos aborígenes: 28.000 a.C. 15.000 a.C. 27.000 a.C. 13.000 a.C.

25. Cuál es el fósil más antiguo de América encontrado en la época de los pueblos aborígenes: El cráneo de Otavalo. El cráneo de Atahualpa. El cráneo de Punín. El cráneo de Valdivia.

26. Cuál es la cultura cuyos vestigios nos hacen ver sus conocimientos alfareros y de agricultura mejor organizada, ubicada en los 3500 a.C., en las tierras de la actual provincia del Guayas y Santa Elena. Esta cultura es muy conocida por las míticas figuras “Venus”. Se encuentra también muestras de separación entre agricultores y pescadores: Caranquis. Valdivia. Secoya. Chorrera.

27. Durante qué periodo en la Costa ecuatoriana, se desarrollarían las culturas Machalilla y Chorrera, mientras que en la Sierra alcanzaron importancia Cerro Narrío, Alausí y la cultura Cotocollao; en la Amazonía resaltó la Fase Pastaza. Período comprendido entre los años 2.000 y 500 A.C. Periodo comprendido entre los años 3.000 y 2.000 AC. Periodo comprendido entre los años 500 AC y 1.500 DC. Periodo comprendido entre los años 700 AC y 1.500 DC.

28. Entre los 500 a.C., y 500 d.C., se desarrollan varias culturas: en la Costa pueden mencionarse entre otras a la Jambelí, Guangala, Bahía, Jama Coaque y ……….. Cayambis. La Tolita. Cañaris. Paltas.

29. Según la invasión y la resistencia quiteña al igual que lo que ocurría en nuestro territorio, hacia el siglo XII, las tribus asentadas en la región del Cuzco, luchaban entre sí por el predominio político y militar, logrando imponerse la civilización de los incas, expandiendo sus dominios hasta que siglo: Siglo XV. Siglo X. Siglo VII. Siglo VIII.

30. Que general de la Época escribió con respecto a la organización militar de los incas y dijo: “Todo varón debía saber manejar las armas y ser soldado. Principiaba la obligación del servicio militar, cuando el joven había cumplido 25 años y no quedaba exento sino cuando había cumplido 60. Aunque todo varón debía ser soldado, no se le ocupaba sino por tiempo determinado y después se le permitía volver a descansar entre los suyos”. El general San Martin. El general Ángel Isaac Chiriboga. El general Mires. El general Aymerich.

31. Correspondencia o apareamiento: (04 ítems) En los espacios de la columna de la izquierda, escriba el literal que corresponde a los enunciados de la columna de la derecha, los enunciados hacen referencia a los periodos de la prehistoria ecuatoriana. 9.000 a.C a 3500 a.C. 500 a.C a 500 d.C. 500 d.C hasta la invasión española. 3.500 a.C a 3200 a.C.

32. El inca Túpac Yupanqui aproximadamente en los años 1450, inicia su trayectoria hacia la conquista de los territorios del norte. VERDADERO. FALSO.

33. Los ejércitos experimentados incarios se componían de cuerpos de batallones de soldados, que manejaban una misma arma; así había cuerpos de honderos, de lanceros, de mercenarios. falso. verdadero.

34. Una de las técnicas de sometimiento y para evitar rebeliones, tal cual lo hicieron con los Paltas, era que luego del sometimiento, muchos fueron enviados en calidad de “mitimaes” al Cuzco. verdadero. falso.

35. En la invasión inca y la resistencia quiteña, Hualcopo Duchicela, con el respaldo de Epiclachima, asumió la defensa de su territorio. En Tiocajas y Tixán se libraron los combates más sangrientos y encarnizados. verdadero. falso.

36. Luego de los compromisos matrimoniales para la consolidación de una paz duradera y de cuyo lazo nacería Atahualpa, la herencia del Reino fue dividida a los dos hijos de Huayna Capac: a Atahualpa las tierras del Sur conquistadas los últimos años y a Huáscar las del Norte pertenecientes al Cuzco. Esta división territorial, iniciará un proceso de guerras, conquistas y sometimientos entre hermanos. falso. verdadero.

37. Seleccione en que año los españoles arribaban al pueblo Coaque, aproximadamente y Atahualpa decide continuar las luchas hasta el mismo corazón cuzqueño entrabándose en varias batallas. En Febrero de 1511. En Febrero de 1501. En Febrero 1531. En Febrero de 1521.

38. Quienes fueron los hijos de Huayna Cápac. Atahualpa y Rumiñahui. Huáscar y Atahualpa. Rumiñahui y Huáscar. Hualcopo y Tupac Amaru.

39. Cómo tenía Huayna Cápac dividido el control de su extenso reino: El Anti suyo, al Suroriente, el Conti Suyo al Occidente Costa Sur-Oeste Peruana) El Colla Suyo al Sur ( Chile y Parte de argentina), el Chincha Suyo al norte incluyendo buena parte del perù y el Ecuador hasta el sur de Colombia. El Anti suyo, al oriente, el Conti Suyo al Occidente Costa Sur-Oeste Peruana) El Colla Suyo al Sur ( Chile y Parte de argentina), el Chincha Suyo al norte incluyendo buena parte del perù y el Ecuador hasta el sur de Colombia. El Anti suyo, al oriente, el Conti Suyo al Noroccidente Costa Sur-Oeste Peruana) El Colla Suyo al Sur ( Chile y Parte de argentina), el Chincha Suyo al norte incluyendo buena parte del perù y el Ecuador hasta el sur de Colombia.

40. Tupac Yupanqui dividió en Tahuantinsuyo en dos partes: en la que la tierra del norte le correspondió a Huáscar. falso. verdadero.

41. Luego de la división territorial se inicia un proceso de guerra entre Atahualpa y Huáscar. verdadero. falso.

42. Tupac Yupanqui dividió el Tahuantinsuyo para sus tres hijos: Atahualpa, Huáscar y Rumiñahui. falso. verdadero.

43. Los reinos andinos se sentían completamente disgustados ante la humillación que les habían sometidos los incas. verdadero. falso.

44. Fallecido Chamba, curaca de los Cañarís, su hijo Chapera en vez de acudir al Cuzco fue directamente a Quito, para solicitar la confirmación de la gobernación del territorio que estaba seguro le pertenecía por derecho y costumbre ancestral de su pueblo. falso. verdadero.

45. Las tierras del sur pertenecientes al cuzco le fueron asignadas a Rumiñahui. falso. verdadero.

46. Los Cañarís luego de una resistencia feroz y de causarles al ejército del cuzco grandes bajas, al fin fueron sometidos. verdadero. falso.

47. La causa de la guerra entre Huáscar y Atahualpa fue por problemas de límites. verdadero. falso.

48. Huáscar dispuso que un ´poderoso ejército, comandado por Rumiñahui marchase hacia Tomebamba. falso. verdadero.

49. Los Cañarís luego de una resistencia feroz derrotaron a los incas, generando grandes bajas. falso. verdadero.

50. En la guerra entre Atahualpa y Huáscar, Atahualpa tenia a su mando a generales que le generaban confianza. Seleccione quiénes eran: (03 ítems). Quisquis. Bombón en noviembre de 1521. Andoyacu. Calicuchima. Rumiñahui.

51. Generales de Atahualpa que tomaron como prisionera a Huáscar. (02 ítems). Hualcopo. Quisquis. Rumiñahui. Yanamarca. Calicuchima.

52. Durante la conquista española a quien le dieron prisión muerte y fue condenado con pretexto de erigía y fratricidio. Huáscar. Atahualpa. Rumiñahui. Quisquis.

53. Después de la muerte de Atahualpa y conquista del Reino de Quito, quien asumió la defensa quiteña. Calicuchima. Rumiñahui. Huascar. Quisquis.

54. En qué Ciudad se dio las honras fúnebres del Inca Atahualpa. Anfamarca. Cajamarca. Cuzco. Cañar.

55. ¿Quién fue perseguido por su gran resistencia guerrera y por la leyenda de los tesoros escondidos?. Calicuchima. Rumiñahui. Huascar. Quisquis.

56. ¿Quién llega a la ciudad de Cajamarca donde ya se hacía triunfante y a quien le dieron prisión y muerte?. Calicuchima. Atahualpa. Huascar. Quisquis.

57. Con la llegada de los españoles a América, llega también la escritura, marcando por definición el paso de la prehistoria a la historia en nuestras tierras. Mientras los guerreros de Quito tomaban las ciudades del Cuzco, varias campañas españolas llegaban a las Indias. verdadero. falso.

58. Francisco Pizarro, previa su incursión al sur del continente, fue nombrado como Gobernador, Capitán General, Adelantado y Alguacil Menor de la Nueva Castilla. falso. verdadero.

59. Rumiñahui después de la muerte de Atahualpa fue el general más buscado. verdadero. falso.

60. Rumiñahui fue asesinado por Huáscar. falso. verdadero.

61. Francisco Pizarro cuando salió de panamá llego a la isla puna. verdadero. falso.

62. Las honras fúnebres de Atahualpa se dieron en la ciudad del cuzco. falso. verdadero.

63. Francisco Pizarro previa su incursión al sur del continente fue nombrado Gobernador y salió de la Colombia. falso. verdadero.

64. De los guerreros que llegaron américa nace el espíritu guerreo del soldado ecuatoriano, la identidad y el amor de su terruño y la bravura de nuestro Ejército. falso. verdadero.

65. Atahualpa, sus generales y todos los guerreros, se constituyen como: (04 ítems). Férreos luchadores. Blasón de la heroicidad. Artífices de los ataques. Artífices de la defensa. Recuperación de las armas. Recuperación de las tierras.

66. Con la llegada de los españoles se fueron fundando las ciudades, la llegada constante de colonos, y con ellos sus leyes y abusos. Imponiendo la religión, sus leyes la fuerza, y de un grupo de milicias que se dedicaría a aplacar los levantamientos y rebeliones de: Blancos. Cholos. Negros. Mestizos. Indios.

67. Seleccione dos etapas de la gesta independentista (02 ítems). Enmarca los hechos suscitados desde 1809 a 1812, donde sus propios habitantes fueron los protagonistas de los hechos de libertad. Las milicias organizadas en territorio de la Real Audiencia de Quito,. Desde 1820 a 1822, en donde a la iniciativa local, se unen las tropas Independentistas colombianas y los enviados por San Martín. El carácter anticolonial y nacionalista del proceso independentista latinoamericano, tuvo en Quito un eje central.

68. La Real Audiencia de Quito fue creada mediante Cédula Real del: El 29 de agosto de 1563. El 29 de agosto de 1564. El 29 de agosto de 1653. El 19 de agosto de 1653.

69. Que nos indican las milicias organizadas en territorio de la Real Audiencia de Quito. Garantizaban plenamente el propósito de su creación. Ganaban una mayor autonomía al convertirse en sedes de un nuevo virreinato. No garantizaban plenamente el propósito de su creación.

70. A principios de que siglo la Real Audiencia de Quito estaba en decadencia. siglo XIX. siglo XXI. siglo XX.

71. Año en que se dio la muerte de Francois - Louis Héctor, el Barón de Carondelet, presidente de la Audiencia de Quito. Año 1970. Año 1870. Año 1807. Año 1809.

72. Sucesor de Francois - Louis Héctor, el Barón de Carondelet, presidente de la Audiencia de Quito. El Virrey del Perú, José de Abascal. El Conde Ruiz de Castilla. El rey Fernando VII. El rey Fernando VIII.

73. Personaje que asumió el control político de la Provincia de Guayas en la época de la colonia, incluso cuando las autoridades de España solo le habían transferido el control militar. El Conde Ruiz de Castilla. El General Juan José Flores en su primer mandato. El Virrey del Perú, José de Abascal. El Comendador de Perú.

74. Seleccione las ciudades que se declaraban leales al rey Fernando VII e interpretaba las elecciones de 1809 como una oportunidad no solo para obtener una mayor representación en el gobierno de la monarquía, sino también para buscar mejoras largamente deseadas. (07 ítems). Popayan. Ambato. Bogota. Pasto. Latacunga. Loja. Ibarra. Quito. Riobamba. Cuenca.

75. En la época colonial los reyes de España, en América estaban representados por: Clase media. Comendadores. Virreyes. Chapetones.

76. El coloniaje económico subordinó legalmente a las estructuras productivas: (05 ítems). El monopolio español en el comercio externo. La explotación petrolera. Las regulaciones mineras. El turismo y exportación de madera. Las normas sobre gremios y artesanos. La legislación sobre el trabajo de indígenas. El control de las aduanas y de la hacienda pública. La importación de hidrocarburos.

77. La Rebelión de los barrios de Quito en 1765 es más conocida como: Revolución de las alcabalas. Revolución industrial. Revolución de los Estancos. Revolución Ciudadana.

78. Seleccione el nombre que tomó el nuevo Ejército el 10 de agosto de 1809. Ejército Imperial. Ejército Libertador. Falange de Quito. Ejército Liberal.

79. El Primer Grito de la Independencia se realizó el: 27 de febrero de 1829. 24 de mayo del 1822. 09 de agosto de 1809. 10 de agosto del 1809.

80. El Primer Grito de la Independencia se también es conocido como. Luz de América. Revolución de los Estancos. Revolución de las alcabalas. Revolución quiteña.

81. Jefes militares que promovieron la Revolución quiteña: 2items. Crnl Juan de Salinas. Crnl Luis Larrea. Crnl Letamendi. Crnl Carlos Montúfar.

82. Seleccione el año en que se produjo la masacre en la cual fueron asesinados los próceres y junto con ellos un aproximado de 300 ciudadanos de los barrios que apoyaron con justa razón. 27 de febrero de 1829. 04 de agosto del 1810. 09 de agosto de 1809. 02 de agosto del 1810.

83. Seleccione la fecha en la que estalló la revolución de Guayaquil, en donde se proclamó su independencia mediante la instauración de la Junta de Gobierno presidida por José Joaquín de Olmedo. El 9 de octubre de 1820. El 9 de octubre de 1280. El 9 de octubre de 1829. El 9 de octubre de 1829.

84. Personaje que presidió la Junta de Gobierno en el momento que estalló la revolución de Guayaquil. Juan José Flores. José Joaquín de Olmedo. Juan Pío Montúfar. Juan de Salinas.

85. Varios hombres y mujeres, nacionales y extranjeros aportaron a la Revolución de Guayaquil, entre ellos tres militares extranjeros, ¿indique quiénes eran? (03 ítems). Miguel Letamendi. José Joaquín de Olmedo. Juan Pío Montúfar. León de Febres Cordero. José Joaquín de Olmedo. Luis Urdaneta.

86. Seleccione la fecha en la que se firma el Reglamento Provisorio Constitucional de la Provincia de Guayaquil. 11 de noviembre de 1820. 11 de noviembre de 1821. 11 de noviembre de 1920. 15 de noviembre de 1920.

87. Coloque la letra donde corresponde de acuerdo con los artículos del “Reglamento Provisorio Constitucional de la Provincia de Guayaquil”, en cuyos principales artículos se registra los siguientes enunciados: Artículo 2:. Artículo 7. Artículo 9:. Artículo 10:.

88. Seleccione la batalla en la que se da la primera victoria militar, en cuya campaña, ya aparece la figura de Abdón Calderón, sobre quien se hace especial referencia en el parte militar del combate. Combate de Camino Real. Batalla de Girón. Batalla de Tarqui. Batalla de Popayán.

89. En la llanura de Huachi con terreno completamente desfavorable, desprovisto de accidentes naturales, impidiendo una defensa efectiva, los patriotas sufrirían una cruenta derrota y tuvieron un alto número de muertos, heridos y prisioneros. Escriba a que combate corresponde. Combate de Camino Real. Combate de Girón. Batalla de Tarqui. Combate de Huachi.

90. En el combate de huachi la Junta de Guerra, reemplazó del mando a Urdaneta, en su lugar designó al coronel argentino Toribio Luzuriaga, enviado por el general San Martín. verdadero. falso.

91. En el combate de Verdeloma el 20 de diciembre se desató el combate, un sangriento y desigual enfrentamiento cobró la vida de 220 patriotas, Gonzales con su tropa, entró a la parroquia de Biblián y desató una persecución contra las personas que apoyaban la lucha libertaria. verdadero. falso.

92. En el Combate de Riobamba o de Tapi el 3 de enero de 1821 mientras las tropas patriotas se dirigían al área de reunión, fueron emboscadas por las tropas realistas al mando del comandante Miguel Piedra en el sector denominado “TANIZAGUA”. falso. verdadero.

93. En el combate de Yaguachi la intención de las tropas patriotas fue el de evitar que las fuerzas de Aymerich y de González convergieran, razón por la cual decide atacar en Yaguachi a la división proveniente de Cuenca, causando la derrota y desorganización de las tropas de González. verdadero. falso.

94. Para el entrenamiento de los reclutas, en noviembre de 1821, Guayaquil contaba ya con cinco institutos militares. falso. verdadero.

95. La campaña libertadora desde Cuenca, en estas campañas nace el legendario Batallón Yaguachi, el 5 de febrero de 1822. verdadero. falso.

96. La gran capacidad como estratega del Mariscal Sucre hace que el 21 de noviembre el Gobierno de Guayaquil aprobaría, el llamado “Convenio de Sabaneta”. verdadero. falso.

97. En la campaña libertadora en premio a la actuación valiente y entrega se le confiere como abanderado al teniente Abdón Calderón quien a partir de ahí portaría la bandera tricolor colombiana. verdadero. falso.

98. El Gobernador Cuencano coronel Heres, con el apoyo predispuesto y entusiasta de la población cuencana, en un mes dota a las tropas de Sucre mil reclutas y dos mil caballos. falso. verdadero.

99. La Batalla de Tapi, se constituye un referente histórico para el Ejército ecuatoriano y sobre todo para las tropas del arma de caballería blindada, ya que en esta gesta se demuestra el valor, la audacia y táctica de los soldados montados de la época. verdadero. falso.

100. Qué se desarrolló el 24 de mayo de 1822. Batalla de Tarquí. Batalla del Pichincha. Independencia de Cuenca. Primer grito de independencia.

Denunciar Test