Historia de la acción social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la acción social Descripción: Test 1r cuatro trabajo social Uva |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuáles son las tendencias Revisionistas del siglo XVI?. Grupos Urbanos percapitalistas, Autoridades Municipales, Humanistas y Religiosos. Autoridades autonómicas, artesanos y religiosos. En el contexto socioeconómico de España del siglo XVI, qué pasa en la segunda mitad del siglo?. Hay una erosión fundamental de la pobreza. Se sumen en una gran crisis por la incapacidad de competir con Europa a nivel de mercado. A que se deben los problemas sociales de este siglo?. Por la migración hacia America y el éxodo rural. Por la expulsión de los judíos. En cuanto al contexto socioeconómico en Europa…. Hay un aumento de la pobreza por las malas cosechas, da lugar a la reforma protestante y y el humanismo renacentista reconoce los derechos de las personas en la tierra. Hay una erosión de la pobreza, su desarrollo es próspero por las buenas cosechas de cereal, y se reconocen los derechos de las personas en la tierra. En que se diferencian los pobres falsos de los verdaderos ?. Los pobres falsos necesitan de la institución y los verdaderos profesionalizan su situación. Los pobres verdaderos necesitan la ayuda de la institución mientras que los falsos profesionalizan su situación y se aprovechan de las ayudas. Que destaca del sistema represivo policial de 1531?. El tratado de socorro y la distinción de centros de ayuda. Las cartas de ruta, las brujas y la protección frente al pobre con los arqueros de caza de pordioseros. En cuanto al sistema asistencial…. Se trata de los hospitales generales utilizados como morideros y cárceles, donde se intentaba enseñar un oficio. Se protegía al pobre dando limosna. Juan Luis vives en el tratado de socorro recoge las siguientes ideas…. Son buenos los arqueros de caza de pordioseros, el estado debe hacer frente a este problema y el pobre es pobre porque quiere. Eran un conjunto de normas para prevenir la mendicidad y regular las actividades de las instituciones, la necesidad de trabajar y educar, e identificar al pobre verdadero del falso. Cuales son las ideas más importantes de la obra pia de Juan Luis vives?. Identificarl pobre verdadero, hacer una intervención personal junto a la familia, promover la limosna, y el trabajo como solución al problema de la pobreza. Derecho del pobre, individualización de la ayuda, aceptación de la existencia de la pobreza, rehabilitación a través del trabajo y acción prolongada. La obra de Juan Luis vives da pie a algunos cambios en la caridad…. La caridad debe descansar en las autoridades, atomización, limosna libre vs regularización, la ayuda indiscriminada vs empelo. La caridad es actividad De la Iglesia, atomización, limosna y empleo como solución. Que es la Ley Tavera de 1540?. Propone un control estricto de la mendicidad con la imposición de un examen e vida y pobreza. Es la creación de los seguros sociales. En que consiste el Plan Zamora?. Es la comisión de párrocos para juzgar a los pobres falsos. Es la creación de una caja común para la atención a los pobres. Que es la Reforma de Toledo. Consistía en la creación de nuevos centros formativos para que las personas pobres pudieran aprender un oficio. Consistía en la creación de una comisión de párrocos que examinaban a los pobres y según los resultados, se les ayudaba a través de un bote de dinero de la gente de Toledo. Que autor del siglo XVI rechazaba la idea de secularización y además, se mostraba en contra de que las autoridades públicas tuvieran un papel en la caridad?. Juan de Robles. Domingo de Soto. Que autor del siglo XVI propone la creación de una bolsa común, y la colaboración entre las autoridades públicas y la iglesia?. Juan de Robles. Gilles Witjs. Lorenzo Villavicencio afirmaba que la asistencia de los pobres les corresponde a ellos mismos?. Verdadero. Falso. En cuanto a las Casas de Misericordia. Cristóbal Perez herrera defendía su creación para tener controlados a los pobres. Miguel de Gignta afirmaba que habían que recoger a los pobres que lo necesitaran y darles lo necesario para su supervivencia, además de enseñarle un oficio. Respecto a los albergues. Miguel de Gignta afirma que se deben d dar atención a todos los colectivos pero separando a hombres de mujeres. Cristóbal Pérez herrera hace una distinción de centros y expone la obligación de trabajar. Algunas de las aportaciones más novedosas de Sant Vicente de Paul son. La atención domiciliaria, la aceptación del necesitado y el trabajo voluntario por trabajo metódico. La creación de limosneros reales, centros educativos para pobres. Que sucede en el contexto socioeconómico de España en el siglo XVII?. En cuanto al contexto político ideológico…. Hay una revalorización de la caridad, surge el arbitrismo, y hay dos corrientes de pensadores. Los pensadores están en contra del éxodo rural, surge el arbitrismo, la iglesia coge fuerza en la acción social. Corrientes de pensadores del siglo XVII. La causa de la pobreza es por el abandono de los sectores productivos. Sancho Moncada, Francisco Martinez de la Mata. Que propone Pedro jose Ordóñez. Monumento triunfal de la piedad católica. La POOR LAW de 1609 hace una clasificación de los pobres …. Clasificación. El contexto sociopolítico d la España del siglo XVIII…. Hay una revitalización de la crítica a la iglesia, la ilustración da pie a una nueva perspectiva de la atención social y los proyectistas defendían diferentes ideas. Surge la caridad y la beneficencia, hay un descenso considerable de la pobreza porque el país se enriquece con diferentes relaciones internacionales. Los proyectistas defendían. Ideas. Que es la filantropía?. Ideas esenciales del pensamiento ilustrado. Rechazo de grupos poténcialmente conflictivos, auge e la caridad, amortiguación de los conflictos de clases. Explotación económica, integración de grupos potencialmente conflictivos, amortiguación de los conflictos de clases, rechazo de la caridad. Autores destacados del siglo XVIII. Gaspar Melchor de Jovellanos. Campomanes. Conde de Floridablanca. Jose del Campillo y Cossío. Bernardo Ward. Durante el reinado de Carlos III se tiene al pobre como…. Un ocioso al que ayudar. Un elemento inestable y peligro para el orden público. Durante el reinado de Carlos III surgen…. Las diputaciones municipales, la junta general de la beneficencia y sociedades económicas para amigos del país. Las diputaciones de barrio, la junta general de la caridad y las sociedad económicas para amigos del país. Atención por sectores. Atención por sectores. Como era la sociedad al iniciar el siglo XIX. Estamental. De clases. En cuanto al contexto económico y sociopolítico destaca…. La revolución francesa, la defensa de la propiedad privada, las desamortizaciones, la revolución industrial, la revolución democrática, el peso moral de la burguesía y la repercusión en España. La revolución industrial y preindustrial, la defensa de la propiedad privada, las expropiaciones, la revolución democrática y republicana y el peso moral de la clase obrera. Nuevo concepto de la pobreza. Pobreza estructural. Pobreza móvil. De la Ley de Beneficencia de 1822 destaca. La creación de Juntas Municipales de Beneficencia, financiadas por un fondo común y con la función de supervisar los establecimientos benéficos. La creación de juntas de barrio de beneficencia, financiadas por la iglesia y con una función de identificar a pobres verdaderos de falsos. Que son los seguros sociales?. Una nueva institución de la acción social, basada en los derechos de los trabajadores, en donde estos pagaban una cuota para estar cubiertas sus necesidades en diferentes circunstancias. Se trataba de una cuota mensual para pagar el funeral de algún familiar. Se desarrollan a finales del siglo XIX y principios del XX. Cajas de Ahorro. Comisión de reformas sociales. Leyes E. Dato. |