option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Descripción:
PRUEBAS ICFES

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Historia

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La manifestación más clara de intolerancia y violencia entre los partidos políticos colombianos se dio al final del siglo XIX, con una confrontación armada que se conoce con el nombre de. La Masacre de las bananeras. El Bogotazo. La Guerra de los Mil Días. El Frente Nacional.

En 1928 se presentó una gran huelga en la zona bananera de Santa Marta. Trabajadores de las plantaciones de la empresa norteamericana United Fruit Company reclamaban aumento de salarios, mejores condiciones de vida, y, ante todo, exigían su reconocimiento como empleados de la compañía, aboliendo así el sistema de contratistas. Pese a esa extraordinaria movilización social, el hecho terminó en una masacre. Más de mil trabajadores fueron asesinados a manos de la policía y el ejército nacional. Este suceso deja ver que el gobierno legislante en ese entonces, optaba por una posición. defensora de la hegemonía nacional. imperialista y favorable a la inversión extranjera. nacionalista con acceso pleno a la inversión extranjera. negada a cualquier presencia extranjera en el país.

Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denominó "la Violencia", se calcula que unos dos millones de colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución política y los ajusticiamientos masivos Desde entonces los estallidos periódicos de violencia, han ocasionado nuevas oleadas de " Según lo anterior, la principal causa de este tipo de migración forzada es. la necesidad de defender la vida propia. la ausencia de oportunidades de trabajo estable. la búsqueda de una mejor calidad de vida. la desaparición del minifundio como zona productiva.

En noviembre de 1957 se presentó un plebiscito que consultó la opinión de los colombianos sobre salidas a la violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e instituciones de coalición eran la salida al baño de sangre y muerte por el que pasaba el país. De un total de 4.397.090 de colombianos que votaron el plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que 206.864 lo hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito de 1957 fue. el fin de la Junta Militar. el establecimiento del Frente Nacional. el juicio político a Gustavo Rojas Pinilla. la integración de los partidos liberal y conservador.

El derrame de sangre que trae la guerra civil de 1948, trata de ser frenado con la formación del llamado Frente Nacional que acuerdan los representantes del liberalismo, Alberto Lleras Camargo y del conservatismo, Laureano Gómez. Este sistema se basó en. el desarrollo de programas de vivienda en las ciudades y de reforma agraria en los campos. una alianza sin orientaciones políticas que condujera al cambio. la alternancia de liberales y conservadores en el poder durante dieciséis años. la creación de un frente de fuerza para detener a los violentos.

El Frente Nacional, sellado entre las elites de los partidos políticos liberal y conservador estableció la repartición equitativa de las gobernaciones, alcaldías, ministerios y demás cargos públicos. Además, contempló la alternancia presidencial entre los dos partidos por espacio de 16 años, como respuesta a la lucha partidista del periodo conocido como la violencia Por lo anterior, una consecuencia de este periodo fue. Una mejor administración pública. La exclusión de otros movimientos políticos. La pacificación en las zonas rurales. El aumento de la base social bipartidista.

En los últimos años en Colombia, por culpa de la violencia en las áreas rurales, se viene presentando el desplazamiento masivo de campesinos, que dejan sus parcelas abandonando sus cultivos y se dirigen a los núcleos urbanos en busca de nuevos horizontes que los alejen del peligro. Para evitar esta alta migración del campo a las ciudades, el gobierno colombiano deberá. Destinar áreas específicas dentro de las ciudades para albergar y proteger a los campesinos. Apoyar la conformación de asociaciones de campesinos o la fundación de cooperativas agrarias. Fortalecer la presencia del estado para que brinde apoyo y seguridad a los campesinos. Incrementar la apertura de vías de comunicación entre las ciudades y las zonas aisladas del campo.

Las guerrillas de los años 50 sustentaban parte de su poder en la utilización de las armas, el terror que inspiraban y en el hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad, en la actualidad estos tres elementos siguen presentes con las BACRIM en zonas de conflicto armado del país. Esta situación podría cambiar. Con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la población que le dé legitimidad. Armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos armados. Reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos de grupos ilegales. Creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la conformación de estos grupos.

Según algunos analistas, la violencia se puede clasificar en tres categorías violencia política que hace referencia a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de mantener el poder político violencia económica, referida a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias económicas o de mantener el poder económico y violencia social, que tiene que ver con la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de obtener o mantener el poder social. Con base en la anterior clasificación, se puede decir que es expresión de violencia económica. El narcotráfico. El secuestro de cualquier índole. El conflicto guerrillero. El racismo.

El siguiente es un fragmento de un comunicado firmado por un grupo denominado "Los extraditables" y publicado en Colombia el 6 de noviembre de 1986: "Preferimos una tumba en Colombia a un calabozo en Estados Unidos (...) Reclamamos poner fin a la extradición de colombianos, en nombre de los derechos de la familia, de los derechos humanos y de la soberanía nacional (...) Solicitamos al gobierno la firma de convenios de intercambio de presos para buscar la repatriación de nacionales encarcelados, discriminados o ultrajados en otros países (...) Solicitamos al gobierno que envíe circulares a los establecimientos educativos anunciando sanciones a quienes se nieguen a recibir en ellos a nuestros hijos". Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs de base/La Representacion Social del Primer Comunicado Extraditables_1986.pdf Este comunicado está relacionado con el contexto social y político de la década de los años 1980 en Colombia, porque, en esa década,. la toma del Palacio de Justicia despertó un interés especial en la comunidad internacional, por el conflicto armado colombiano. las negociaciones de paz con las guerrillas estuvieron condicionadas a la abolición de los tratados de extradición. los juicios contra colombianos en otros países se incrementaron, debido al auge de actividades ilegales vinculadas con el narcotráfico. la Asamblea Nacional Constituyente introdujo modificaciones a la figura de la extradición, lo cual afectó los intereses de algunos ciudadanos colombianos.

Luis A. Cervantes, capitán de un yate que surcaba las aguas del río Magdalena, a la altura de la población de Magangué, escribió lo siguiente en su diario de navegación sobre los hechos ocurridos en Bogotá el 9 de abril de 1948: "no se puede hacer el desembarque en este puerto debido a que el pueblo se encuentra amotinado en los muelles, armado y en estado amenazante con motivo a las revueltas políticas de carácter subversivo ocasionadas por la trágica muerte del doctor Jorge Eliecer Gaitán". Tomado de: Guerra, A. (2006). El imaginario oficial. Revolución y Formalidad. La Visión (...) Revista Histórica caribe. 11 p. 150 ¿Para cuál de los siguientes propósitos resulta más útil este fragmento del diario del capitán Luis A. Cervantes?. Identificar las zonas del país donde las personas adscritas al Partido Conservador persiguieron y asesinaron a miembros del Partido Liberal. Determinar qué papel desempeñaron los militantes del Partido Liberal en los desórdenes posteriores al asesinato de Gaitán en Bogotá. Analizar el impacto que tuvo el asesinato de Gaitán en Zonas distantes geográficamente de Bogotá. Establecer la incidencia que pudo tener en asesinato de Gaitán en la conformación de grupos armados al margen de la ley.

El siguiente fragmento corresponde al capítulo XIX de la novela Cien años de soledad: "[…]Y un teléfono que repicaba, repicaba, repicaba, hasta que él lo descolgó, entendió que una mujer angustiada y remota preguntaba en inglés, y le contestó que sí, que la huelga había terminado, que los tres mil muertos habían sido echados al mar, que la compañía bananera se había ido, y que Macondo estaba por fin en paz desde hacía muchos años”. En este fragmento, Gabriel García Márquez hace referencia a. la huelga convocada por sastres bogotanos ante la importación de uniformes para el Ejército y que terminó en tragedia en marzo de 1919. la protesta de los trabajadores de The Bogotá Railway Company, la empresa extranjera que dirigía el tranvía de Bogotá, en 1910. la represión sufrida por los obreros huelguistas de la Tropical Oil Company en la zona de Barrancabermeja en octubre de 1924. la masacre perpetrada por fuerzas del Ejército colombiano y la United Fruit Company en el departamento de Magdalena, en 1928.

El acuerdo final entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Revolucionarías de Colombia (FARC-EP), considera a los niños y niñas como una población de especial atención para la implementación de la política de Desarrollo Agrario Integral. Al respecto, puede entenderse que la priorización de los niños y niñas en esta política obedece a que: Son las victimas mayoritarias del conflicto interno colombiano. Tiene mayores responsabilidades para la construcción del campo colombiano. Sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás. Garantizaría el carácter estable y duradero del Acuerdo.

Lea el siguiente fragmento: “Tanto en las ciudades como en las regiones rurales se identificaban claramente las características de una confrontación social. Sin embargo, el conflicto de clases se transforma en una lucha de carácter partidista entre los partidos Liberal y Conservador. El sector de la justicia, el Ejército y la Policía dejan de ser neutrales y comienzan a ejercer regímenes arbitrarios: los conservadores enviaban a municipios liberales policías reclutados en bastiones azules como Boyacá, Santander y Nariño. Por otra parte, los hacendados conservadores financiaban las bandas conocidas como “pájaros “con el objetivo de expulsar a campesinos u ocupantes de terrenos que consideraban suyos. Es así como se extiende la delincuencia común de bandoleros y soldados al igual que asesinos arbitrarios” ¿El fragmento citado anteriormente es una fuente sobre el periodo conocido como “la violencia en Colombia”?. Sí, porque se habla de la conformación del ejército y la policía nacional. No, porque habla de represión liberal y los movimientos guerrilleros. Sí, porque se habla de la polarización política y los enfrentamientos Bipartidistas. No, porque se habla de los pájaros como objetivo de expulsar campesinos y apropiarse de sus tierras.

Lea atentamente el siguiente fragmento, tomado de un discurso presidencial: "Los militares podemos afirmar satisfechos y tranquilos que hoy continuaremos tan unidos y vigilantes al servicio exclusivo de la Patria, como en el día de la Divina Providencia hizo estallar de júbilo a Colombia, al poner en nuestras manos la responsabilidad del Gobierno.[...] Dios es testigo de que en los actos de vida sólo he buscado el bienestar de mis conciudadanos y de que antes del 13 de junio trabajé sincera e incansablemente para que las circunstancias no me obligaran a recibir poder. Ningún militar o civil puede afirmar que yo le pidiera ayuda o aceptara su cooperación para derrocar al Gobierno". ¿en qué periodo histórico nacional se escribe este discurso?. El periodo Bipartidista denominado frente nacional (1958- 1974). El mandato de Jorge Eliécer Gaitán (1946-1950). La dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957). La guerra de los mil días (1899-1902).

A mediados de la década de 1980, el Cartel de Medellín desencadenó una oleada de acciones violentas que incluyeron el asesinato de policías, periodistas, líderes políticos, jueces y magistrados, así como la activación de aparatos explosivos que causaron enormes daños materiales y muchas pérdidas humanas. El jefe de esta organización, Pablo Escobar, se había declarado en guerra contra el Estado y había ordenado “crear el caos” en el país para obligar al Gobierno Nacional a negociar con los narcotraficantes. ¿Qué motivaciones tenía el Cartel de Medellín para presionar al Gobierno a negociar a través de esas acciones violentas?. Promover la legalización de la producción y distribución de droga. Reclamar las propiedades de las narcotraficantes incautadas por el Estado. Forzar la abolición del tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos. Reclamar espacios de participación en política para las organizaciones ilegales.

En la ley 387 de 1997, donde se establecen disposiciones para prevenir el desplazamiento forzado, se indica: ‘’Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. A partir de esta definición, puede deducirse que la población desplazada de las zonas rurales tendría problemas para adaptarse a la vida urbana, porque. las jornadas de trabajo en la ciudad son más exigentes físicamente que las jornadas laborales en zonas rurales. la disponibilidad de alimentos es mucho menor en las zonas urbanas que en zonas rurales. los saberes culturales útiles para vivir en zonas rurales no son los mismos que se requieren para vivir en zonas urbanas. la seguridad en las zonas urbanas es más difícil de garantizar que en las zonas rurales.

Los siguientes son dos fragmentos de discursos pronunciados por Jorge Eliecer Gaitán en la década de los años 1940: “Esta avalancha humana libra una batalla, librará una batalla, vencerá a la oligarquía liberal y aplastará a la oligarquía conservadora”. “No estáis en unas elecciones. No gentes de todos los órdenes conservadores y liberales ¡os están engañando las oligarquías! ¡En pie nosotros los oprimidos y engañados de siempre! ¡En pie nosotros los burlados de todas las horas! Comparando ambos fragmentos, puede inferirse que uno de los propósitos de Jorge Eliecer Gaitán era. construir un partido político independiente de los partidos tradicionales. resaltar su origen social como una estrategia para llegar a la presidencia. establecer alianzas programáticas con el liberalismo y el conservatismo. promover en el país la implementación de un régimen socialista.

Al preguntarse por el origen y la historia de la desigualdad en el acceso y la distribución de la tierra en Colombia, la respuesta más acertada es. Después de la Independencia (XIX) hubo un proceso de distribución de la tierra, de forma que cada familia contaba con un terreno para vivir y cultivar, sin embargo con las guerras civiles (XIX) y los combates entre liberales y conservadores (XX) empezaron los desplazamientos y la distribución de la tierra quedo en manos de los vencedores. Durante la Colonia, el terreno fértil y para la explotación era propiedad de la corona. Después de la Independencia, las tierras de la corona se distribuyen equitativamente entre los hijos de españoles, los indígenas y negros; y en el XX la aparición de las guerrillas trae desplazamientos y la desigualdad. En el siglo XVIII se empiezan a diluir los resguardos indígenas y sus tierras son vendidas a terratenientes; luego a mediados del XIX muchos bienes de la Iglesia los toma el Estado, en el siglo XX se privatizan muchos terrenos baldíos, se expulsan de sus tierras a pequeños campesinos y éstas son vendidas a extranjeros y grandes exportadores. En la Conquista los españoles trataron a los indígenas y negros como esclavos y sin potestad de tierra alguna. Los únicos que tenían ciertos derechos a poseer tierras fueron los españoles y sus hijos. Es así como se establecieron las desigualdades y las clases sociales de hoy: alta, media y baja.

Al comparar a Luis Carlos Galán con Jorge EliécerGaitán es posible decir que. Gaitán fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y conservadores; y Galán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica. Galán fue asesinado en 1989 en un contexto marcado por la parapolítica; y Gaitán fue asesinado en 1948, en plena oleada del narcotráfico. Gaitán fue asesinado en 1948 en un contexto marcado por el temor al comunismo; y Galán fue asesinado en 1989, en plena oleada de la parapolítica. Galán no fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y conservadores; y Gaitán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica.

Denunciar Test