Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEHistoria del delito (CRIMINOLOGÍA)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Historia del delito (CRIMINOLOGÍA)

Descripción:
Recopilación preguntas todos los temas

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
01/02/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 135
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La denominada "aritmética penal" es consecuencia de: La necesidad de castigar a los jueces corruptos que vendían sus sentencias al mejor postor La influencia de las matemáticas en el derecho penal La necesidad de establecer una proporcionalidad entre el delito y la pena que limitase el arbitrio de los jueces La obligación de la Administración Pública de llevar el computo de los días de prisión de los acusados para excarcelarlos al cumplir su condena.
La despenalización de determinados delitos como la blasfemia, el adulterio y el incesto, estuvieron regulados en España hasta: La primera mitad del s. XIX La segunda mitad del s. XIX La primera mitad del s. XX La segunda mitad del s. XX.
La despenalización de determinados delitos como la homosexualidad, la prostitución y la bigamia, estuvieron regulados en España hasta: La primera mitad del s. XIX La segunda mitad del s. XIX La primera mitad del s. XX La segunda mitad del s. XX.
La dictadura franquista: No trató de un modo específico el encarcelamiento de las mujeres que ejercen la prostitución. Estableció prisiones especiales para prostitutas Liberalizó por completo el ejercicio de la prostitución. Estableció penas superiores a 20 años de cárcel por el ejercicio de la prostitución.
La diferencia entre los tres tipos de garrote: noble, ordinario y vil, no era más que: Los tipos de maderas usadas en la construcción del aparato de muerte El verdugo, que para la clase noble debía pertenecer a la nobleza Las horas que pasaban en capilla antes de la ejecución La forma de conducir al penado al cadalso, el atuendo y la decoración del patíbulo.
La dispersión selectiva de presos, especialmente de bandas armadas y terroristas como ETA, fue una política contra presos más beligerantes de la organización, si bien, mediante la conocida como “vía Nanclares” permitió: Que esos presos tuvieran derecho a visitas más regulares en sus prisiones, pero sin posibilidad de cambio de prisión Que los presos que rechazaran la violencia y aceptaran la reinserción fueran acercados a cárceles del País Vasco Que los presos que rechazaran la violencia fueran trasladados hasta la prisión de Nanclares de Oca Que los presos que rechazaran la violencia fueran trasladados hasta la prisión de Martutene.
La doctrina correccionalista fue encabezada por: Martín Ríos Lardizábal Augusto Roeder Montero Ríos.
La doctrina penitenciaria española de los siglos XVI y XVII concibe la institución carcelaria como: Se vislumbra ya la consideración de la cárcel como un lugar en el que se procura la reinserción Un instrumento punitivo y un reducto en el que el detenido queda a la espera de juicio Como un recinto cuya finalidad es garantizar la paz social Como un lugar que proporciona mano de obra gratuita merced a los trabajos forzosos.
La Edición Reformada del texto de 1848, refundiendo el Código Penal y la Ley Provisional para su Ejecución, se publicó por: RD de 7 de junio de 1850 RD de 29 de junio de 1850 RD de 7 de julio de 1850 RD 29 de julio de 1850.
La edificación de los Centros-Tipo o Macro-Cárceles, fue llevada a cabo mediante Orden Ministerial en 1992, por el conocido como: Plan Integral de Infraestructuras Penitenciarias Plan Integral de Creación de Infraestructuras Penitenciarias Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios Plan de Creación de Grandes Cárceles y Centros Penitenciarios Españoles.
La Escuela Neoclásica o Ecléctica del Derecho Penal estuvo representada principalmente por: Pellegrino Rossi Manuel de Lardizábal Jeremy Bentham John Howard.
La Escuela Neoclásica o Ecléctica se basaba en: El principio de penalidad mínima El principio retribucionista El principio de ultima ratio del derecho penal Todas son correctas.
La escuela reformista italiana que proponía la reforma de la legislación penal, de la Adm. de Justicia, del sistema educativo y de enseñanza etc., formada por Romagnosi, Filangieri, Verri y Beccaria, entre otros, se conocía como: Escuela positivista italiana Academia reformista italiana Academia de los puños Escuela ilustrada de la República.
La esencia del asesinato en la encíclica «Pro Humani Redemptione» de 1249 durante el papado de Inocencio IV era...: matar por dinero matar por encargo o mandato matar con premeditación matar a los cristianos.
La estructura del Código Penal de 1945 era similar a la de: Código Penal de 1870, ya que permanecían las mismas penas para los mismos delitos Código Penal de 1932, ya que permanecían las mismas penas para los mismos delitos Códigos de 1870 y 1932, pero endureciendo las penas Códigos de 1870 y 1932, pero suavizando las penas del Código de 1870.
La expresa abolición de la tortura como medio probatorio se llevó a cabo: Durante el proceso codificador Antes el proceso codificador Después del proceso codificador La tortura no se abolió hasta bien entrado el s. XX.
La etapa en la cual se volvió al Absolutismo entre 1823 y 1833, se conoce como: Década Dorada Década Ominosa Década Oscura Década Absolutista.
La frase “Nullun crimen nulla poena sine lege “¿Qué significa? Capacidad del Juez de aplicar la Ley según su libre arbitrio Que para acusar de un delito e imponer una pena, deben ambas estar previamente escritas en las leyes Que el crimen y la pena han de ser proporcionales Que la pena es solo retributiva.
La función de los teólogos españoles desde comienzos de la Edad Moderna se orientó a: La concepción del Derecho Penal como función de Estado, justificando la exclusividad del Rey a castigar, perseguir o indultar a los delincuentes La concepción del Derecho Penal como función de Estado, justificando la exclusividad el poder público no monárquico para castigar, perseguir o indultar a los delincuentes La concepción del Derecho Penal como una función exclusivamente encomendada a los jueces y a su arbitrio en la valoración del delito y las penas que les corresponde La concepción de que el Derecho Penal no era realmente importante, sino que se debían a los preceptos del Derecho Justiniano.
La gran reforma codificadora del Derecho penal militar se hizo esperar por varias causas, entre ellas: a) El malestar con las viejas Ordenanzas del s. XVIII b) La inestabilidad política del s. XIX y el apego a las viejas Ordenanzas c) Las guerras internas entre diferentes facciones políticas que no hicieron posible la codificación d) Las respuestas a) y b) son correctas.
La idea de la colonización penitenciaria se estableció en el Código Penal de: 1822 1848 1870 1928.
La Iglesia excomulgaba a los duelistas y les condenaba a la pena de privación de sepultura eclesiástica en el caso de que fallecieran en un lance de honor, desde: El Concilio de Nicea El Concilio Vaticano l El Concilio Vaticano lI El Concilio de Trento.
La Ilustración lleva como causa-efecto a: El nacimiento del racionalismo jurídico El nacimiento del positivismo El renacimiento del Régimen Anterior Ninguna es correcta.
La inclusión de los delitos contra el Consejo de Ministros, se produjo en el Código Penal de: 1944 1870 1928 1932.
La influencia de la iglesia mediante la consideración del delito como pecado, venía a determinar que las penas impuestas debían llevar anejas: El tormento físico La penitencia, arrepentimiento y reinserción antes que la venganza La flagelación continuada como método de expiación espiritual Todas son correctas.
La inquisición española...: a) se creó con una bula papal en 1478 y fue formalmente abolida por un decreto de 1834. Los inquisidores generales no eran nombrados directamente por el Papa o a través de sus arzobispos sin la propuesta del rey. b) sólo persiguió a los judíos conversos c) aunque también persiguió a moriscos, descendientes de musulmanes que tras la reconquista permanecieron en España y se sospechaba que seguían practicando en secreto el islam, e incluso a cristianos europeos y españoles, se centró principalmente en los judíos conversos, posiblemente principal motivo de su creación. d) sólo la b es incorrecta.
La Inquisición española fue abolida definitivamente en: 1789, por influencia de la Revolución Francesa 1845, por iniciativa del gobierno moderado del general Narváez 1810, por las Cortes de Cádiz 1834, durante la Regencia de María Cristina.
La inquisición portuguesa fue abolida en el año... 1821 1822 1834 1931.
La inquisición romana, también llamada del Santo Oficio o sagrada congregación de la inquisición romana...: a) tenía jurisdicción en toda la cristiandad b) tenía jurisdicción en toda la cristiandad excepto en España, América y Portugal y se crea en el siglo XVI ante la preocupación de la amenaza y crecimiento del protestantismo en toda Europa c) apenas se ocupó del judaísmo y del problema converso d) la b y la c son ciertas.
La “invasión” de la ciencia del derecho que partió de Italia, logrando una producción jurídica autóctona, se impulsó gracias a: La difusión de textos por las tropas francesas La difusión de textos por las tropas austriaco-alemanas La difusión de textos posibilitada por la imprenta La difusión de textos por los monarcas absolutistas de la época.
La jurisdicción militar amplía sus competencias y su autonomía en España respecto de la jurisdicción ordinaria: en la alta edad media en la edad moderna en el siglo XIX durante la reconquista.
La jurisdicción militar en España fue regulada históricamente por: a) El derecho íbero b) El derecho romano c) El derecho visigodo d) Las respuestas b) y c) son correctas.
La jurisdicción militar se fundamenta entre otras circunstancias extremas de actuación: La defensa del Estado La defensa de la integridad territorial La defensa del ordenamiento interior Todas son correctas.
La jurisdicción militar tenía como atribuciones, entre otras, ordenar la formación de causas, nombrar jueces instructores y secretarios, dirigir los procedimientos judiciales, etc., si bien fue ejercida por: Los Generales jefes de las regiones militares donde ocurría el hecho Los Tenientes Coroneles de las regiones militares donde ocurría el hecho, por delegación de los Generales Mandos militares diversos Todas son correctas.
La justicia militar imponía un matiz relevante al ceremonial de la ejecución de la pena de muerte, consistente en: Se permitía cantar el himno de España o el del arma donde servían Se hacía sin pompa y sin dilaciones Se permitía unas últimas palabras públicas al reo Se permitía que el ejecutado lo hiciera sin que le cubrieran la cabeza.
La justicia militar se administra: Con cargos al denunciante si la denuncia se estima como falsa o improcedente Gratuitamente y de oficio Gratuitamente, pero el denunciado siempre corre con sus gastos Ninguna es correcta.
La legítima defensa quedó regulada y recogida en el Código Penal español de: 1822 1848 1870 1928.
La legislación penal del Antiguo Régimen, en relación con la sistematización: Recogió la distinción entre Parte General y Especial Ya recogía la distinción entre Parte General y Especial Nunca recogió la distinción entre Parte General y Especial La sistematización no incluía la distinción entre Parte General y Especial.
La Ley de Orden Público fue promulgada por la 2ª República el 28 de julio de 1933, siendo modificada durante el franquismo para adaptarla a los Fueros Españoles, por un decreto de: 18 de octubre de 1941 18 de octubre de 1943 18 de octubre de 1945 18 de octubre de 1963.
La Ley de Jurisdicciones de 1906, de 22 de marzo: Sometió a los tribunales militares a la jurisdicción civil, suprimiendo su funcionamiento Sometió a los tribunales militares los delitos de ofensas, orales o escritas, contra la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército Suprimió la posibilidad de que los tribunales militares pudieran juzgar a paisanos Ninguna de las respuestas es correcta.
La Ley de Orden Público de 1867: Sometía los delitos políticos al derecho canónico Sometía los delitos políticos a la jurisdicción militar en caso de declararse el estado de alarma Siempre sometía los delitos políticos a la jurisdicción civil Sometía los delitos políticos a la jurisdicción militar en caso de declararse el estado de guerra.
La Ley de prisiones de 1849: Disponía que los presos políticos y los comunes permanecieran juntos No distinguía entre presos políticos y comunes Amnistió a todos los presos políticos encarcelados en el momento de su promulgación Disponía que los presos políticos y los comunes permanecieran separados.
La Ley de Prisiones de 1849 se basaba en: Los postulados de la Escuela filantrópica Los postulados de la Escuela neoclásica o ecléctica del Derecho penal Los postulados de la Escuela hermenéutica Los postulados de la Escuela Normal.
La Ley de Prisiones de 26 de julio de 1849, fue dictada para adecuarse a: Al Código Penal de 1848 la realidad penitenciaria después del reinado de Fernando VII Al Código Penal de 1822 A la Real Orden General de Prisiones de 1834.
La Ley de que concedía al gobierno facultad de hacer las modificaciones que considerase oportunas, para el Código Penal de 1850, fue: Ley de Concesiones del Estado Ley de Autorizaciones Ley de Adjudicaciones Ley de Comisiones.
La ley de reforma del Código Penal aprobada por las Cortes el 9 de octubre de 1934 y promulgada el día 11 del mismo mes: Abolió la pena de muerte en la jurisdicción civil Restableció la pena de muerte en la jurisdicción civil para determinados delitos Abolió la pena de muerte en las jurisdicciones civil y militar Sometió los delitos castigados con pena de muerte a la jurisdicción eclesiástica.
La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo: Sancionaba como delito la profesión masónica y comunista pero no tenía carácter retroactivo Se aprobó en 1960 Sancionaba como delito la profesión masónica y comunista pero no a sus militantes o seguidores Ninguna es correcta.
La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, de 1 de marzo de 1940, tenía carácter: Retroactivo Irretroactivo Especial para su cometido contra enemigos de la patria Resocializador e incluyente de ciudadanos afines al comunismo.
La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo se dirigió fundamentalmente contra: Masones mayormente, porque los comunistas solían ser juzgados por la Ley de Responsabilidades Políticas Comunistas mayormente, porque los masones solían ser juzgados por la ley de Responsabilidades Políticas Masones y Comunistas por igual, sin intervención de la Ley de Responsabilidades Políticas, que estaba dedicada a los enemigos políticos de la patria Todas son correctas.
La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: No tiene carácter revanchista No contó con un tribunal específico para su aplicación Era precisa en la formulación de los actos y omisiones que daban lugar a la exigencia de responsabilidades políticas Tuvo carácter retroactivo.
La Ley de Responsabilidades Políticas, del 9 de febrero de 1939, sancionaba acciones ocurridas desde: El comienzo de la Guerra Civil, en julio de 1936 El golpe de Estado de Primo de Rivera, en septiembre de 1923 La revolución de octubre de 1934 La proclamación de la Segunda República, en abril de 1931.
La Ley de Responsabilidades Políticas, de 9 de febrero de 1939, fue completada en marzo de 1940, con la Ley de: Vagos y Maleantes Represión de la Masonería y el Comunismo Actuaciones contra los deberes del Estado y la Bandera Establecimiento de la Cartilla de Racionamiento a personas contrarias al régimen.
La Ley de Responsabilidades Políticas fijaba la responsabilidad de las personas físicas y jurídicas desde: 1939 hasta 1978 1946 hasta 1939 1934 hasta 1939 1934 hasta 1978.
La Ley de Responsabilidades Políticas impuso varias sanciones con carácter general: Limitando las actividades profesionales Limitando el lugar de residencia Económicas Todas son correctas.
La Ley de Vagos y Maleantes: Es de 1933 y estuvo en vigor hasta 1970 Permitía que cualquier persona declarada responsable de un delito y que el Tribunal declarase en su sentencia como peligrosa pudiera verse expuesta a las medidas de seguridad que regulaba la misma sancionaba, por ejemplo, a quienes observasen conducta reveladora de inclinación al delito manifestada por el trato asiduo con delincuentes y maleante o frecuentación de lugares de reunión habitual de éstos Todas son correctas.
La Ley de Vagos y Maleantes fue promulgada: En el Sexenio Revolucionario En la Transición a la democracia, en desarrollo de la Constitución de 1978 En 1933, durante la II República Por el régimen franquista.
La Ley de Vagos y Maleantes, de 4 de julio de 1954, fue promulgada en origen por: El régimen franquista en 1939 La 2ª República en 1933 régimen franquista en 1944 El régimen franquista en 1945, con la entrada en vigor del nuevo código penal.
La Ley de Vagos y maleantes, en su reforma de 1954, fue sustituida por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en: 1963 1970 1978 1995.
La Ley de Vagos y Maleantes de agosto de 1933, se promulgó durante la II República, lo que supuso: a) Un incremento significativo de reclusos que obligó a reabrir prisiones cerradas por Victoria Kent b) La idea de crear los llamados campos de concentración o colonias agrícolas, como nuevos espacios de reclusión debido al hacinamiento de reclusos c) La vuelta a los castigos corporales, especialmente a adversarios políticos d) a y b son correctas.
La Ley de Vagos y Maleantes, fue complementaria del Código Penal de: 1870 Liberal 1928 del General Primo de Rivera 1932 de la II República Ninguna es correcta.
La Ley del 2 de septiembre de 1896, de represión de los atentados anarquistas: Sometía a la jurisdicción militar la publicidad de las ideas anarquistas Sometía a la jurisdicción militar a los autores de atentados cometidos mediante el uso de explosivos o materias inflamables Sometía a la jurisdicción eclesiástica los delitos de blasfemia cometidos por los anarquistas Sometía a la jurisdicción civil a los autores de atentados cometidos mediante el uso de explosivos o materias inflamables.
La Ley del Talión es: La que aplica a la persona el mismo daño que causó con su acción La que aplica a la persona el doble del daño que causó con su acción La que aplicaba las penas descritas en el catálogo de penas del jurista romano Talios Ninguna es correcta.
La Ley Orgánica 1/92, de 21 de febrero, de protección de la seguridad ciudadana, conocida como Ley Corcuera: Liberalizó la tenencia y el consumo público de drogas No contiene referencias a la tenencia y el consumo público de drogas Estableció sanciones económicas para la tenencia y el consumo público de drogas. Castigó la tenencia y el consumo público de drogas con penas superiores a los quince años de prisión.
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Estableció los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado Suprimió los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado No habla de los Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado Reglamentó la creación de Centros de Reinserción Social (CIS) para internos en tercer grado en las Islas Canarias y en las del Estrecho de Gibraltar.
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Restableció la redención de penas por el trabajo Reforzó la redención de penas por el trabajo Estableció por primera vez la redención de penas por el trabajo Suprimió la redención de penas por el trabajo.
La Ley Orgánica General Penitenciaria, de 1979, se asentaba, entre otros, en el principio de que: La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reinserción, pero no a la reeducación del delincuente La ejecución de la pena debe ir acompañada de vejaciones complementarias La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación y reinserción del delincuente La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación, pero no a la reinserción del delincuente.
La Ley Orgánica General Penitenciaria, que fue aprobada en el Congreso, y un mes y medio después, por el Pleno del Senado por aclamación, posterior a la promulgación de la Constitución Española de 1978, se aprobó mediante: Ley Orgánica 1/1979 de 26 de septiembre Ley Orgánica 11/1979, de 26 de septiembre Ley Orgánica 15/1979, de 26 de septiembre Ley Orgánica 21/1979, de 26 de septiembre.
La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social: Reprimía la homosexualidad No reprimía la homosexualidad No hacía ninguna mención a la homosexualidad Permitía la homosexualidad en determinados casos.
La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social fue promulgada en el año: 1965 1980 1975 1970.
La locura o demencia: Fue tratada por el ius commune con posterioridad al siglo XVIII Fue tratada por el ius commune con anterioridad a la Codificación de las Partidas No fue tratada nunca por el ius commune al no ser materia de estudio hasta los Códigos Liberales Ninguna es correcta.
La misión de las órdenes religiosas de las cárceles de mujeres durante el franquismo fue: La educación en el nacional-catolicismo Imponer el laicismo en la vida de la prisión El catolicismo debía ser abolido El triunfo de la gnosis sobre el nacional-catolicismo.
La nacionalización del Derecho supuso el final de la vigencia de: Del Derecho Supranacional Del ius commune Del Derecho Románico Todas son correctas.
La noción moderna de delito como acción típica, antijurídica, culpable y punible se debe a: proviene del Derecho histórico recogido en “las Partidas” y ha permanecido hasta hoy proviene de la Codificación de 1822 que decidió separarse del concepto francés y adoptar el austriaco de 1803 Aparece en el cambio de centuria s. XIX-XX por los dogmáticos alemanes Von Liszt y Beling, aunque sus elementos integrantes no son tan recientes Se debe al Código francés.
La nueva ley penitenciaria aprobada tras la Constitución Española de 1978, creó, por primera vez en España la figura de: El principio de discrecionalidad El principio de buen gobierno penitenciario El principio de expiación de la pena, tanto física como espiritual El principio de prevención especial, con finalidad reeducadora y reinsertadora.
La obra por la cual se sentaron las bases del que sería el Código Napoleónico fue: “Code des Criminalles” (1794 – Voltaire) “El Espíritu de las Leyes” (1748 – Montesquieu) “Proyecto de Declaración de los derechos del hombre y de los ciudadanos” (1789 – Marat) “Code des delites” (Merlin de Donai).
La Ordenanza de 1834, para conseguir sus fines de prevención general y especial utilizó: El régimen de silencio y aislamiento del exterior, incluso con los familiares La clasificación de los penados en distintos departamentos, separando jóvenes del resto La religión e instrucción, especialmente de los jóvenes en escuelas Todas son correctas.
La Ordenanza de 1834 tendió en lo posible a: Implementar la finalidad de prevención especial La prevención general y con ello la protección de la sociedad La corrección y reeducación del delincuente Todas son correctas.
Las Ordenanzas de las Guardas de Castilla, de 1551: Suprimieron la jurisdicción militar del ámbito civil Suprimieron la jurisdicción militar en todos los ámbitos Confirmaron la jurisdicción civil por delante de la militar Confirmaron la jurisdicción militar en todos los pleitos civiles y criminales de sus miembros.
La Ordenanza General de 1834 planteaba, como medios para conseguir la prevención general y especial: La retribución de las penas en corporales para modular la conducta de los presos del establecimiento penitenciario El trabajo obligatorio en obras públicas en extramuros y en talleres interiores en la prisión Un sistema solo de castigos para modular la conducta de los presos Todas son correctas.
La organización encargada de facilitar al Tribunal de la Masonería y el Comunismo los informes personales de los sospechosos de pertenecer a una organización masónica, fue: La Delegación Nacional contra Masones La Delegación Nacional Especial contra masones y comunistas La Delegación Nacional de Servicios Documentales La Delegación Nacional Especial de Personas enemigas de la patria.
La pena de cadena perpetua y la reclusión perpetua, con la entrada en vigor de la Ley de Prisiones de 1849, en relación con el Código Penal de 1848, se cumplía: En las casas de Presidio Mayor En los presidios norteafricanos En las prisiones peninsulares En las casas de los Ayuntamientos.
La pena de infamia incapacidad para acusar y prestar testimonio en juicio y para ejercer cualquier cargo público, quedando finalmente abolida en el código penal de 1928 no fue abolida en el código penal de 1848 no fue recogida en el código penal de 1822 consiste en sustraer formal y legalmente el honor al delincuente, viéndose impedido para el ejercicio de derechos que requerían precisar de buena fama.
La pena de muerte desapareció del Código Penal Militar en el año: 1995 1968 1978 1982.
La pena de muerte efectivamente llevada a la práctica, indica que el capítulo más importante a partir de 1848 lo integraban: El bandidismo o bandolerismo Homicidios asociados a robos Delitos políticos y militares Todas son correctas.
La pena de muerte fue suprimida en Constitución de1812 Constitución de1837 Constitución de1876 Constitución actual de1978.
La pena de muerte fue suprimida en: 1932 ámbito Civil 1978 ámbito Civil 1995 ámbito Militar Todas son correctas.
La pena de muerte, tras el régimen franquista, quedó finalmente abolida en España mediante la promulgación de: a) La Constitución Española de 1978 b) El Código Penal Militar de 1995 c) El Código Penal de 1995 (L.O. 10/1995) d) Las respuestas a) y b) son correctas.
La pena de presidios en el norte de África: se venía aplicando en España desde la segunda mitad del Siglo XVI consistía en trabajos de fortificación y defensa en enclaves estratégicos de esa zona geográfica se destinó primero sólo para militares Todas son correctas.
La pena de privación de libertad, según Bentham, permitía una mayor individualización a cada delincuente, asegurando así: El fin de la prevención especial El fin de la prevención general, empezando a cumplir el fin de la prevención especial Trataba de retener al delincuente el máximo tiempo posible en prisión para que no volviera a delinquir, ya que no creía en la reforma del delincuente El poder poner en libertad lo antes posible al delincuente, siempre, sin que fuera castigado a privación de libertad.
La pena pecuniaria es: El pago de una suma de dinero por el delincuente La prisión provisional del delincuente La pena de prisión durante la cual se realizan trabajos para el Estado Una pena que obliga al penado a realizar trabajos para el Estado aunque no esté en prisión.
La pena privativa de libertad por impago de multa se recogió por primera vez en: El Código Penal de 1822 El Código Penal de 1848 El Código Penal de 1870 El Código Penal de 1928.
La plenitud y desarrollo de la prisión como pena corresponde a los S. XIX y XX y por ello surge el Derecho Penitenciario. La primera ley penitenciaria en España de importancia surgió: con la Real Ordenanza de los Presidios del Reino de 1834 con la Ley de Prisiones de 1849 con el real Decreto de 1889 que afianza el sistema progresivo con la ley de libertad condicional de 1914.
La población penitenciaria ha mantenido durante casi toda la etapa democrática una tendencia: Al alza, tanto en números absolutos como relativos, independiente de la evolución de los índices de delincuencia Estable, con leves incrementos asociados al crecimiento de la población española, por lo que su número se ha mantenido en torno a los 25 reclusos/100.000 habitantes Al alza hasta la aprobación del Código Penal de 1995 y a la baja desde entonces Ninguna de las anteriores es correcta.
La política de dispersión selectiva, especialmente aplicable a presos de bandas armadas y terroristas, todavía vigente, comenzó a aplicarse en: 1987, tras el fracaso de las conocidas como “conversaciones de Argel” 1988, tras el fracaso de las conocidas como “conversaciones de Argel” 1989, tras el fracaso de las conocidas como “conversaciones de Argel” 1990, tras el fracaso de las conocidas como “conversaciones de Argel”.
La posguerra, en el ámbito penitenciario, se inició en el régimen franquista tras el Código Penal de 1944, y especialmente mediante: El Reglamento general de Prisiones de 1945 El Reglamento general de Prisiones de 1946 El Reglamento general de Prisiones de 1947 El Reglamento general de Prisiones de 1948.
La primera definición de delito en España tuvo su origen en: Las Partidas El Proyecto de Código Penal de 1822 El Código Penal de 1822 El Código Penal de 1848.
La primera Ley de Importancia en España en el ámbito del derecho penitenciario fue: Ley de Presidios de Lardizábal de 1821 Ley de Instituciones Penitenciarias del Reino de 1821 Real Ordenanza de Presidios del Reino de 1834 Real Ordenanza de Cárceles y Correccionales de 1834.
La primera norma del Estado liberal que unifica la legislación dispersa sobre galeras y casas de corrección de mujeres es: Reglamento de las Casas de Corrección de Mujeres de 1847 El Código penitenciario femenino de 1866 El Reglamento de Casas de Corrección de Mujeres de 1868 La pragmática de Casas-Galera de 1768.
La primera prisión central de mujeres en España fue: La Penitenciaría de mujeres de Alcalá de Henares El Reformatorio de Mujeres de Segovia La "cárcel-modelo" de las Ventas La Casa de Corrección de mujeres de Madrid.
La primera República española: Creó más plazas de capellanes en los establecimientos penales, porque defendía el adoctrinamiento religioso. Creó más plazas de capellanes en los establecimientos penales, pero solo en función del número de presos que hubiera en cada uno. Suprimió las plazas de capellanes en los establecimientos penales y creó en su lugar plazas de maestro de escuelas, en consonancia con el principio constitucional de libertad religiosa. Nunca legisló sobre las plazas de capellanes en los establecimientos penales.
La privación de libertad en los inicios del franquismo se caracterizó por: La disminución de la población reclusa, por la guerra El aumento de la población reclusa, al sumar a los presos comunes, los milicianos del bando contrario La mejora de la vida carcelaria, al existir una fuerte disminución de reclusos El establecimiento de derechos en las prisiones, aboliendo el carácter retributivo existente.
La privación de libertad es la pena propia de los Estados de Derecho contemporáneos, y se ha desarrollado fundamentalmente durante los siglos: XVII y XVIII XVIII y XIX XVI y XVII XIX y XX.
La progresión de la pena de muerte desde 1952 hasta 1975, cuantitativamente hablando, fue: En aumento En descenso Se produjo un estancamiento Se suprimió.
La prohibición de acceso de la mujer a la judicatura: estuvo vigente hasta 1973 estuvo vigente hasta 1967 estuvo vigente hasta 1977 estuvo vigente hasta 1978.
La Real Orden de 5 de septiembre de 1844, de Reglamento de Orden y Mecanismo Interior de los Presidios, que desarrollaba la Real Orden General de Presidios del Reino de 1834, aseguraba entre otros, como principios rectores en la corrección: El silencio y aislamiento del exterior Trabajo obligatorio de los presidiarios Clasificación y separación de los presos por sexo, edad y tipo de delito Todas las anteriores son correctas.
La Real Ordenanza de Presidios del Reino fue instada por Fernando VII en 1831, si bien fue sancionada por: El propio Fernando VII en 1834 La Reina menor Isabel II en 1834 El Rey Alfonso XIII en 1834, tras su vuelta del exilio El Rey Amadeo de Saboya en 1834.
La Real Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, adscribía los presidios y establecimientos penitenciarios a: La Dirección General de Presidios del Reino La Junta General de Seguridad y Justicia Las Juntas Locales de Presidios La Dirección de Seguridad y Justicia del Reino.
La Real Ordenanza General de Presidios del Reino organizó la Administración: Específicamente penitenciaria y centralizada De forma aleatoria en temas penitenciarios Penitenciariamente hablando, descentralizada del Estado Ninguna es correcta.
La redención de penas por el trabajo durante el régimen franquista se incorporó al Código Penal de: 1939 1944 1963 1973.
La redención de penas por trabajo fue suprimida legalmente como institución: Por el Reglamento General Penitenciario de 1996 Por el Código Penal de 1995 Por el Reglamento General Penitenciario de 1981 Por la LOGP de 1979.
La reducción de los bienes tutelados penalmente solamente a dos: Estado y privado, fue propugnado por: Lardizábal Taello Jean Domat Pothier.
La reforma de las concepciones penales del Antiguo Régimen se llevaron a cabo durante: La Ilustración, que tuvo lugar en la Baja Edad Media El liberalismo, que se llevó a cabo especialmente por la escuela portuguesa La ilustración, el liberalismo y el racionalismo de la segunda mitad del siglo XVI La ilustración, el liberalismo y el racionalismo de la segunda mitad del siglo XVIII.
La reforma del Derecho en los siglos XVIII y XIX, se realizó mediante los denominados: Códigos Canónicos Códigos Románicos Códigos Ilustrados y Liberales Todas son correctas.
La reforma del sistema penitenciario desarrollada durante la Transición (1978-1979) se asentó, entre otros, en el principio de que: La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reinserción, pero no a la reeducación del delincuente La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación y reinserción del delincuente La ejecución de la pena debe ir acompañada de vejaciones complementarias La ejecución de la pena debe tender principalmente a la reeducación, pero no a la reinserción del delincuente.
La reforma introducida en profundidad del Código Penal de 1848, se llevó a cabo por: RD de 7 de junio de 1850 RD de 7 de julio de 1850 RD de 7 de agosto de 1850 RD de 7 de septiembre de 1850.
La reforma penitenciaria española, tras la aprobación de la Constitución Española de 1978, se basó en tres principios: La pena de privación de libertad debe consistir en privación de libertad solamente La ejecución de la pena debe tender a la reeducación y reinserción El régimen y la acción penitenciaria deben asegurar el respeto de los derechos fundamentales Todas son correctas.
La reforma Socialista, que suprimió los efectos agravatorios de la multi-reincidencia, mantuvo la redención por penas en el trabajo, elevó la cuantía económica que afectaba a los delitos patrimoniales, fue llevada a cabo mediante la Ley; se denominó: Minirreforma socialista Multirreforma socialista Contrarreforma socialista Ninguna respuesta es correcta.
La represión en las cárceles de mujeres tuvo consecuencias fatales para las reclusas, entre otras: Desarreglos metabólicos Menopausia temprana Muerte por falta de higiene e inanición Todas son correctas.
La sala de lo militar del Tribunal Supremo se creó para asumir las competencias judiciales del Consejo de Guerra y marina. Ello se produjo...: no existe una sala de lo militar en el Tribunal Supremo por un decreto de 11 de mayo de 1931 con el decreto de unificación de fueros de 1868 con la ley orgánica del poder judicial de 1870.
La Scuola Positivista estuvo representada entre otros por: Cesar Lombrosso Enrico Ferri Rafael Garófalo Todas son correctas.
La segunda República: Dispuso que los reclusos no estaban obligados a asistir a actos religiosos Obligó a los reclusos a asistir a actos religiosos dos veces al día Obligó a los reclusos a asistir a actos religiosos, por lo menos, dos veces a la semana Nunca legisló sobre la obligación de los reclusos a asistir a actos religiosos.
La sistematización como categoría fundamental de la ciencia político-penal, fue: La aportación más genuina de la ciencia penal decimonónica del s. XIX La que serviría después a la doctrina de principios del s. XX para formular la teoría del delito El puente de conexión entre la ciencia del ius commune de los siglos XIV a XVIII y la dogmática moderna del s. XX Todas son correctas.
La sujeción de la jurisdicción militar a los principios legales y constitucionales del Estado se instaura por primera vez: con la constitución de 1812 con la constitución de 1869 con la constitución de 1931 con la constitución de 1978.
La tecnología usada en la ejecución de la pena de muerte fue tradicionalmente la horca, pero con el transcurrir del pensamiento liberal se impuso finalmente el uso de: El linchamiento popular El garrote La muerte por defenestración El despeñado.
La tortura judicial como medio para obtener la confesión del reo, Era una pena y se usaba frecuentemente Era un medio de prueba ilícito dentro del proceso judicial Era un medio de prueba lícito y decisivo Se usaba solamente en los casos más graves.
La tradición anterior, cuando hablamos de legislación, se conoce como: lus commune lus naturalis lus iusta lus racionalis.
La trascendencia penal fue desterrada y borrada de la historia mediante: Decreto de 22 de febrero de 1813 Decreto de 22 de marzo de 1813 Decreto de 22 de abril de 1816 Decreto de 22 de enero de 1813.
La única pena que repercutía per se a terceras personas era la de: Se transmite la condición jurídica infame a los descendientes del delincuente La de confiscación de bienes El principio de personalidad Todas son correctas.
La única pena que repercutía per se, según lo establecido en el Principio de Personalidad de la Pena Liberal es: Las de crímenes donde se apreciara alevosía Las de blasfemia Las de Robo La de confiscación de bienes.
La vigencia del Código Penal de 1822, fue efímera, comprendiendo: Desde el día 09 de julio de 1822 que fue promulgado hasta el día 01 de octubre de 1822 Desde el día 09 de julio de 1822 que fue promulgado hasta el día 01 de noviembre de 1822 Desde el día 09 de julio de 1822 que fue promulgado hasta el día 01 de dicimebre de 1822 Ninguna es correcta.
Las Academias en España No jugaron un papel determinante en las reformas del antiguo régimen, manteniéndose al margen Mantuvieron corrientes reformistas mediante conferencias por personas ilustres Siguieron con sus actividades, sin ahondar en la corriente reformista del iluminismo Ninguna es correcta.
Las aportaciones de los teólogos españoles desde comienzos de la Edad Moderna guardaron estrecha sintonía con la jurisprudencia, que constituyó el suelo intelectual del pensamiento penalista, formando: Un puzle ideológico, variopinto y contradictorio Una línea intelectual de pensamiento civil Un puzle de ideologías basadas en el Antiguo Régimen Un puzle heterogéneo.
Las aportaciones más importantes a la ciencia jurídica española, fueron las llevadas a cabo entre otros, por: Covarrubias, Antonio Gómez y Fernando Velázquez Santo Tomás de Aquino, Lardizábal Antonio Gómez, Lardizábal Martín Azpilicueta, Lardizábal y Antonio Gómez.
Las cifras de ajusticiamiento a lo largo de la segunda mitad del s. XIX, mientras se asentaba el modelo penal-penitenciario español del Estado Liberal, fueron: Aumentando Disminuyendo Se mantuvieron igual Se abolió la pena de muerte.
Las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes aparecían en: Los códigos de los siglos anteriores al siglo XIX Los Códigos posteriores al s. XIX Los Códigos posteriores al s. XX No se recogieron como tal hasta la Constitución Española de 1978.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso