option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 2 (2.2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 2 (2.2)

Descripción:
TEMA 2 (2.2): EL DERECHO PENITENCIARIO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Fecha de Creación: 2024/09/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 22

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Las cárceles del Antiguo Régimen mejor organizadas y donde los presos recibían mejor tratamiento estaban gestionadas por: (de examen). a) Los Concejos. b) Las Audiencias. c) La Inquisición. d) El Ejército.

2..En el Antiguo Régimen los procuradores de pobres: a) visitaban obligatoriamente las cárceles el último sábado de cada mes. b) Nombrar y deponer a los alcaides de la cárcel. c) Denunciar en Cortes los excesos de los alcaldes en el ejercicio del cargo. d) Administrar las limosnas que se donaban para auxiliar a los presos pobres.

3.. En el Antiguo Régimen los corregidores: b) Nombraban y disponían a los alcaides de la cárcel. a) Recaudaban el dinero para los presos. c) Acudían a visitar las cárceles una vez a la semana para conocer las causas de la detención de cada preso. d) Administraban las limosnas que se donaban para auxiliar a los presos pobres.

4- En el Antiguo Régimen las autoridades judiciales estaban obligadas a: (de examen). a) Visitar las cárceles periódicamente. b) Nombrar y deponer a los alcaides de la cárcel. c) Denunciar en Cortes los excesos de los alcaldes en el ejercicio del cargo. d) Administrar las limosnas que se donaban para auxiliar a los presos pobres.

5.. En el Antiguo Régimen los procuradores de pobres se encargaban de: (de examen). a) Alimentar y alojar a los galeotes en tránsito hacia el puerto de embarque. b) Visitar las cárceles de las Audiencias y supervisar los libros de limosnas. c) Procurar un medio de vida a los presos excarcelados. d) Velar por el sustento de las familias sin recursos de los presos.

6..Según el Derecho castellano, ¿qué sucedía con las mujeres honestas en caso de ser detenidas por delitos leves?. A) Eran liberadas inmediatamente. B) Debían permanecer en un monasterio a la espera de su sentencia. C) Eran juzgadas de inmediato. D) Podían ser encarceladas sin excepción.

7.- Las llamadas "casas galeras" eran: (de examen). a) Lugares de acogida para mendigos. b) Centros de internamiento de huérfanos. c) Hospitales. d) Centros reformadores y penitenciarios destinados a mujeres.

8.- El término "galeras de las mujeres" se refiere a: (de examen). a) Barcos más ligeros que aquellos en los que remaban los hombres. b) Casas correccionales en las que el régimen de vida debía ser igual de severo que el de los galeotes. c) Residencias de mujeres abandonadas. d) Casas construidas con la forma de este tipo de barcos.

9..En la Baja Edad Media, ¿quiénes comenzaron a ser utilizados como remeros en las galeras debido a la falta de "buenas boyas"?. A) Marineros voluntarios. B) Esclavos y delincuentes condenados. C) Nobleza local. D) Pescadores de la región.

10.- Desde 1566 la edad mínima para ser condenado a galeras era la de: (de examen). a) 17 años. c) 19 años. b) 25 años. d) 12 años.

11.. El tiempo de castigo en Galeras era: a) no podía ser inferior a dos años. b) 10 años para los delitos más graves. c) 5 años para hombres y 3 para mujeres. d) no se había establecido un tiempo mínimo ni máximo.

12..¿Qué pena se conviertió en la más habitual aplicada a finales del siglo XVI?. a) Garrote. b) Pena de galeras. c) Los azotes. d) Cadena perpetua.

13.- Después de la pena capital, la pena más grave durante el Antiguo Régimen fue: (de examen). a) Prisión. b) Trabajos forzados en las minas de Almadén. c) Nota de infamia. d) Arresto domiciliario.

14. En el Antiguo Régimen los presos de confianza podian, licitamente: (de examen). a) Solicitar su conmutación por la reclusión en un convento. b) Disfrutar de un régimen abierto con salidas de la cárcel. c) Acceder a trabajos remunerados en el interior de la prisión. d) Cumplir la pena en celdas individuales.

15..Otras penas privativas de libertad en el Antiguo Régimes, eran: a) Reclusión y trabajo en los arsenales de la armada. b) Las obras públicas de los Reyes de la casa Borbón. c) Presidios del norte de África e Indias y servir en los ejércitos. d) Todas las respuestas son correctas.

16..¿Qué sucedía con los condenados que se concentraban en las capitales de los corregimientos castellanos una vez que se acumulaban al menos 12 de ellos?. A) Eran liberados bajo fianza. B) Eran trasladados a los depósitos de galeotes en Cartagena, Málaga o Sevilla. C) Eran enviados a prisión domiciliaria. D) Eran asignados a trabajos comunitarios en sus localidades.

17..¿Qué factores llevaron a Felipe V a suprimir las galeras en 1748?. A) La mejora en la diplomacia internacional y el aumento del comercio. B) La disminución del interés por el dominio militar del Mediterráneo, las transformaciones de las naves de guerra y el desarrollo de la artillería naval. C) La necesidad de reducir costos en la Armada. D) La llegada de nuevas tecnologías de navegación.

18..¿Qué era la "collera" en el contexto de la nave y su tripulación?. A) Un tipo de remos utilizados para navegar. B) Un herraje que todos los remeros debían llevar en el cuello, que los sujetaba al banco de remo por medio de cadenas. C) Un sistema de navegación utilizado para determinar la posición de la nave. D) Un instrumento musical que animaba a los remeros durante la travesía.

19..¿Qué eran las "anguilas" o "corbachos" en las galeras?. a) utensiones de navegación. b) sacos para guardar las provisiones. c) instrumentos para azotarles. d) instrumentos de música para hacerles amenas las travesias.

20.- Las condiciones de vida en las cárceles del Antiguo Régimen eran responsabilidad de: (de examen). a) La Orden mendicante de San Dimas. b) El Despacho de Prisiones y Galeras del Consejo de Castilla. c) El alcaide de la cárcel. d) Las autoridades municipales.

21.- La doctrina penitenciaria española de los siglos XVI y XVII concibe la institución carcelaria como: (de examen). a) Un lugar dedicado a la reinserción de los presos. b) Un lugar que garantizaba que el reo estuviese a disposición de la justicia y aseguraba el cobro de las penas pecuniarias a las que podía ser condenado. c) Un lugar de tránsito antes de la expedición de los presos a las cárceles americanas. d) Un lugar que proporcionaba mano de obra gratuita destinada a trabajos forzosos.

22..¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas respecto a las galeras como forma de castigo?. a) Los condenados eran trasladados a depósitos como Cartagena, Málaga o Sevilla, quedando bajo jurisdicción militar. b) El tiempo mínimo de condena en galeras era de 2 años y el máximo, inicialmente, podía llegar a la perpetuidad. c) A partir del siglo XVI, la condena a galeras comenzó a recogerse en textos legales. d) Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test