option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 3 (3.1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 3 (3.1)

Descripción:
TEMA 3 (3.1): CÁRCELES Y JURISDICCIONES ESPECIALES

Fecha de Creación: 2024/09/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Las cárceles inquisitoriales podían ser: (de examen). a) Locales o regionales. b) Preventivas y perpetuas. c) Secretas o temporales. d) Con o sin custodia.

2..¿Cuál es una característica notable de la Casa de Corrección de San Fernando del Jarama?. A) Está ubicada en el centro de Madrid. B) Tiene múltiples puntos de vigilancia. C) Está estructurada sobre un único punto de vigilancia. D) Es un edificio histórico de más de 100 años.

3..¿Con qué frecuencia debían realizar los inquisidores visitas de inspección a las cárceles según las Instrucciones de Valladolid de 1488?. A) Semanalmente. B) Mensualmente. C) Cada quince días. D) Anualmente.

4. La nota más característica de las cárceles inquisitoriales preventivas era: (de examen). a) La existencia de una regulación que autorizaba los permisos carcelarios para atender asuntos personales. b) Su excesivo número. c) Su secretismo y el aislamiento del reo. d) Su dependencia del estamento militar.

5..¿Cuándo se consideraba preventiva la cárcel inquisitorial?. A) Cuando se castigaba al reo. B) Cuando el tribunal necesitaba más información procesal sobre el reo. C) Cuando el reo era liberado temporalmente. D) Cuando se otorgaba atención médica al reo.

6..¿Qué se dispuso sobre los hijos de los reos condenados a cárcel perpetua?. A) Debían ser liberados junto a sus padres. B) Quedaban bajo la protección de personas cristianas. C) Eran enviados a otra cárcel. D) Debían ser educados en una institución pública.

7..Respecto a la pena de galeras para los penados nobles en la legislación del siglo XVII. A) Podían elegir entre galeras o presidio. B) No se les aplicaba la pena de galeras y eran enviados a presidio. C) Servían en las galeras sin excepción. D) Eran liberados inmediatamente.

8.- En España durante buena parte de la Edad Moderna y hasta bien entrado el siglo XIX la custodia de penados estuvo principalmente bajo supervisión: (de examen). a) Eclesiástica. b) Civil. c) Municipal. d) Militar.

9.- En 1834 la Ordenanza General de Presidios del Reino clasifica estos centros en: (de examen). a) Correccionales, peninsulares y norteafricanos. b) Internos y externos. c) Militares y civiles. d) Sostenibles y deficitarios.

10..¿Qué aspectos se destacan en la Ordenanza de 1834 respecto al tratamiento de los presidiarios?. A) Se prohibían completamente los castigos físicos. B) Se exigía una enseñanza primaria y formación laboral, manteniendo un carácter humanitario. C) Se establecía la liberación inmediata de los jóvenes. D) Se eliminaban los hierros de seguridad en todas las circunstancias.

11..¿Qué evento marcó la desmilitarización definitiva de las prisiones en España?. A) La abolición de las penas de prisión. B) La creación del Cuerpo Especial de Empleados Civiles de Establecimientos Penales en 1881. C) La publicación de las ideas de los pensadores ilustrados. D) La reforma del Código Penal en el siglo XVIII.

12.- En el Derecho de la Iglesia la pena de reclusión tenía sobre todo una función: (de examen). a) Vengativa. b) Aseguradora, separando a los delincuentes de la sociedad. c) Penitencial y correccional buscando el arrepentimiento del reo. d) Formadora.

13.- En el derecho de la Iglesia la pena de reclusión tenía sobre todo una función: (de examen). a) Vengativa, castigando al reo por su pecado. b) Profiláctica, separando al reo de la sociedad. c) Penitencial y Correccional, buscando el arrepentimiento del reo. d) Instructora, educando al reo en la doctrina cristiana.

14.- ¿Qué significaba la militarización de los presidios en la Europa del XVIII? (de examen). a) Que la construcción de las prisiones solo podía ser realizada por ingenieros militares. b) Que la guarda y custodia de los acusados, solo la podía ejercer el personal militar. c) Que los cuarteles militares debían ceder parte de sus instalaciones para su conversión en prisiones comunes. d) Que las prisiones militares estaban obligadas a admitir y custodiar a los reos que debían cumplir condena por los delitos de robo y asesinato.

15.- La pena de galeras desapareció definitivamente: (de examen). a) Durante el reinado de Carlos III. b) A comienzos del siglo XIX. c) Durante el reinado de Felipe IV. d) En 1530.

16.- En España, la desmilitarización definitiva del sistema penitenciario se produjo con: (DE EXAMEN). a) Las publicaciones de José María Canalejas en 1860. b) La creación del Cuerpo Especial de Empleados Civiles de Establecimientos Penales en 1881. c) La creación de una Comisión para establecer un reglamento general penitenciario el 30 de septiembre de 1831. d) La Ordenanza General de Presidios de 14 de abril de 1834.

17. La desmilitarización del sistema penitenciario significa: (DE EXAMEN). a) La eliminación en el Código Militar de los castigos disciplinarios aplicables a los reclusos. b) La prohibición de la utilización de graduaciones y uniformes militares por el personal civil de las prisiones. c) La desaparición del personal militar tanto en las prisiones como a nivel directivo. d) La adopción de medidas por el gobierno para mejorar la imagen del personal penitenciario.

18. Estaban exceptuados de la pena de galeras los: (DE EXAMEN). a) Naturales de Cartagena, Madrid y Valencia. b) Artistas y hombres de letras. c) Militares retirados con honores. d) Gentileshombres.

19..¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las características de las cárceles de la Inquisición?. a) Las cárceles de la Inquisición tenían un carácter punitivo, asistencial y formativo. b) Las cárceles de la Inquisición se distinguían por su propia jurisdicción dentro de la Iglesia y ofrecían un trato más humano, con espacios más amplios, salubres e iluminados. c) El aislamiento y la falta de comunicación no eran problemas en las cárceles de la Inquisición. d) En las cárceles de la Inquisición se buscaba la rehabilitación del reo sin preservar el dogma católico.

20.- Las cárceles inquisitoriales podían ser: (de examen). a) Locales o regionales. b) Preventivas y perpetuas. c) Secretas o temporales. d) Con o sin custodia.

Denunciar Test