option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 8 (8.1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DEL DERECHO PENITENCIARIO. TEMA 8 (8.1)

Descripción:
TEMA 8 (8.1):EL REFORMISMO PENITENCIARIO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

Autor:
AVATAR
LUNA
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 27/09/2024

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1..¿Cuál fue una de las principales consecuencias de la Ley de Prisiones de 1849 en relación con la administración penitenciaria? a) Se abolieron todos los centros penitenciarios existentes en España. b) Se creó la Dirección General de Prisiones, desligándola de la autoridad castrense y pasando los centros penitenciarios a la administración civil. c) Se permitió la intervención militar en la gestión de los presidios. d) La ley mantuvo la autoridad militar sobre las prisiones, sin cambios significativos en su administración.
2.. La ley de prisiones de 1849, se fundamenta en dos pilares: a) La dependencia de la Dirección General de Prisiones bajo las autoridades militares. b) El traslado de toda la población penitenciaria a presidios cubanos. c) La disponibilidad presupuestaria y el personal cualificado d) Todas son correctas.
3.- Los modelos arquitectónicos de las prisiones en el siglo XIX se fundamentaban en: (de examen) a) Razones laborales. b) La unificación normativa del régimen interno de todos los centros penitenciarios. c) La clasificación y distribución de los reclusos. d) Elucubraciones de los ingenieros. .
4..¿Cuál de las siguientes medidas fue recomendada por la Ley de Prisiones de 1849? a) los hombres ocuparán distinto departamento que las mujeres b) se inclinaba por el aislamiento nocturno de los reclusos y una vida diurna en común c) separación entre los del mismo sexo con arreglo a la edad d) todas las respuestas son correctas.
5..¿Cuál fue la principal aportación de los positivistas al derecho penitenciario frente al correccionalismo? a) La eliminación de las penas privativas de libertad. b) La incorporación de disciplinas científicas como la antropología, biología y psicología para estudiar la criminalidad. c) La creación de cárceles exclusivas para delincuentes reincidentes. d) El enfoque en la venganza como principal objetivo del castigo.
6..¿Cuál fue una de las medidas propuestas para mejorar la imagen social y atraer a futuros candidatos al cuerpo de funcionarios de prisiones tras el fracaso de la primera oposición? a) Reducción de la jornada laboral. b) Aumento en el número de plazas disponibles. c) Creación de premios económicos para estimular a los funcionarios. d) Eliminación de los requisitos de formación académica.
7.- Durante el siglo XIX la actividad laboral de los reclusos en las cárceles: a) Fue vista por la clase trabajadora como una competencia desleal. b) Fue aplaudida por todos los colectivos implicados. c) Implicaba el pago del mismo salario que percibía un trabajador en libertad. d) Discriminaba entre el trabajo material y el intelectual. .
8..¿Cuáles de los siguientes tipos de talleres penitenciarios estaban organizados directamente por los reclusos? a) Libres b) Eventuales c) Permanentes d) Gestionados por la administración.
9..¿Cuáles eran las clases de talleres penitenciarios según su clasificación? a) Libres, parciales, eventuales, permanentes b) Libres, eventuales, permanentes, gestionados por la administración c) Libres, ocasionales, contratados, gestionados por el gobierno d) Eventuales, temporales, permanentes, financiados por la administración.
10.- El carácter retribucionista de la pena quedó superado: (de examen) a) Por la reforma penitenciaria realizada durante el Sexenio Democrático. b) Por el influjo de las corrientes correccionalista y positivista del derecho penitenciario c) Tras la desmilitarización de las prisiones. d) Con la creación de la Cárcel Modelo de Madrid. .
11.- La cárcel modelo de Madrid proyectada para 1884: (de examen) a) Contaba con celdas individuales. b) Concentró a todos los presos de sexo masculino de la península. c) No llego a construirse por falta de dotación económica. d) No pasó de ser un proyecto que no contó con el beneplácito del Director General de Prisiones.
12..¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Cárcel Modelo de Madrid es correcta? a) Fue diseñada por el arquitecto Tomás Aranguren y se caracterizaba por celdas colectivas y espacios abiertos. b) La Cárcel Modelo de Madrid fue conocida como "El Abanico" por su forma trapezoidal y tuvo celdas individuales y servicios especiales c) El Congreso de Estocolmo recomendó la creación de prisiones sin personal médico ni pedagógico, y esta idea fue aplicada en la Cárcel Modelo. d) La Cárcel Modelo de Madrid solo estuvo activa hasta 1920, cuando fue reemplazada por otro establecimiento.
13. El Reglamento para el régimen de los talleres en los establecimientos penales promulgado en 1885: (de examen) a) Regulaba las medidas laborales de los reclusos. b) Contemplaba las relaciones entre los trabajadores libres y los penitenciarios. c) Se redactó para diferenciar las labores realizadas entre trabajadores libres y reclusos. d) Establecía que los reclusos no realizasen actividades laborales.
14..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la iniciativa de Ramón de la Sagra en 1840? a) Promovió la creación de una cárcel de máxima seguridad en Madrid. b) Impulsó la creación de un centro de corrección de menores con un enfoque paternalista y basado en una férrea moral. c) Fomentó la construcción de prisiones militares en toda España. d) Introdujo un sistema penitenciario liberal y laico en Madrid para menores.
15. La separación de los presos menores de edad de los adultos se atendió legalmente en: (de examen) a) La Ley de prisiones de 1849. b) En el Congreso de Estocolmo de 1878. c) En el Reglamento para el régimen de los talleres en los establecimientos penales de 23 de febrero de 1935. d) En el Reglamento para las Cárceles de Madrid de 22 de enero de 18/4. .
16..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento de las mujeres en el sistema penitenciario según el Código Penal de 1822 y la legislación posterior? a) El Código Penal de 1822 abolió las casas galeras y estableció casas correccionales para hombres. b) En 1847, se introdujo un reglamento específico para las casas de corrección que cambiaba el término "corrigenda" por "reclusa". c) El Código Penal de 1848 estableció que las mujeres cumplirían penas en cárceles comunes junto a los hombres. d) La separación entre hombres y mujeres en los centros penitenciarios no fue abordada hasta el Código Penal de 1850.
17..Según la legislación de la época, ¿cómo se diferenciaba el régimen de las reclusas del de los hombres en los centros penitenciarios? a) Las reclusas estaban exentas de cualquier régimen disciplinario. b) Las reclusas eran sometidas al mismo régimen que los hombres, pero su corrección se enfocaba en mantener el orden familiar. c) Las reclusas tenían un régimen más benévolo que el de los hombres para fomentar su reintegración. d) Las reclusas solo eran reeducadas para aprender oficios que les permitieran una nueva perspectiva de futuro.
18..¿Cuál era el enfoque principal del modelo de reclusión para mujeres en la Penitenciaría de Alcalá de Henares durante el siglo XIX? a) Castigar a las mujeres para prevenir la delincuencia. b) Proteger y reeducar moralmente a las mujeres mediante un modelo proteccionista. c) Promover la igualdad en el régimen penitenciario entre hombres y mujeres d) Enseñar oficios y habilidades para facilitar su reintegración social.
19..¿Cuál fue una de las principales novedades introducidas en la Penitenciaría de Mujeres de Alcalá de Henares según el Código Penal de 1848? a) Se abolió la reclusión de mujeres por considerarse una violación de sus derechos. b) Se estableció que las mujeres debían cumplir sus condenas en casas destinadas exclusivamente para ellas, separadas de los hombres. c) Se permitió que las mujeres pudieran trabajar en talleres dentro de la penitenciaría. d) Se eliminó la necesidad de un reglamento propio para las casas de corrección de mujeres.
20..¿Qué característica diferenciadora se mantuvo en los correccionales de mujeres en la década del siglo XIX en comparación con los establecimientos penitenciarios masculinos? a) Las reclusas eran sometidas al mismo régimen que los hombres, con las mismas actividades laborales. b) La legislación permitió que las reclusas aprendieran oficios para tener mejores perspectivas de futuro. c) Los correccionales de mujeres tenían un régimen de funcionamiento interno que atendía a condiciones específicas como el embarazo, parto y maternidad. d) Las reclusas eran atendidas únicamente por personal masculino.
Denunciar Test