Historia del derecho U3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del derecho U3 Descripción: Unidad 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué contexto político marca el inicio del movimiento codificador del Derecho?. El absolutismo monárquico. El marco liberal o constitucional. El feudalismo. El régimen militar. ¿Cuáles eran los tres rasgos negativos que las reformas formales buscaban superar?. La centralización del poder, la ineficiencia y la desigualdad jurídica. La difícil accesibilidad, la complejidad y la falta de seguridad jurídica. El control estatal, la falta de participación ciudadana y la rigidez normativa. La dispersión normativa, la excesiva rapidez y la desigualdad económica. ¿Por qué era necesaria una reforma sustantiva del Derecho?. Para permitir mayor autonomía al poder legislativo. Porque las leyes eran obsoletas y los castigos excesivamente severos. Para eliminar las tradiciones jurídicas locales. Porque no existía un código legal escrito. ¿Cómo se llevó a cabo la reforma del Derecho en el siglo XIX?. Mediante la creación de tribunales religiosos. A través de la promulgación de Códigos organizados y sistemáticos. Por la eliminación de las leyes preexistentes sin reemplazo. Con la instauración de leyes consuetudinarias. ¿Qué características distinguían a los Códigos liberales de los ilustrados?. Los liberales respetaban la Constitución y sus garantías; los ilustrados no. Los ilustrados eran aprobados por las Cortes; los liberales por monarcas absolutos. Los ilustrados regulaban ramas específicas del Derecho; los liberales todo el ordenamiento. Ambos respetaban los principios de igualdad y libertad. ¿Qué principio fundamental guiaba a los Códigos liberales?. El principio de autoridad. El principio de igualdad. El principio de eficiencia judicial. El principio de seguridad estatal. ¿Quiénes aprobaban los Códigos ilustrados?. Las Cortes. Los monarcas absolutos. Los jueces supremos. Las comunidades locales. ¿Qué ámbito regulaban los Códigos ilustrados?. Solo una rama del ordenamiento jurídico. Todo el ordenamiento jurídico. Exclusivamente las relaciones laborales. Solo los derechos fundamentales. ¿Qué diferenciaba a los Códigos liberales de los ilustrados en cuanto a su contenido?. Los liberales regulaban todo el ordenamiento jurídico; los ilustrados solo ramas específicas. Los ilustrados respetaban la igualdad y la libertad; los liberales no. Los liberales se basaban en las garantías constitucionales; los ilustrados no respetaban estos principios. Los ilustrados incluían los derechos de segunda generación, los liberales no. ¿Qué buscaban las Cortes al promulgar los Códigos liberales?. Centralizar el poder en el ejecutivo. Regular de forma ordenada y sistemática una rama del ordenamiento jurídico respetando la igualdad. Suprimir la influencia de la Constitución en las leyes. Crear un sistema normativo cerrado y exclusivo para las elites. ¿Cuál fue la concepción que triunfó en el movimiento codificador?. La concepción racionalista. La concepción historicista. La concepción naturalista. La concepción religiosa. ¿Qué relación establece la concepción historicista del Derecho?. Con la voluntad del legislador. Con la historia y la tradición. Con las normas internacionales. Con la filosofía del Derecho natural. ¿Cuáles eran los bienes tutelados penalmente en la codificación penal moderna?. Solo el Estado y la propiedad. La vida, la religión y la propiedad. El Estado (orden público) y los privados (vida, salud y propiedad). La salud, la religión y la libertad de expresión. ¿Qué penas fueron reducidas en la codificación penal moderna?. Muerte, privación de libertad y pecuniarias. Tortura, pena de muerte y confiscación de bienes. Prisión preventiva, trabajos forzados y multas. Exilio, prisión y ejecución pública. ¿Qué supone la codificación penal en términos de secularización?. Una regulación más estricta de la religión. El establecimiento de castigos divinos. Un Derecho penal secularizado, alejado de fundamentos religiosos. La protección exclusiva de los derechos eclesiásticos. ¿Cuál fue el primer país en codificar todo su ordenamiento jurídico?. Alemania. Inglaterra. España. Francia. ¿Qué modelo influyó principalmente en la tradición continental europea?. El modelo inglés. El modelo francés. El modelo español. El modelo italiano. ¿Cuál fue uno de los niveles de influencia del modelo francés en España?. La misma idea de Código. La descentralización administrativa. La codificación religiosa. La abolición de las cortes legislativas. ¿Cómo influyó el modelo francés en España a nivel formal?. En la estructura y organización de los códigos. En la abolición de las leyes consuetudinarias. En la eliminación de las penas económicas. En la centralización exclusiva del Derecho penal. ¿En qué consistió la influencia sustantiva del modelo francés en España?. En la adopción de las mismas leyes penales. En la inspiración en el contenido y principios normativos. En la imposición de leyes francesas en territorio español. En la eliminación de la soberanía jurídica española. ¿Qué autor habla de la desnacionalización del Derecho español por imitación del derecho extranjero?. Galo Sánchez. García Gallo. Montesquieu. Savigny. ¿Qué autor defiende la nacionalización del Derecho español por la supresión del ius commune?. Galo Sánchez. García Gallo. Hugo Grocio. Kelsen. ¿Qué conclusión se puede extraer sobre la relación entre desnacionalización y nacionalización en la codificación española?. La desnacionalización suprimió el derecho nacional. La nacionalización eliminó completamente la influencia del ius commune. Ninguna de las dos supuso la eliminación del derecho nacional o la influencia del ius commune. La desnacionalización no tuvo impacto en el derecho nacional. ¿Qué rol jugó la codificación penal española en relación con la tradición del ius commune?. Consolidó completamente la tradición proveniente del ius commune. Introdujo nuevos elementos y consolidó parte de la tradición del ius commune. Abandonó por completo la tradición del ius commune. La codificación penal no tuvo relación con el ius commune. ¿Cuál es el principio de legalidad en el Derecho penal?. La ley debe establecer claramente tanto el delito como la pena. Los jueces tienen libertad para imponer penas no previstas por la ley. La pena no debe estar sujeta a la ley. La ley puede ser flexible en cuanto a los delitos y las penas. ¿Qué significa el principio de "Nullum crimen nulla poena sine lege"?. El juez puede imponer la pena que considere adecuada. No hay pena sin delito y no hay delito sin ley. Las leyes pueden ser flexibles en su aplicación. Las penas deben ser aplicadas sin restricción. ¿Qué implica el principio de proporcionalidad en el Derecho penal?. La pena debe ser infinitamente mayor que el delito. La pena debe estar alineada con la gravedad del delito. La pena puede ser cualquier cantidad dependiendo de la situación del acusado. La proporcionalidad solo se aplica a delitos menores. ¿Qué establece el principio de personalidad de las penas?. La pena puede recaer sobre familiares del delincuente. La pena solo puede aplicarse al delincuente. La pena se puede extender a toda la comunidad del acusado. La pena se extiende a los bienes de la víctima. ¿En qué momento se abolió definitivamente la trascendencia de la pena según la Constitución de 1812?. Se abolió con la Constitución de 1978. En la Constitución de 1812. En la Constitución de 1931. En la Constitución de 1869. ¿Cuándo se suprimió la pena de muerte en España?. Con la Constitución de 1812. Con la Constitución de 1931. Con la Constitución de 1978. Con la Ley de Amnistía de 1977. ¿Qué pena fue abolida por su efecto de trascendencia per se?. La pena de prisión. La confiscación de bienes. La pena de muerte. Las penas infamantes. ¿En qué año se suprimió la pena de muerte en España?. 1812. 1931. 1978. 1869. ¿En qué documento se abolió por primera vez la tortura como medio probatorio?. La Constitución de 1812. El Estatuto de Bayona. Las Cortes de Cádiz. La Ley de Amnistía de 1977. ¿En qué momento quedó definitivamente abolida la tortura como medio probatorio en España?. En la Constitución de 1812. En las Cortes de Cádiz de 1810. Con la Ley de Reforma Penal de 1845. En el Código Penal de 1889. ¿Cuál de las siguientes categorías describe los principales avances de la ciencia penal?. La gradual introducción de penas más severas. Un proceso gradual de humanización de las penas. La creación de un sistema judicial completamente separado del derecho penal. La reducción de los derechos de los acusados. ¿Qué elemento es clave para los avances de la ciencia penal según los códigos modernos?. La mayor sistematización del Derecho penal. El aumento de penas severas. La implementación de la pena de muerte como solución. La menor intervención del Estado en el proceso penal. ¿En qué proceso se da lugar a la secularización gradual del Derecho penal?. El aumento de la influencia religiosa en las leyes penales. El proceso lento de secularización que aleja al Derecho penal de la religión. La abolición total de las penas religiosas. La creación de leyes penales basadas únicamente en la moral cristiana. ¿Cuál fue la principal aportación del proceso de codificación del siglo XIX?. Nuevas instituciones jurídicas. La sistematización del Derecho penal. La creación de nuevas teorías filosóficas. La abolición de las penas más severas. ¿Cuándo se consagró el principio de igualdad para poder hablar de la división entre Parte General y Parte Especial en el Derecho penal en España?. En el Código de 1812. En el Código de 1822. En el Código de 1848. En el Código de 1870. ¿En qué año se establece una definición general del delito en el Código penal español?. En el Código de 1848. En el Código de 1870. En el Código de 1822. En el Código de 1931. ¿De acuerdo con la tradición francesa, cómo se clasifican los delitos en el Código Penal?. Crímenes y faltas. Crímenes, delitos y contravenciones. Delitos y penas. Crímenes, delitos y penas. ¿Qué diferencia de clasificación entre delitos y faltas aparece en los códigos de 1848 y 1870 en España?. El Código de 1848 clasifica todos los delitos como crímenes. El Código de 1870 distingue entre delitos y faltas. El Código de 1822 no hace distinciones. El Código de 1870 no distingue entre delitos y faltas. ¿Cómo se construyó la concepción de la legítima defensa en el periodo codificador?. Desde una perspectiva exclusiva del agresor. Desde una perspectiva exclusiva del agredido. Requiriendo siempre la huida del agredido antes de la agresión. No se trató en los códigos de este periodo. ¿Qué circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal fue aceptada incondicionalmente al principio del siglo XIX, pero no fue adoptada de manera incondicional en España?. El arrepentimiento. El estado de necesidad y la obediencia debida. La edad. La reincidencia. ¿Qué edad definía el Código Penal de 1822 como límite para eximir de responsabilidad penal a los menores?. Menores de 9 años. Menores de 7 años. Menores de 15 años. Menores de 18 años. ¿En qué código se estableció que los menores de 9 años quedarían exentos de responsabilidad penal, y los menores entre 15 y 18 años serían considerados con atenuantes?. Código de 1822. Código de 1848 y 1870. Código de 1931. Código de 1978. ¿Cómo se trataba la responsabilidad penal en relación con la demencia en el Código de 1822?. No se consideraba la demencia como eximente. Se eximía a las personas que actuaran en estado de demencia o delirio. Se aplicaba una pena de muerte a las personas con demencia. Se consideraba un atenuante solo en casos de demencia leve. ¿Qué tipo de pena se utilizó principalmente en los códigos penales de este periodo?. Pena de muerte. Pena pecuniaria. Pena privativa de libertad. Pena de mutilación. ¿Cuál de las siguientes penas fue considerada una pena privativa de derechos durante el periodo codificador?. La pena de muerte. La multa. La confiscación de bienes. La privación de derechos políticos o civiles. ¿Qué pena cobró mayor importancia con la codificación en el siglo XIX?. La pena de muerte. La pena privativa de libertad. La pena de trabajos forzados. La pena de mutilación. ¿Qué significa "humanizar" el Derecho penal?. Hacer que las penas sean más severas. Reemplazar las penas de muerte por la pena de prisión. Suavizar las penas y hacerlas más acordes con la dignidad humana. Aumentar las penas para ciertos delitos graves. ¿Qué tipo de pena se refiere específicamente a la "pena de infamia"?. Pena de prisión. Pena de muerte. Pena que sustrayó formalmente el honor de la persona y le impidió ejercer derechos basados en su buena fama. Pena económica. ¿En qué año se suprimió formalmente la pena de infamia en el Código Penal español?. 1822. 1848. 1870. 1931. A pesar de la supresión formal de las penas de infamia en 1848, ¿qué tipo de delitos seguían recogiendo otras penas infamantes?. Solo delitos financieros. Delitos contra la propiedad. Delitos que implicaban deshonor, como el castigo de argolla y la degradación civil. Delitos de violencia física. ¿Qué cambio fundamental ocurrió en el Derecho penal durante la secularización?. Se mantuvo la vinculación entre el delito y el pecado. Se empezó a hacer una distinción clara entre Derecho y moral, desapareciendo el binomio delito-pecado. El Derecho penal se basó exclusivamente en la moral religiosa. El derecho penal se convirtió en un sistema exclusivamente teológico. ¿Cuáles de las siguientes conductas fueron despenalizadas paulatinamente durante el proceso de secularización del Derecho penal?. El robo y la violencia doméstica. El adulterio, la blasfemia y el incesto. La corrupción política y el espionaje. El asesinato y el tráfico de drogas. |