Historia Económica de España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Económica de España Descripción: UNED Grado Eco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1.El crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX fue: a. Similar al experimentado durante la segunda mitad del siglo XIX. b. Similar al experimentado por otros países europeos durante ese mismo período. c. Las dos anteriores. d. Rápido en comparación con tasas anteriores y con tasas internacionales. 1.2.El crecimiento económico del siglo XIX: a. No fue acompañado de cambio estructural significativo. b. Es el equivalente a la Revolución Industrial inglesa según Nadal. c. Permitió que España dejara de ser un país agrario y atrasado con respecto a Europa. d. Las dos anteriores. 1.3. Según Tortella, el "patrón latino" de modernización consiste en que en los países del Sur de Europa: a. La industrialización tiene un carácter exclusivamente regional. b. La agricultura es el motor del crecimiento económico. c. Hay atraso económico en el siglo XIX y recuperación en el XX. d. Según Tortella no se puede hablar de la existencia de un "patrón latino". 1.4. La dotación física de la cuenca mediterránea: a. Es muy diversa y ha marcado las diferencias de crecimiento entre países. b. Es bastante homogénea, pero no ha influido en la elección de técnicas y cultivos. c. Es bastante homogénea y ha determinado la elección de técnicas y cultivos. d. Es bastante heterogénea, de ahí la diferencia en las dietas de cada país. 1.5. De principio a fin del siglo XIX la agricultura ocupó: a. A una fracción alta y constante de la población española. b. A una fracción alta y creciente de la población española. c. A una fracción limitada y constante de la población española. d. A una fracción limitada y decreciente de la población española. 1.6. Durante el siglo XIX la población española se caracterizó por: a. Altas tasas de natalidad y mortalidad. b. Bajas tasas de natalidad y mortalidad. c. Alta natalidad y baja mortalidad. d. Baja natalidad y alta mortalidad. 1.7. La mayor parte de las exportaciones españolas en el siglo XIX fueron productos: a. Industriales. b. Minerales. c. Agrícolas. d. Los dos anteriores a partes iguales. 1.8. Entre los factores institucionales de atraso que comparten los países del Sur de Europa cabe destacar: e. Déficits presupuestarios crónicos. f. La estructura de la propiedad de la tierra. g. La escasez de capital humano. h. Las tres anteriores. 1.9. Los déficits presupuestarios crónicos de la economía española de finales del S XIX: i. Redujeron los tipos de interés. j. Ejercieron un efecto expulsión sobre los prestatarios privados. k. Redujeron la subasta de bienes de la iglesia y de los municipios. l. Las tres anteriores. 1.10. Los déficits presupuestarios crónicos de la economía española de finales del siglo XIX: a. Desestabilizaron la moneda. b. Elevaron los tipos de interés. c. Favorecieron la desamortización. d. Las tres anteriores. 1.11. La pobreza y la escasez de capital humano constituyen un "círculo vicioso" porque: a. La pobreza limita las posibilidades de invertir en educación. b. La escasez de capital humano dificulta el crecimiento económico. c. Las dos anteriores. d. No hay tal "círculo vicioso" porque no hay relación entre pobreza y capital humano. 1.12. En la España del XIX el problema educativo de las bajas tasas de alfabetización estuvo provocado por: a. Factores de demanda. b. Factores de oferta y de demanda. c. Factores de demanda. d. No hubo tal problema educativo. 2.1.Entre los principales factores que determinaron la política económica del XIX destaca: a. La riqueza minera del subsuelo de la Península. b. La temprana industrialización textil en Cataluña. c. El peso de la deuda pública desde las guerras de finales del siglo XVIII. d. Todas las anteriores. 2.2. Los aumentos durante la segunda mitad del siglo XVIII en España se deben a: a. Aumento de la población. b. Rigidez de la oferta agraria. c. Ambas respuestas anteriores son correctas. d. Emisión de la moneda de vellón. 2.3. A comienzos del siglo XIX la función de oferta agraria era: e. Elástica debido a la abundancia de la mano de obra disponible. f. Inelástica debido a la cantidad de tierra cultivable y al estancamiento tecnológico. g. Inelástica, lo que dio lugar a un aumento de los precios agrícolas. h. Las dos anteriores. 2.4. La población española en el siglo XIX se caracterizó por: a. Un crecimiento muy rápido. b. Un crecimiento moderado. c. Una fuerte Inmigración. d. Una alta tasa de urbanización. 2.5. En comparación con los otros países europeos, la población española en el siglo XIX creció a un ritmo: a. Muy rápido. b. Lento. c. Rápido. d. Muy parecido al de Inglaterra y Alemania. 2.6. Durante el siglo XIX la población española creció: a. Más rápidamente que la media española. b. Moderadamente, dadas las altas tasas de mortalidad. c. Moderadamente, dadas las altas tasas de natalidad. d. Más rápidamente que Irlanda, peto menos que en Francia. 2.7. Entre los factores que explican la alta mortalidad española durante el siglo XIX destacan: a. La persistencia de crisis de subsistencia. b. Las periódicas epidemias. c. Las enfermedades endémicas. d. Todas las anteriores. 2.8. Entre los factores que explican la alta mortalidad española durante el siglo XIX destacan: a. La ignorancia generalizada. b. La baja productividad agrícola. c. Las malas condiciones sanitarias. d. Todas las anteriores. 2.9. Entre las principales causas de las hambrunas que vivió España a lo largo del siglo XIX están: a. Las fluctuaciones climáticas: año de lluvias excesivas, de heladas tardías, de sequia, etc. b. El encarecimiento generalizado y brusco de los fletes para los productos importados. (duda). c. La política libre cambista seguida por casi todos los gobiernos, que no favoreció al producto nacional. d. No hubo hambrunas en España durante el siglo XIX. 2.10. La población española, durante el siglo XVIII: a. Aumentó fuertemente al desaparecer la mortalidad catastrófica. b. Creció solamente en el interior peninsular. c. Es mal conocida por falta de registros censales. d. Creció sin que se produjeran cambios en el régimen demográfico. 2.11. Cuantitativamente, la gran década de la emigración española fue 1962-71. La segunda fue: a. 1882-91. b. 1930-39. c. 1939-50. d. 1823-32. 2.12. Durante el siglo XIX, el pulso migratorio español fue relativamente bajo: a. Dado su lento desarrollo demográfico. b. Dado el elevado crecimiento económico registrado. c. Fue muy alto comparado con el de la mayoría de los países europeos. d. Fue muy alto comparado con el registrado en el siglo XX. 2.13. Por capital humano se entiende: a. Nivel educativo. b. Capacidad de innovación. c. Adaptabilidad tecnológica. d. Las tres anteriores. 2.14. La división del sistema educativo hispano en tres niveles proviene: a. Informe Quintana. b. Ley Moyano. c. Ley Villar-Palasí. d. La Institución Libre Enseñanza. 2.15. La conocida como Ley Moyano: a. Reguló el derecho diferencial de bandera. b. Fijó las bases del sistema impositivo del siglo XIX y parte del XX. c. Fijó las bases del sistema educativo del siglo XIX y parte del XX. d. Reguló la llamada Base Quinta del Arancel Figuerola. 2.16. Según Núñez el "diferencial sexual" en las tasas de alfabetización entre 1860 y 1900 fue un obstáculo al crecimiento económico porque: a. La tasa de alfabetización es un buen predictor de la renta por habitante. b. Para un nivel dado de alfabetización total, cuanto menor sea la femenina menor será la renta. c. Las dos anteriores son correctas. d. No lo fue, porque la mayor parte de la población trabajadora eran hombres. 2.17. La tasa de alfabetización de la población española durante el siglo XIX: a. Se mantuvo a niveles muy bajos, aunque crecientes. b. Estuvo por debajo del 50% durante todo el siglo. c. Muestra una fuerte correlación a nivel provincial con el crecimiento de la renta. d. Todas las anteriores. 3.1. ¿Qué diferencia hay entre la desamortización de Madoz y la de Mendizábal?. a. La de Mendizábal afectaba al clero secular y la de Madoz al regular. b. La de Mendizábal afectaba a los bienes comunes y la de Madoz a los de propios. c. La de Mendizábal afectaba al clero regular y la de Madoz a bienes eclesiásticos y civiles. d. La de Mendizábal afectaba a los ayuntamientos y la de Madoz a la Iglesia. 3.2. ¿Qué tipo de ganadería practicaba la Mesta?. a. Colectiva. b. Estante. c. Mixta. d. Transhumante. 3.3. La desamortización: a. Redujo la estructura latifundista. b. Intentó maximizar los ingresos de la Hacienda. c. Intentó lograr una mayor equidad en el reparto de la tierra. d. Las dos anteriores son correctas. 3.4. Según Herr, los efectos de la desamortización sobre la estructura de la propiedad agraria fueron: a. No la modificó. b. Acentuó la estructura latifundista. c. Redujo la estructura latifundista. d. No llega a ninguna conclusión. 3.5. Entre los obstáculos institucionales que limitaban el crecimiento de la agricultura en el siglo XIX destacan: a. La desamortización de las tierras de la Iglesia. b. La desamortización de las tierras comunales de los municipios. c. La persistencia de los privilegios de la Mesta. d. Todas las anteriores. 3.6. El cambio agrícola contribuye al desarrollo económico: a. Al generar excedentes alimentarios. b. Al desarrollar un mercado para bienes industriales. c. Al permitir la acumulación y transferencia de ahorro. d. Las tres anteriores son correctas. 3.7. La modernización de la agricultura española a finales del siglo XIX permitió: a. La aparición de un mercado para la industria. b. La acumulación de capital para la modernización económica. c. El éxodo del campo a la ciudad de trabajadores redundantes. d. La agricultura no se modernizó a finales del siglo XIX. 4.1. Según Nadal el siglo XIX fue el del "fracaso de la Revolución Industrial", lo que quiere decir que: a. No hubo proceso de concentración industrial. b. No hubo cambios en la industria. c. Hubo fracaso en términos relativos. d. Las tres anteriores son correctas. 4.2. Se habla mucho de la industria algodonera y la siderúrgica, pero en la España del XIX la industria más importante era la: a. Vinícola. b. Alimentaria. c. Del calzado. d. Corchera. 4.3. Entre los factores por los que la industria algodonera Inglesa aventajaba a la española en el siglo XIX no podemos incluir: a. Superioridad tecnológica. b. Autoabastecimiento de materia prima. c. Tamaño del mercado nacional. d. Mercados exteriores. 4.4. Entre los paralelismos entre la industria algodonera en Inglaterra y España destacan: a. El que ambas tuvieran que importar enteramente la materia prima. b. El que ambas tuvieran una fuerte demanda interna de estos productos. c. Las dos anteriores son correctas. d. El que ambas tuvieran una mano de obra altamente cualificada. 4.5. Entre las ventajas con las que contó Inglaterra para desarrollar su Industria algodonera pero no contó España están: a. Producción propia de materia prima. b. Carbón abundante y una demanda fuerte y creciente. c. Inglaterra no tuvo ventaja sobre España. d. Carecer de una industria lanera desarrollada con anterioridad. 4.6. La industria algodonera española: a. Se adelantó a la inglesa en algunos momentos. b. Le fue siempre a la zaga a la inglesa. c. Tenía precios internacionalmente competitivos. d. Exportó alta tecnología, por lo que no necesitó apoyarse en la protección arancelaria. 4.7. ¿Qué ofrecía la industria algodonera a cambio de la protección arancelaria al sector?. a. Al sustituir importaciones, alivió el déficit de la balanza comercial. b. Precios más bajos que los ingleses. c. Fue la columna vertebral de la industrialización en Cataluña. d. La a) y la c) son correctas. 4.8. La modernización de la industria textil dio lugar a: a. Un proceso de concentración geográfica. b. La desaparición de la industria lanera. c. La decadencia de la industria del lino. d. Las tres anteriores. (Esta en otras soluciones de otros años). 4.9. ¿Por qué fracasaron las empresas siderúrgicas de Marbella?. a. Por falta de carbón. b. Por falta de hierro. c. Por falta de mano de obra. d. Porque resultaba más rentable la hostelería. 4.10. ¿A cuál de estas técnicas siderúrgicas se debe el auge de la minería vizcaína a finales del XIX?. a. Pudelado de Cort. b. Horno Martin-Siemens. c. Alto horno al coque. d. Horno Bessemer. 4.11. La importancia de la filoxera para la economía española del siglo XIX radica en: a. Deprimió temporalmente la producción vinícola francesa. b. Creó un movimiento cultural en el período de la Restauración. c. Era un fertilizante esencial para el desarrollo del cultivo naranjero. d. Perjudicó gravemente a la industria sedera valenciana. 4.12. La minería española del siglo XIX: a. Comenzó a desarrollarse y modernizarse a comienzos del siglo XIX. b. Permaneció en estado semiletárgico hasta finales del siglo XIX. c. Contó con una legislación muy propicia para la explotación privada de los yacimientos. d. Contó con una fuerte demanda interna. 4.13. La decadencia de la minería española a finales del siglo XIX se debió a: a. La gran depresión finisecular. b. La competencia de la minería americana. c. El agotamiento de los filones. d. No hubo tal decadencia. 4.14. La explotación de las minas españolas: a. Se hizo con capital extranjero en numerosas ocasiones. b. Se hizo en el mejor momento posible en el caso del hierro especialmente. c. No supuso un expolio del patrimonio nacional. d. Las tres anteriores. 4.15. El principal factor del auge de la minería del hierro española a finales del XIX fue: a. El desarrollo del acero inglés y, en menor medida, alemán. b. La rápida expansión de la tecnología del acero. c. La aparición del convertidor Bessemer que necesitaba mineral de hierro no fosfórico. d. Todas las anteriores son correctas. 4.16. La minería del hierro se desarrolló mucho en España gracias al: a. Convertidor Bessemer. b. Empuje de la demanda interna. c. Desarrollo del acero inglés. d. La a) y la c) son correctas. 4.17. En el último tercio del XIX la mayor parte del mineral de hierro producido en España: a. Se exportaba, en media, un 90%. b. Se exportaba, en media, un 53%. c. Se consumía en el interior. d. Existía una gran proporción entre producción y exportación. 4.18. La explotación de las minas españolas: a. Se hizo con capital extranjero en numerosas ocasiones. b. Se hizo en el mejor momento posible, en el caso del hierro especialmente. c. No supuso un expolio del patrimonio nacional. d. Las tres anteriores. 4.19. Según Prados, el valor retenido en España en las exportaciones de minerales: a. Fue nimio comparado con el valor obtenidos por los extranjeros que operaban en las minas. b. Fue inversamente proporcional a la inversión de capital efectuada. c. Las dos anteriores. d. Fue superior al 65%. 4.20. De estos metales, sólo uno lo exportaba España en el siglo XIX ya beneficiado: a. Hierro. b. Cobre. c. Plomo. d. Cinc. 4.21. El plomo durante el siglo XIX español: a. Aventajó al hierro en valor acumulado exportado. b. Se exportaba ya beneficiado. c. Las dos anteriores son correctas. d. Se explotaba con métodos totalmente anticuados. 4.22. La minería del plomo durante el siglo XIX: a. Estuvo en manos de grandes industriales extranjeros. b. Estuvo en manos de grandes explotadores locales. c. Tuvo un elevado efecto multiplicador sobre la modernización del país. d. Tuvo un escaso efecto multiplicador sobre el desarrollo económico nacional. 4.23. La minería del cobre en la España del XIX: a. Estaba localizada en el norte de la península. b. Estaba en manos de grandes empresarios nacionales. c. Estaba en manos de capital norteamericano, con gran beneficio para el Estado. d. Durante buena parte de la centuria fue explotada por concesionarios, con poco beneficio para el Estado. 4.24. La contribución de la minería a la economía española del siglo XIX fue que: a. Ayudó a equilibrar la balanza de pagos. b. Atrajo capitales extranjeros. c. Las dos anteriores son correctas. d. Fue nula, dado que estuvo en manos de capitalistas foráneos. 4.25. El consumo de carbón creció en España durante la segunda mitad del XIX gracias: a. Las mejoras en el transporte. b. No creció dado el escaso desarrollo industrial del país. c. El descubrimiento de nuevas explotaciones y métodos extractivos que hicieron crecer mucha producción y productividad. d. La a) y la c) son correctas. 4.26. El problema carbonífero español en el siglo XIX fue el siguiente: a. No había carbón y se tuvo que importar todo. b. El carbón era muy abundante, pero no había demanda. c. No hubo problema carbonífero. d. Había carbón, pero de baja calidad. 4.27. Según Tortella, el carbón español: a. Fue un factor de modernización durante el siglo XIX. b. Tenía una gran calidad. c. Las dos anteriores son correctas. d. Ha sido un obstáculo al crecimiento económico del país. 4.28. Según Tortella, el carbón español: a. Ha sido el ejemplo clásico de industria no competitiva que ha sobrevivido gracias a la protección. b. Ha sido el ejemplo clásico de industria competitiva perjudicada por la protección. c. No necesitó ser protegido dada su alta calidad. d. Tenía precios internacionalmente competitivos. 5.1. El transporte marítimo sufrió durante el siglo XIX una gran transformación debido a: a. La distribución homogénea del comercio entre todos los puertos peninsulares. b. La mejora y ampliación de sus puertos. c. El descenso de la importancia de los puertos de Barcelona y Bilbao. d. No existió tal transformación. 5.2. El transporte por ferrocarril y el de cabotaje: a. Compitieron entre sí. b. Se complementaron. c. Tuvieron trayectorias independientes. d. Dependieron directamente del comercio exterior. 5.3. ¿Por qué tardó tanto en construirse el ferrocarril en España?. a. No tardó en construirse. b. El círculo vicioso del subdesarrollo con la inepcia y la inercia gubernamentales. c. Existían medios de transporte alternativos muy eficaces. d. Compitió con el cabotaje. 5.4. En España el mayor apoyo gubernamental al ferrocarril se debió a: a. Los progresistas, partidarios del desarrollo económico y la importación de capital. b. Los liberales, partidarios del desarrollo económico y la importación de capital. c. Nunca existió ese apoyo gubernamental. d. Los moderados, que veían en las obras públicas una muestra de prestigio nacional. 5.5. Las tres principales compañías ferroviarias españolas al terminar el siglo XIX: a. Representaban una parte muy pequeña de todo el capital social del sector. b. Eran mayoritariamente propiedad de extranjeros. c. Concentraban el 90% del capital ferroviario español total. d. Las dos anteriores son correctas. 5.6. El axioma de indispensabilidad con respecto al ferrocarril durante el siglo XIX: a. No es cierto para España, pues el país contaba con buenos sistemas de transporte alternativo. b. Se cumple en España, dada la falta de buenos sistemas de transporte alternativo. c. Se cumple en todos los países, pues el ferrocarril ha contribuido en todos por igual al desarrollo. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 5.7. ¿Por qué puede pensarse que el ferrocarril contribuyese más al crecimiento económico de España que el de USA?. a. Por ser España de menor extensión. b. Por tener USA mejor red fluvial. c. Por tener el ferrocarril español un diseño radial. d. El ferrocarril contribuyó más al crecimiento de Estados Unidos. 5.8. Los negocios ferroviarios durante el siglo XIX: a. Dieron magníficos resultados a los empresarios españoles. b. Fueron negocios fracasados en Inglaterra, Francia y Alemania. c. Tuvieron resultados muy mediocres en España. d. Contaron con una fuerte estructura empresarial. 5.9. La política ferroviaria progresista de 1855-6: a. Creó un mecanismo que atrajo capital de manera indiscriminada e irreflexiva. b. Permitió que España contara con una red ferroviaria eficiente. c. Hizo que el negocio ferroviario español fuese tan lucrativo como en Francia o Inglaterra. d. Estimuló la construcción de alta calidad. 5.10. En España, los ferrocarriles fueron un gran negocio porque: a. Contaron con una fuerte demanda. b. No fueron un buen negocio. c. Fueron fruto de una planificación general eficiente. d. Mano de obra cualificada y materiales eran muy abundantes y baratos en España. 5.11. La red ferroviaria española se construyó: e. Demasiado tarde. f. Con precipitación. g. Con baja calidad. h. Todas las anteriores. 5.12. La integración del mercado interior se vio favorecida por la abolición gradual de: a. Portazgos. b. Peajes. c. Aranceles interiores. d. Las tres anteriores. 5.13. ¿Cuál es el test que demuestra la existencia de un mercado único?. a. Que haya una legislación única. b. Que haya un productor único. c. Que haya un consumidor único. d. Que haya un precio único. 5.14. El comercio exterior fue: a. Un elemento dinamizador de la economía española. b. Un factor de dependencia económica. c. Responsable de la especialización en la minería. d. Las dos últimas. 5.15. El crecimiento de las exportaciones españolas de la segunda mitad del XIX se debió, según Prados, a: a. La expansión de la demanda mundial. b. El aumento de la competitividad de la economía española. c. Las dos anteriores son correctas. d. Tal crecimiento no se produjo. 5.16. Las exportaciones españolas de minerales y metales en la segunda mitad del siglo XIX: a. Fueron escasas. b. En promedio fueron del 90% del total. c. En promedio fueron inferiores al 25% del total. d. Salieron, en mayor parte de Barcelona. 5.17. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los datos de comercio exterior indican que la economía española: a. Permaneció estancada. b. Creció aunque menos que la de los países más avanzados. c. Creció y acortó distancia con los países más avanzados. d. No se diversificó. 5.18. Las ventajas estáticas del comercio para la España del XIX están muy claras y son: a. Correlación positiva entre los momentos de expansión comercial y crecimiento económico. b. Sectores y regiones exportadores tuvieron mayores productividades y crecieron más. c. Las dos anteriores son correctas. d. Ninguna de las anteriores son correctas. 5.19. La tendencia al déficit exterior español del XIX se financió con: a. a. Remesas de emigrantes. b. Turismo. c. Otros invisibles como seguros y fletes. d. Importaciones de capital. 5.20. La capacidad negociadora de España para conseguir financiación en el siglo XIX no fue buena por: a. Sus déficits público y exterior crónicos. b. Su falta de puntualidad en los pagos. c. Su inestabilidad política y su atrasada estructura social. d. Todas las anteriores son correctas. 5.21. ¿Fue perjudicial para la economía española la inversión extranjera?. a. Sí, porque permitió el expolio de la riqueza minera. b. Sí, porque drenó el ahorro nacional hacia el extranjero. c. Las dos anteriores. d. No, porque permitió las mejoras de las comunicaciones. 6.1. Durante la segunda mitad del XIX la economía español tuvo 3 grandes demandantes de capital: a. El Estado, la desamortización y los ferrocarriles. b. El Estado, la banca y la minería. c. La banca, la minería y los ferrocarriles. d. Los ferrocarriles, la banca y el Estado. 6.2. Según la Ley de Gresham: a. La moneda mala desplaza a la buena. b. El consumo de bienes de primera necesidad desciende con la renta. c. Explica la desaparición de la plata en circulación en la España del siglo XIX. d. Fue básica para crear la Unión Monetaria Latina. 6.3. ¿Por qué puede considerarse que la plata en circulación en España a partir de 1883 era moneda fiduciaria?. a. Porque regía el patrón oro. b. Por la Ley de Gresham. c. Porque el valor nominal de la monedas estaba por debajo del intrínseco. d. Porque el valor nominal de la monedas estaba por encima del intrínseco. 6.4. El censo bancario español en el siglo XIX: a. Pasó de contar con un solo banco en 1830 a registrar cerca de 50 en 1900. b. Permite ver que el número de bancos permaneció más o menos estable. c. Pasó de 10 bancos en 1830 a 20 en 1900. d. Entre 1830 y 1900 pasó de 1 a 20 bancos. 6.5. ¿Cuál es el nombre del primer banco oficial español?. a. Banco de San Carlos. b. Banco de San Fernando. c. Banco de Isabel II. d. Banco de España. 6.6. El Banco de San Carlos fue creado en: a. 1782. b. 1872. c. 1832. d. 1850. 6.7. ¿En qué año se le concede al Banco de España el monopolio de emisión?. a. 1959. b. 1900. c. 1874. d. 1845. 6.8. Desde la desmonetización del oro de 1883, España sigue: a. El patrón oro. b. El patrón fiduciario. c. El patrón plata. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 6.9. G. Tortella afirma que desde el punto de vista monetario y bancario el siglo XIX es un período de transición incompleta en España dado: a. El gran peso de los depósitos bancarios dentro de la renta nacional hacia 1900. b. La abrumadora importancia relativa del Banco de España al finalizar el siglo. c. El abandono del patrón oro. d. Todas las anteriores. 7.1. La Reforma de la Hacienda de Mon-Santillán tuvo lugar en: a. 1845. b. 1975. c. 1900. d. 1875. 7.2. La Reforma Mon-Santillán de 1845: a. Consagró la práctica de elaborar y publicar presupuestos públicos anuales. b. Simplificó y racionalizó el cuadro impositivo, distinguiendo claramente entre impuestos directos e indirectos. c. No fue capaz de acabar con los déficits del sistema fiscal anterior. d. Todas las anteriores. 7.3. El impuesto de inmuebles, cultivos y ganadería: a. Se creó con la reforma de 1845. b. Se creó con la reforma de 1986. c. Se conocía también como Contribución Territorial. d. Las a y la c son correctas. 7.4. La insuficiencia estructural de la Administración presupuestaria española durante el XIX se refiere a que: a. Casi todos los ejercicios se cerraban con déficit. b. El déficit real superaba al previsto. c. Unos ingresos inflexibles al alza eran insuficientes para soportar unos gastos inflexibles a la baja. d. Todas las anteriores son correctas. 7.5. El problema más grave de la administración presupuestaria en la segunda mitad del XIX fue: a. Su insuficiencia estructural. b. Que los impuestos directos eran superiores a los indirectos. c. No hubo problemas presupuestarios. d. La insuficiencia del impuesto sobre la renta de las personas físicas. 7.6. Los efectos más importantes del gran volumen de deuda pública de 1850 a 1900 fueron: a. La bajada de las cotizaciones de los títulos de deuda y del tipo de interés. b. La bajada de las cotizaciones de los títulos de deuda y la subida del tipo de interés. c. El alza de las cotizaciones de los títulos. d. El descenso de los tipos de interés. 7.7. La drástica estabilización de Villaverde tuvo lugar en: a. 1899. b. 1949. c. 1905. d. 1975. 7.8. Las tres conversiones de la deuda pública más importantes del XIX son las de: a. Bravo Murillo (1800), Mon-Santillán (1875) y Mendizábal (1900). b. Bravo Murillo (1851), Camacho (1882) y Fernández Villaverde (1899-1900). c. Mendizábal (1851), Camacho (1882) y Bravo Murillo (1899-1900). d. Mon-Santillán (1800), Godoy ( 1851) y Bravo Murillo (1899-1900). 7.9. Un arancel se define como fiscal cuando: a. Se fija lo suficiente mente alto como para proteger el mercado interior. b. Es igual al 40% del precio de lo importado. c. Está siempre por debajo del de otros países. d. Se concibe como un impuesto, cuya finalidad es fundamentalmente recaudatoria. 7.10. EI único arancel de corte librecambista en la historia de España fue obra de: a. Juan Francisco Camacho. b. Pascual Madoz. c. Raimundo Fernández Villaverde. d. Laureano Figuerola. 7.11. ¿Qué era la famosa Base Quinta que tanto se debatió en España a finales del siglo XIX?. a. La supresión del impuesto de consumos. b. Una rebaja gradual de los derechos de importación. c. Una ley estableciendo el servicio militar universal. d. La rebaja en el derecho diferencial de bandera. 7.12. Se dice que el dinero de pleno contenido es de difícil control en cuanto a su volumen en circulación porque: a. El oro y la plata, metales utilizados habitualmente, son escasos y deben extraerse de minas propias o ser importados. b. No existe relación alguna entre el valor del metal utilizado en su acuñación y su valor facial. c. Tiene que ser emitido por fuerza siempre que la demanda de dinero crezca. d. No es de difícil control. 8.1. Según Fraile, los empresarios industriales españoles optaron por: a. La búsqueda de rentas del Estado. b. Una abierta competencia en el mercado. c. Una relativa competencia en el uso de los factores de producción. d. Las dos anteriores. 8.2. Los franceses tuvieron gran importancia en el sector bancario español porque: a. No tuvieron gran importancia. b. Aportaron capital y talento. c. Aportaron iniciativa legislativa. d. Las dos anteriores son correctas. 8.3. El proteccionismo ha sido apoyado y demandado por los empresarios: a. Agrarios castellanos, algodoneros catalanes y siderúrgicos vascos. b. Agrarios castellanos y algodoneros catalanes. c. Algodoneros catalanes y siderúrgicos vascos. d. Agrarios castellanos y siderúrgicos vascos. 8.4. Los empresarios españoles se han apoyado en estructuras no competitivas como: a. Cárteles. b. Aranceles. c. Protección estatal de todo tipo. d. Todas las anteriores. 8.5. Según Tortella en España han faltado empresarios: a. Con aversión al riesgo. b. Con visión de largo plazo. c. Con propensión a la inversión en nuevas técnicas. d. Las dos anteriores. 9.1. La ventaja económica de Italia sobre España aparece claramente: a. Con la unificación. b. En la "Era Mussolini". c. En la época del Plan Marshall. d. Durante la Primera Guerra Mundial. 9.2. La historia económica de la España contemporánea se caracteriza por: a. Dos siglos de crecimiento lento pero sostenido. b. Un siglo XIX de crecimiento lento y atraso con respecto a la norma europea. c. Un siglo XX de crecimiento rápido y recuperación con respecto a Europa. d. Las dos anteriores. 9.3. La historia económica española se divide en: a. Un siglo XIX de crecimiento rápido y un siglo XX de crecimiento lento y retraso relativo. b. Un siglo XIX de crecimiento lento y atraso relativo y un siglo XX de crecimiento rápido y recuperación de parte del terreno perdido. c. Un siglo XIX en el que España adelanta a Italia y un siglo XX en el que se retrasa. d. Un siglo XIX en el que España adelanta a gran parte de Europa y un siglo XX de retraso. 9.4. Las consecuencias económicas a corto plazo del desastre colonial de finales del siglo XIX fueron para España: a. Entrada de capitales. b. Pérdida de mercados para industria y agricultura. c. Pérdida de recursos humanos y presupuestarios. d. Todas las anteriores. 9.5. La estabilización de Villaverde de 1899: e. Fue incompatible con l balanza comercial favorable. f. Equilibró el presupuesto y produjo superávit durante un decenio. g. No fue capaz de equilibrar el presupuesto. h. Fue incompatible con un considerable crecimiento industrial. 9.6. En términos económicos el franquismo se divide en dos períodos: a. El primero intervencionista y autárquico y el segundo tibiamente liberalizador. b. El primero intervencionista y el segundo autárquico. c. El primero autárquico y el segundo marcadamente intervencionista. d. No hubo tal división. 10.1. Los mayores crecimientos vegetativos de la población española entre 1900 y 1985 se produjeron en: a. Las décadas de 1960 y 1970. b. Las décadas de 1900 y 1960. c. Las décadas de 1920 y 1960. d. Las décadas de 1950 y 1960. 10.2. El aumento de la fertilidad que se da en España a partir de 1965 se debe a: a. El crecimiento económico. b. La creciente juventud de las desposadas. c. Las mejoras higiénicas y sanitarias. d. Tal aumento no se dio. 10.3. Con el paso del tiempo la distribución de la población española sobre el territorio se ha hecho más homogénea. Ello se debe a: a. El desarrollo económico. b. Una mayor movilidad de la mano de obra. c. Una política de amortización regional. d. La distribución de la población no se ha hecho más homogénea. 10.4. La redistribución secular de la población española hacia las costas: a. Se explica por algunas de las razones del retraso relativo de la economía española. b. Se debe a la baja productividad de la agricultura cerealícola. c. Las dos anteriores son correctas. d. Se debe a la aparición del Estado de las Autonomías. 10.5. El siglo XX es también el siglo de la Revolución Industrial, pero hay un período en de agrarización y desindustrialización. Este se da durante: a. La Primera Guerra Mundial y su preguerra. b. La Gran Depresión. c. La Guerra Civil y el Primer Franquismo. d. La crisis del petróleo y la transición. 10.6. La clave de la modernización demográfica en la España del siglo XX ha sido: a. La reducción en las tasas de mortalidad. b. El aumento de las tasas de natalidad. c. La reducción de las diferencias regionales en renta por habitante. d. La reducción de las tasas de emigración exterior. 11.1. Entre los principales instrumentos históricos de política agraria se encuentran: a. El arancel. b. La mejora de las infraestructuras de las comunicaciones. c. El fomento de las exportaciones. d. La investigación agraria. 11.2. Tras la Guerra Civil, la política agraria persiguió garantizar un pan barato a la población y unos ingresos altos a los cultivadores de trigo. Consiguió: a. Mantener los precios del pan alto. b. Posponer la necesaria modernización de la agricultura. c. Mantener la productividad agrícola baja. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 11.3. El llamado Arancel Cambó se promulgó en: e. 1892. f. 1869. g. 1945. h. 1922. 11.4. Entre los factores explicativos del atraso de la economía andaluza se han incluido: a. El latifundio. b. La falta de proteccionismo arancelario. c. El exceso de capital humano. d. Todos los anteriores. 11.5. Los altos costes de transacción asociados tradicionalmente al crédito agrícola en España se deben a: a. La existencia de explotación de muy diferente tamaño. b. La pobreza en sales minerales del suelo hispano. c. La existencia de rendimientos decrecientes en el sector. d. La dispersión geográfica de las explotaciones, que hace más difícil informarse de las condiciones del prestatario. 11.6. El Servicio Nacional del Trigo (SNT) fue creado en: a. 1931. b. 1937. c. 1917. d. 1959. 11.7. El Servicio Nacional del Trigo (SNT): a. Fue creado durante la Segunda República. b. Fue creado por José Calvo Sotelo. c. Fue creado siguiendo el modelo definido por la PAC. d. Se creó con la idea de que España era autosuficiente en trigo y de que había peligro de generar excedentes. 11.8. El principal error del Servicio Nacional del Trigo en los años Cuarenta fue: a. Imponer un sistema de racionamiento. b. Basar su política en el proteccionismo arancelario. c. Mantener excesivamente bajos los precios del trigo. d. Mantener excesivamente altos los precios del trigo. 11.9. La tasa de crecimiento de la producción agraria en el siglo XX: a. Entre 1900 y 1930 fue la más alta. b. Fue más rápida que la tasa de crecimiento de la renta nacional. c. Creció al ritmo de la demanda de alimentos. d. En términos absolutos fue superior en la segunda mitad del siglo. 11.10. Entre 1950 y 1980 los salarios agrícolas: a. Disminuyeron, lo que explica la emigración del campo a la ciudad. b. Aumentaron, lo que explica que hubiera emigración del campo a la ciudad. c. Aumentaron, debido a la emigración del campo a la ciudad. d. Se mantuvieron estables. 11.11. ¿Qué ley explica el aumento en el consumo de carne y productos lácteos en la España contemporánea?. a. La ley de Engel. b. La ley de Gresham. c. La ley de Reforma Agraria. d. La ley de bronce del salario. 11.12. La Política Agraria Comunitaria (PAC): a. Utilizó como instrumento fundamental el FEOGA. b. Se basó en la técnica de fijar unos precios de garantía. c. Las dos anteriores. d. Estimuló la competencia en la agricultura europea. 11.13. ¿Cuál de los siguientes organismos no fue creado por Franco?. a. INI. b. FEOGA. c. SNT. d. SENPA. 11.14. La llamada Política Agraria Comunitaria (PAC): a. Se parece bastante a la política intervencionista española. b. Utiliza el procedimiento de los precios de garantía. c. Las dos anteriores. d. Favorece al pequeño agricultor. 11.15. ¿Cómo se explica el progreso de la agricultura en las décadas finales del siglo XX?. a. La extensión de la superficie dedicada a cereales y leguminosas. b. Los precios de garantía de la PAC. c. Los efectos positivos de la competencia europea. d. Las dos anteriores. 12.1. El Grafico XII.1 que reproduce el índice de producción industrial en España entre 1900 y 2000, pone de manifiesto: a. El fracaso de la política de intervención activa del Estado en el fomento de la industria hasta la década de 1960. b. La ausencia de una política de intervención activa del Estado en el fomento de la industria hasta la década de 1960. c. El éxito de la política de intervención activa del Estado en el fomento de la industria a partir de la década de 1960. d. Las dos anteriores. 12.2. Según Fraile, el reducido crecimiento de la producción de acero se debió a: a. La rigidez de la oferta española. b. La rigidez de la demanda española. c. La escasez de mineral de hierro. d. La escasez del carbón. 12.3. Según Fraile, el reducido crecimiento de la producción de acero se debió a: a. La escasa capacidad de consumo del mercado español. b. La escasez de mineral de hierro. c. La escasez de carbón. d. La estructura oligopolística de la industria. 12.4. La protección estatal a la industria siderúrgica: a. Fomentó una estructura tipo oligopolística. b. Fomentó la innovación tecnológica. c. Favoreció al consumidor. d. Estimuló el rápido crecimiento. 12.5. La protección estatal del sector siderúrgico español: a. A la larga, fue más un obstáculo que un estímulo al crecimiento. b. Fomentó su estructura monopolísitica. c. Favoreció la elasticidad de la oferta. d. Favoreció a los pequeños productores. 12.6. La industria española se ha ajustado en su desarrollo a la Ley de Hoffmann. Según ésta, con el crecimiento industrial: a. Aumentan las importaciones de materias primas. b. Aumenta la importancia relativa de las industrias de inversión. c. Aumenta el coeficiente tecnológico. d. Aumenta la importancia relativa y absoluta del desempleo estructural. 12.7. La producción de las industrias básicas supera a las de consumo: a. Durante la primera guerra mundial. b. Durante la segunda guerra mundial. c. En los años 60. d. Las industrias básicas no superan a las de consumo. 12.8. La industria algodonera de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por: a. Atomización y escasa competitividad. b. Mercado protegido. c. Aumento de las ventas en el exterior. d. Las tres respuestas son correctas. 12.9. En España empezó a producirse cemento Portland en la década de: a. 1880. b. 1850. c. 1900. d. 1920. 12.10. La producción y exportación de la industria española de fertilizantes creció significativamente: a. Durante la primera Guerra Mundial. b. Durante el último tercio del siglo XIX. c. Durante la Segunda Guerra Mundial. d. La industria de fertilizantes no exportaba sus productos. 12.11. Tras la guerra civil se impuso: a. Un tipo de cambio sobrevaluado. b. Una subida de precio de la electricidad debido a su escasez. c. Una subida de los salarios debido a la escasez de mano de obra. d. Una serie de superávit presupuestario. 12.12. El Instituto Nacional de Industria (INI): a. Siguió el modelo italiano del IRI. b. Se creó con la idea básica de que la industrialización de España era prioritaria y debía conseguirse a toda costa. c. Las dos anteriores. d. Fue creado por José Calvo Sotelo. 12.13. El Instituto Nacional de Industria (INI) se especializó prioritariamente: a. Energía, siderurgia, transporte, alimentación e industrias mecánicas. b. Energía y siderurgia. c. Siderurgia y transporte. d. Energía y transporte. 12.14. La debilidad fundamental del INI creado por el Gobierno franquista tras la Guerra Civil fue: a. La falta de carbón. b. La destrucción masiva de los equipos productivos durante el conflicto. c. La necesidad de vender sus productos a bajo precio, generando por lo tanto un reducido margen de beneficios. d. Su falta de competitividad. 12.15. La expansión del INI en los años 50 se financió mediante: a. Inflación. b. Deflación. c. Impuestos especiales. d. Importación de capital. 12.16. El Plan de Estabilización de 1959: a. Tuvo menores efectos de los esperados. b. Tuvo efectos positivos inmediatos. c. Inició un proceso de crecimiento sin precedentes en la economía española. d. Fue aprobado por el entonces ministro de Economía Joan Sarda. 12.17. En el rápido crecimiento que siguió al Plan de Estabilización de 1959: e. Todos los sectores industriales crecieron a un ritmo parecido. f. Las industrias de consumo tradicional tuvieron un rápido crecimiento. g. La industria básica crecieron a tasas más elevadas. h. La industria creció por debajo de la media de la economía en su conjunto. 12.18. Uno de los factores que desencadenaron la crisis económica internacional iniciada a mediados de los setenta del siglo XX fue: a. La quiebra del sistema de pagos internacional de Bretón Woods. b. El descenso de los precios del petróleo. c. La creación de la OPEP. d. La guerra irano-iraquí. 12.19. HUNOSA es una empresa caracterizada por sus grandes pérdidas. Se dedica a la producción de: a. Acero. b. Carbón. c. Piritas. d. Fertilizantes. 12.20. Para Coll, durante el primer tercio del siglo XX la incidencia de los costes de la protección al carbón sobre la economía española: a. Fue relativamente pequeña en relación a la renta nacional. b. Fue bastante importante en relación a la renta nacional. c. Fue elevada porque el consumo de este combustible también lo fue. d. Fue poco importante dado el gran incremento que se produjo en el consumo de petróleo. 12.21. El monopolio de petróleos en España fue establecido por: a. Indalecio Prieto. b. Eduardo Dato. c. Francisco Cambó. d. José Calvo Sotelo. 12.22. En la posguerra española las tarifas eléctricas subieron debido a: a. Las restricciones a la producción. b. La falta de demanda. c. Las dificultades de distribución. d. Las tarifas eléctricas no subieron. 12.23. La estructura del consumo energético español en el siglo XX presenta desequilibrios. En particular, hay subconsumo de: a. Gas. b. Carbón. c. Hidroelectricidad. d. Energía Nuclear. 12.24. El papel del gas en el consumo energético español hasta finales del siglo XX: a. Fue residual. b. Comenzó a ser muy importante ya a mediados del siglo XIX. c. Fue potenciado por una acertada política pública. d. Fue poco importante debido a su alto precio relativo comparado con el del petróleo. 12.25. La red de gasoductos en España se consolidó durante: a. La dictadura de Primo de Rivera. b. En las últimas décadas del siglo XIX. c. La Primera Guerra Mundial. d. En las últimas décadas del siglo XX. 13.1. En la Balanza de Pagos española el peso de la partida "Errores y Omisiones" aumentó en los años Cuarenta y Cincuenta del siglo XX. Esto indica que: a. El volumen de comercio disminuyó. b. Había mucho contrabando. c. No indica nada. d. Tal partida no aumentó. 13.2. Durante los años del llamado Desarrollismo (1959-1975) en la balanza de pagos: a. Crece el peso de la partida de errores y omisiones. b. Se observa una evolución muy inestable de casi todas las partidas, sobre todo si se compara con la del periodo anterior. c. Se muestra la gran importancia que para nuestra economía tuvo el turismo. d. Podemos ver cómo se recupera la exportación de mercancías, que se convierte en su partida más importante. 13.3. Hacia 1990, en la Balanza de pagos española las partidas más importante es: a. La importación de capital. b. Las exportaciones de mercancías. c. El turismo. d. No existe ninguna partida destacada, la Balanza presenta una estructura muy equilibrada entre los distintos conceptos. 13.4. ¿En qué año situaría usted el fin de la política autárquica?. a. 1959. b. 1930. c. 1891. d. 1939. 13.5. La historia económica franquista puede dividirse en dos grandes períodos separados por el año: a. 1959. b. 1953. c. 1945. d. 1968. 13.6. ¿Qué gobernante se hizo paladín de la autarquía?. a. Franco. b. Azaña. c. Primo de Rivera. d. Suárez. 13.7. El Plan de Estabilización franquista es de: a. 1959. b. 1950. c. 1975. d. 1969. 13.8. La relación de intercambio española: a. Mejoró durante la mayor parte del siglo XIX. b. Parece haber empeorado en el siglo XX. c. Las dos anteriores son ciertas. d. Ha mejorado durante los dos últimos siglos. 13.9. El consumo de petróleo en España se ha incrementado notablemente en la segunda mitad del siglo XX a causa de: a. La implantación del Monopolio de Petróleos. b. La influencia de las Multinacionales. c. La bajada relativa de su precio. d. Las dos razones anteriores. 14.1. Entre las ventajas del patrón oro está la discrecionalidad en la política monetaria. Esto se debe a que: a. Favorece la estabilidad de la moneda. b. Evita los inconvenientes del bimetalismo. c. Reduce la incertidumbre en los mercados monetarios. d. El patrón oro reduce la discrecionalidad en política monetaria. 14.2. ¿Por qué abandonó España el patrón oro en 1939?. a. España no abandonó el patrón oro en 1939. b. A causa de la Gran Depresión. c. Para fomentar las exportaciones. d. Porque lo habían abandonado los países industriales. 14.3. Entre las ventajas del patrón oro no se encuentra: a. La de dar estabilidad a la moneda. b. Facilitar su convertibilidad. c. Incrementar la discrecionalidad de la autoridad monetaria. d. Incrementar la disciplina del emisor. 14.4. El sistema bancario español en el cambio del siglo XIX al XX se caracterizó por: a. El peso decreciente del Banco de España en su papel de primus inter pares. b. La salida de capitales tras el Desastre del 98. c. La creación del Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME). d. La consolidación del modelo de banca anglosajona. 14.5. En el primer tercio del siglo XX quedaron establecidas las principales características del sector bancario español entre las que no está: a. La concentración. b. El predominio de la banca mixta. c. La estructura de holding de muchos de ellos. d. La especialización en negocios comerciales. 14.6. Durante los primeros decenios del siglo XX el Banco de España forjó una nueva relación con la banca privada ayudado por: a. La Estabilización de Villaverde. b. La libertad que daba el patrón fiduciario. c. La aparición de una poderosa banca privada. d. Todos los anteriores. 14.7. La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 se debió a: a. José Calvo Sotelo. b. Francisco Cambó. c. José Echegaray. d. Alberto Ulllastres. 14.8. El Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME) fue creado durante: a. La crisis de 1929. b. Los primeros años de la post-guerra. c. La Segunda República. d. La primera crisis del petróleo. 14.9. ¿Por qué se ha dicho que la banca española era mixta?. a. Por las grandes diferencias de tamaño de las distintas entidades. b. Porque se incluyen bancos y cajas de ahorro. c. Porque se incluye banca pública y privada. d. Porque combinan actividades comerciales y de negocios. 14.10. El sistema bancario español durante los siglos XIX y XX: a. Se asemeja a los modelos alemán o japonés. b. Sigue un modelo de banca mixta. c. Se ajusta bastante a la hipótesis de Gerschenkron acerca del papel de los bancos en países relativamente atrasados. d. Todas las anteriores. 14.11. La Ley Bancaria de 1946: a. Relajó la intervención del Estado en la banca. b. Eliminó el statu quo bancario. c. Creó el Consejo Superior Bancario. d. Reforzó el control del ministerio de Hacienda sobre la política monetaria. 14.12. La Ley Bancaria de 1962 y la liberalización y la crisis de los Setenta y los Ochenta: a. Reforzaron los numerus clausus. b. Precipitaron la caída del grado de monopolio del sector bancario. c. Limitaron la entrada de bancos extranjeros. d. Reforzaron la regulación de las cajas de ahorro. 14.13. Tras la entrada en vigor de la Ley Bancaria de 1962 aprobada por el Gobierno franquista: a. Se consolidó el principio de numerus clausus. b. Se amplió el grado de monopolio del sector bancario. c. La competencia en el sector se hizo más activa. d. Se prohibió la entrada de la banca extranjera. 15.1. Según Comín, el Estado ha intervenido en la economía mediante la regulación y los mecanismos presupuestarios: a. Alternativamente. b. Conjuntamente. c. Complementariamente. d. Tributariamente. 15.2. La conocida paradoja fiscal del Estado intervencionista predica que: a. Tamaño y grado de intervencionismo del Estado están positivamente correlacionados. b. La correlación entre tamaño y grado de intervención, si la hay, es negativa. c. El protagonismo del Estado ha disminuido de forma universal durante el s. XX. d. La regulación estatal tiene un mayor coste que la intervención directa del Estado. 15.3. Entre las cualidades que debe tener un sistema impositivo y que tenía el español hasta 1975 destacan: a. Flexibilidad. b. Equidad. c. Suficiencia. d. El sistema español carecía de estas cualidades. 15.4. Hasta 1975 el sistema impositivo español se caracteriza por ser: a. Justo, eficiente, rígido. b. Injusto, ineficiente y flexible. c. Injusto, ineficiente y rígido. d. Justo, ineficiente y flexible. 15.5. Hasta 1975 el sistema impositivo español se caracteriza por su: a. Dinamismo. b. Arcaísmo. c. Eficacia. d. Las dos anteriores. 15.6. El Plan de Estabilización de Villaverde introdujo: a. El Impuesto sobre el Patrimonio. b. El Impuesto sobre el Valor Añadido. c. La Contribución de utilidades. d. El Impuesto de Sociedades. 15.7. Entre los resultados de la Estabilización de Villaverde no estuvo: a. La estabilización de precios. b. El incremento de la inflación. c. El alza de la cotización de la peseta. d. El superávit. 15.8. ¿Qué diferencia hay entre el "impuesto sobre la renta" y el "impuesto de cuota y producto"?. a. Uno grava la renta global y el otro el volumen de output. b. Uno grava la renta y el otro la riqueza. c. Uno es progresivo y el otro proporcional. d. Uno grava la renta del trabajo y el otro la del capital. 15.9. ¿Qué Ministro de Hacienda fue autor del "Impuesto complementarlo sobre la renta"?. a. Carner. b. Calvo Sotelo. c. Fernández Villaverde. d. Flores de Lemus. 15.10. La verdadera reforma del sistema fiscal español se corresponde con las medidas tomadas por: a. Villaverde en 1899. b. Fuentes Quintana y Fernández Ordoñez en 1977-78. c. Carner en 1932. d. Navarro Rubio en 1957. 15.11. La Reforma Tributaria de 1977: a. Consiguió que en 1980, por primera vez en nuestro país, los impuestos indirectos superaran en recaudación a los directos. b. Introdujo el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). c. Mantuvo los impuestos de producto. d. Consiguió que en 1980, por primera vez en nuestro país, los impuestos directos superaran en recaudación a los indirectos. 15.12. El impuesto sobre el Valor Añadido IVA fue adoptado en España: a. Con la reforma del sistema fiscal promovida por Fuentes Quintana y Fernández Ordóñez. b. Con el llamado Pacto de Moncloa. c. En 1986 con motivo de la entrada de España en la CE. d. A la vez que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 15.13. La importancia relativa de la Deuda Pública española: a. Fue mayor en el siglo XIX que en el XX. b. Ha sido mayor en el siglo XX que en el XIX. c. Se ha mantenido constante en los dos últimos siglos. d. Ha sido muy pequeña medida como porcentaje de la renta nacional tanto en el siglo XIX como en el XX. 15.14. Durante el siglo XX los problemas originados por la Deuda pública: a. Han sido mucho más grave que durante el siglo XIX. b. Sólo se han vivido en España y otras economías atrasadas con respecto a la media europea. c. Comparados con los del siglo XIX han sido bastante llevaderos. d. Han llevado a utilizar siempre mecanismos de monetización directa de la Deuda. 15.15. Entre los recursos utilizados en España para encontrar colocación a la Deuda Pública está: a. El recurso al ahorro exterior: deuda exterior. b. Los coeficientes obligatorios de cajas y bancos. c. La monetización indirecta. d. Todas las anteriores son correctas. 15.16. En 1957 los coeficientes obligatorios de inversión de bancos y cajas de ahorro: a. Sustituyeron como mecanismo de financiación de la Deuda pública los utilizados hasta entonces, que provocaban su monetización indirecta. b. Obligaban a estas instituciones a invertir parte de sus activos en títulos de Deuda pública. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 15.17. En el XX la monetización indirecta de la Deuda Pública española: a. Fue una política abandonada en 1957 y sustituida por los llamados coeficientes obligatorios de cajas y bancos. b. Tuvo los mismos efectos sobre la inflación que la monetización directa practicada con anterioridad. c. Hizo que la inflación incrementara más que en el XIX cuando la monetización era directa. d. No implica que el Estado recurra a la banca para financiar su déficit. 15.18. El crecimiento económico español ha producido: a. Un aligeramiento de la Deuda Pública. b. Un incremento de la Deuda Pública. c. La modernización de la Deuda Pública. d. la a y la c con correctas. 15.19. Entre las críticas a la fijación de coeficientes obligatorios para cajas y bancos no está el: a. Provocar inflación. b. Distorsionar el sistema financiero. c. Provocar efecto expulsión. d. Elevar los tipos de interés y encarecer el crédito al sector privado. 15.20. El sistema decimonónico de conversiones y arreglos de la deuda pública: a. Favorecía al Estado, que podía financiar la deuda antigua con nuevas emisiones a tipos de interés inferiores. b. Dio credibilidad al Estado hispano que de esta forma evitó siempre el tener que repudiar su deuda. c. Implicaba la modificación unilateral o el incumplimiento de un contrato, y normalmente, también repudios encubiertos. d. Se ha mantenido en nuestro país hasta la reforma tributaria de 1977. 15.21. La estaflación indica: a. Estancamiento con inflación. b. Crecimiento de la renta y de la inflación. c. Estabilización de la inflación. d. Descenso de la renta y de la inflación. 15.22. La política monetaria española en el siglo XX ha tenido dos períodos claramente diferenciados: a. Antes y después de la Guerra Civil. b. Antes y después de la crisis de 1929. c. Antes y después de 1959. d. El siglo XX ha sido homogéneo en cuanto a la política monetaria se refiere. 15.23. La liberalización del sistema bancario iniciada a finales del franquismo: a. Adoptó nociones monetaristas o friedmanianas. b. Adoptó nociones keynesianas. c. Se vio influida por L. A. Rojo y Mariano Rubio. d. La a) y la c) son correctas. 15.24. Desde 1939 en España: a. Los períodos de mayor inflación han sido los de mayor crecimiento. b. Las mayores tasas de crecimiento coinciden con las de menor inflación. c. La relación entre inflación y crecimiento se ha apartado de la norma internacional. d. La inflación ha sido menor que en USA, Japón y Europa Occidental. 15.25. En la España contemporánea ha habido dos grandes crisis bancarias. Una comenzó en 1864. La otra en: a. 1898. b. 1914. c. 1931. d. 1978. 15.26. Para Tortella el principal instrumento de la política económica española hasta bien entrado en siglo XX fue: a. La política fiscal. b. El Impuesto sobre la Renta. c. La política comercial. d. La a) y la c) son correctas. 15.27. El principal instrumento de la política comercial española hasta poco antes de la Guerra Civil fue: a. El arancel de aduanas. b. Las cuotas a la exportación. c. El derecho diferencial de bandera. d. La a) y c) son correctas. 15.28. A la política comercial española la Gran Depresión trajo: a. Un incremento de las restricciones cuantitativas. b. Un más rígido control de cambios y divisas. c. Un incremento en el uso de aranceles. d. La a) y la b) son correctas. 15.29. El sistema de cambios múltiples impuesto por el franquismo suponía fijar un precio diferente: a. Para las diferentes divisas. b. Según el tipo de operación en la que fueran a utilizar las divisas. c. Para los diferentes países con una misma moneda. d. Según el banco prestatario o prestamista. 15.30. La década que mas predominó el régimen de licencias de importación en la economía española fue: a. 1920-1930. b. 1930-1940. c. 1940-1950. d. 1950-1960. 15.31. Entre las medidas impuestas por el Plan de Estabilización franquista no estuvo: a. La ampliación de los contingentes de importación-exportación. b. La devaluación de la peseta. c. El fin del sistema de cambios múltiples. d. Ninguna de las tres anteriores es correcta. 15.32. Entre las medidas de política comercial introducidas por el Régimen franquista en los años 60 estaban: a. Los subsidios a la producción y los créditos subvencionados. b. Los créditos subvencionados y el Impuesto sobre Beneficios Extraordinarios. c. Los subsidios a la producción y el Impuesto sobre Beneficios Extraordinarios. d. El Impuesto sobre Beneficios Extraordinarios y el de Tráfico de empresas. 15.33. La liberalización total del comercio exterior español durante el Desarrollismo fue: a. Muy elevada, aunque difícil de medir. b. Comparable a la de los diferentes países más desarrollados. c. Difícil de medir pero muy pequeña. d. La más elevada de la registrada hasta hoy en la historia española. 15.34. La teoría de Williamson sobre desarrollo regional parece verificarse en España, y dice que: a. El perder guerras favorece al desarrollo. b. Las regiones costeras se desarrollan primero. c. La desigualdad regional primero aumenta y luego disminuye. d. La desigualdad regional disminuye con el desarrollo. 15.35. Según el cuadro XV.4, las disparidades en renta por habitante entre las regiones: a. Aumentaron en el siglo XIX. b. Aumentaron en el siglo XX. c. Las dos anteriores son correctas. d. Disminuyeron durante ambos siglos. 15.36. La principal acción estatal para promover el equilibrio regional es: a. La inversión en capital social fijo. b. La inversión en capital humano. c. La protección de las industrias locales. d. Las dos anteriores. 15.37. Los años 1960 se caracterizan por un rápido crecimiento económico. También se caracterizan por: a. Inflación relativamente baja. b. Inicio de las exportaciones de capital. c. El Acuerdo preferencial con la Comunidad Europea. d. Liberalismo arancelario. 16.1. El modelo de crecimiento dualista de Lewis: a. Ha funcionado a escala europea: España ha representado el sector capitalista y Europa Occidental el de subsistencia. b. Ha funcionado a escala europea: España ha representado el sector de subsistencia y Europa Occidental el capitalista. c. No es aplicable a Europa. d. Sólo se puede aplicar a Estados Unidos. 16.2. A lo largo de los siglos XIX y XX las relaciones económicas de España con los países del norte de Europa, han sido en conjunto, para España: a. Beneficiosa según postula el modelo de Lewis. b. Perjudiciales por efecto del comercio desigual y del imperialismo. c. No han tenido ningún efecto apreciable. d. La evidencia es contradictoria y no se puede sostener una relación de causa-efecto. 16.3. Para España, la vecindad de Europa: a. Ha sido un estímulo al crecimiento. b. No ha afectado a su desarrollo económico. c. Ha afectado negativamente a su crecimiento. d. Ha ido perdiendo importancia con el paso del tiempo. 16.4. ¿Cuál de estos autores defiende la tesis de que España se ha beneficiado del intercambio con sus vecinos?. a. Tamames. b. Vicens Vives. c. Los dos anteriores. d. Tortella. 16.5. Según G. Tortella, el siglo XIX español parece la demostración irrefutable de que: a. Economía y política son independientes. b. Democracia y desarrollo económico son incompatibles. c. El desarrollo político no tiene estabilidad sin un desarrollo económico paralelo. d. Las dictaduras siempre ayudan al desarrollo económico. 16.6. La crisis económica internacional de 1929: a. Afectó a España más que a la mayoría de los países europeos. b. No afectó a España tan gravemente como a otros países Europeos. c. Apenas afectó a España. d. Se circunscribió a USA e Inglaterra. 16.7. El período autárquico de la Dictadura franquista: a. El franquismo nunca defendió la autarquía. b. Es netamente intervencionista y aislacionista. c. Es netamente aperturista. d. Siguió el modelo inglés de la primera revolución industrial. 16.8. Los problemas de la transición política española de 1976: a. Se vieron agravados por la inaplazable transición económica. b. Se produjeron en plena crisis económica mundial. c. Se solventaron con éxito sorprendente dada la durabilidad de la Dictadura anterior. d. Todas las anteriores son correctas. 16.9. Entre las causas que hacían inaplazable la transición económica en los años 70 no estaba: a. La salida masiva de mano de obra hacia Europa. b. El aumento del desempleo. c. El descenso de la demanda exterior de productos españoles. d. El descenso del turismo exterior. 16.10. Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por: a. Felipe González. b. Adolfo Suárez. c. José María Aznar. d. Leopoldo Calvo Sotelo. 16.11. Los llamados Pactos de Moncloa consiguieron: a. Incrementar los salarios por encima de la inflación. b. Moderar las alzas de precios y salarios. c. Iniciar la reconversión industrial. d. Poner fin al descenso de los salarios. 16.12. El gasto público como % del PIB español durante los años 80 del siglo pasado: a. Era muy bajo con respecto al del resto de las economías europeas. b. Registró tasas de crecimiento mínimas. c. Registró tasas de crecimiento muy elevadas. d. Estaba muy por encima del gasto de resto de los países europeos. 16.13. Según Tortella, la mayor inversión en educación en los países pobres ayudaría a resolver sus problemas de: a. Escasez de capital humano. b. Discriminación sexual. c. Sobrepoblación. d. Todas son correctas. 16.14. El Plan de Estabilización de 1959: a. Inició una liberalización parcial de la economía española. b. Puso en marcha un proceso de liberalización total de la economía nacional. c. Contó con el apoyo incondicional de Franco y todos sus colaboradores. d. Se vio acompañado por una exitosa política de estímulo a la exportación. 16.15. El Plan de Estabilización de 1959: a. Inició una liberalización parcial de la economía española que durante los años sesenta tuvo quizás más pasos hacia atrás que adelante. b. Puso en marcha un proceso de liberalización total de la economía nacional. c. Contó con el apoyo incondicional de Franco y todos sus colaboradores. d. Se vio acompañado por una exitosa política de estímulo a la exportación. El estudio del largo plazo aplicado al siglo XX nos permite advertir que: a) Los ritmos de crecimiento difieren de los de Europa próxima. b) El milagro español fue un milagro europeo. c) Con la interrupción de 1936 a 1939, el siglo XX presenta una gran continuidad. d) Las dos respuestas anteriores. En la siglo XX tuvo lugar en España un gran desarrollo de la banca oficial. ¿Podría usted señalar qué fue de ella?. a) Se fusionó con el Banco de España. b) Fue absorbida por el Banco de Bilbao. c) Fue absorbida por el Banco Santander. d) Fue vendida a la banca extranjera. El volumen de negocio de la Bolsa de Madrid durante el período 1900-1980. a) Creció. b) Se estancó. c) Disminuyó. d) Creció hasta la guerra civil y luego se estancó. |