option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL

Descripción:
Tema 2. La invención de la agricultura y las sociedades de la antigüedad

Fecha de Creación: 2022/01/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 97

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los dos imperios de la Antigüedad a los que se prestará mayor atención son: El imperio asirio. El imperio persa. El imperio griego en el Mediterráneo. El imperio Han y el imperio Romano.

Uno de los asuntos principales de este tema es: La decadencia del Imperio Romano. La aparición de la metalurgia. El proceso de hominización. Ninguna de las anteriores.

La revolución del Neolítico se centra fundamentalmente en: La aparición de civilizaciones urbanas. El despertar de las civilizaciones comerciales. La domesticación de plantas y animales. La aparición de una economía inorgánica.

El marco cronológico del tema cubre desde. La Revolución Neolítica a la caída del Imperio Romano. El inicio del Paleolítico al primer imperio egipcio. La Revolución Neolítica a la Revolución Industrial. El 10 000 adE al siglo VII adE.

¿Por qué decimos que la aparición de la agricultura fue una "invención" del ser humano?. Porque se produjo en un único momento y lugar. Porque fue el fruto de observaciones y experimentaciones con plantas y animales silvestres. En realidad, es más correcto decir que fue un descubrimiento. Ninguna de las anteriores.

La revolución neolítica se produce. En un único foco. En cinco focos documentados, simultáneamente. En tres focos distintos, en distintas fases. En cinco focos distintos, en distintas fases.

¿Qué tipo de actividad caracterizaba a las sociedades del Paleolítico?. La manufactura. El comercio. La caza-recolección. La agricultura y ganadería.

En general, las sociedades agrarias presentaban respecto a las de cazadores-recolectores. Ventajas importantes. Inconvenientes serios. Ventajas para el grupo pero inconvenientes para los individuos. Ventajas para los individuos pero inconvenientes para el grupo.

- ¿Qué tipo de procesos llevó aparejada la domesticación de plantas y animales en el Neolítico?. La observación de plantas y animales silvestres. La selección de especies. El conocimiento de los ciclos vitales de plantas y animales. Todos los anteriores.

Decimos que la etapa económica de la humanidad comienza en el Neolítico porque. Es entonces cuando comienza la producción de bienes por los seres humanos. Es cuando se inventa la moneda. Es cuando aparecen los primeros economistas. Todas las anteriores.

- ¿Qué tenían en común los distintos focos en los que apareció la agricultura en el Neolítico?. Su cercanía a África. Existencia de especies silvestres aptas para domesticar. La existencia de grandes poblaciones humanas. Cercanía a grandes cursos de agua dulce.

- El desarrollo de la agricultura en el Neolítico permite. Acumular excedentes. Aumentar la población. A una parte de la población dedicarse a otras actividades. Las tres respuestas anteriores.

¿Qué inconvenientes presentaban las actividades agrarias frente a la caza recolección?. Eran más exigentes en trabajo. Incrementaban los riesgos de hambrunas. Aumentaban el riesgo de enfermedades. Todas las anteriores.

- El excedente agrario NO incluye.. Las semillas necesarias para la siembra. El producto necesario para la alimentación de los cultivadores. El pienso para alimentar a los animales de labor. Todas las anteriores.

- Entre los focos documentados en que aparece la agricultura en el Neolítico, el último fue. Mesoamérica (3500 adE). China (7500 adE). Este de Norteamérica (de EEUU – 2500 adE). El creciente fértil (8500 adE).

- La revolución del Neolítico se centra fundamentalmente en. La aparición de civilizaciones urbanas. El despertar de las civilizaciones comerciales. La domesticación de plantas y animales. La aparición de una economía inorgánica.

- La aparición de sociedades urbanas tiene su origen en. Neolítico. Antigüedad. Edad Media. Paleólitico.

- La palabra Neolítico significa: Edad de piedra antigua (Paleolítico). Edad de piedra nueva. Edad de los metales. Prehistoria.

¿Cuál era una fuente común de enfermedades en las sociedades agricultoras-ganaderas?. Las cosechas almacenadas se echaban a perder. El riesgo de malas cosechas. La convivencia con los animales domesticados. La convivencia en poblaciones grandes.

La palabra BARBECHO se refiere a. Un tipo de sistema agrario. Una especie de cereal. El período de descanso de la tierra entre cultivos. Una combinación de agricultura y ganadería.

- Como requisitos para el desarrollo del comercio en el primer milenio adE figuran. La domesticación de animales de carga. La invención de técnicas de navegación, y en especial la vela. La aparición de la moneda hacia el siglo VII adE. Todas las anteriores.

El desarrollo del comercio en la Antigüedad se debe a la existencia de: Diferentes dotaciones de recursos naturales. Existencia de excedentes agrarios. Producción artesanal. Todas las anteriores.

- Las relaciones de patronazgo se establecen el en bajo imperio romano entre. Un siervo y el dueño de esclavos. Un esclavo y su amo. Un colono y un dominus o señor. Un asalariado y un empresario.

- La decadencia del Imperio romano comienza con. El reforzamiento de la esclavitud a partir del siglo II dE. El edicto de precios máximos de Diocleciano en 301 dE. La crisis del siglo III dE. El auge de Cartago.

- De entre las sociedades existentes en el primer milenio adE, la más desarrollada era la de. Las civilizaciones comerciales. Los imperios territoriales. Los pueblos nómadas. Ninguna de las anteriores.

- Dentro de los sistemas agrarios, el más primitivo es. La agricultura de regadío. La agricultura de rozas. La domesticación de animales. La agricultura de secano.

- La crisis del imperio Han en China fue consecuencia entre otros factores de. La introducción del cultivo de arroz. El fin de la esclavitud. La presión de los pueblos nómadas (xiong-nu). El establecimiento de grandes latifundios.

- El vocablo BARBAROS se refiere en griego a. Los romanos. Todos los extranjeros. Los pastores nómadas. Los fenicios.

- En general, en las economías preindustriales la demanda de productos del comercio internacional procede de: Los campesinos. Los guerreros. Las capas sociales mas ricas. Los asalariados.

- En general, en las sociedades preindustriales el coste del transporte. Facilita el comercio. Hace rentable sólo el comercio de mercancías de lujo. Hace que el comercio de los productos pesados en relación a su valor se limite a espacios cercanos. No tiene efecto alguno sobre el comercio.

- El cultivo base de la mayoría de los sistemas agrarios desde la Antigüedad era: Las legumbres. Alguna especie de cereal. Un tubérculo. Una combinación de agricultura y ganadería.

Las civilizaciones de la Antigüedad. Carecen de importancia en la Historia económica. Dejan un legado importante para todas las economías agrarias. Corresponden al momento de mayor desarrollo económico de la historia. Son muy homogéneas y similares.

- Qué afirma la Ley de Engel?. Conforme aumenta el precio de un bien disminuye su demanda. La suma de las elasticidades de la demanda y la renta (con sus signos) es igual a cero. La elasticidad renta de los bienes de lujo es menor que la de los bienes de primera necesidad. Al aumentar la renta del consumidor disminuye la parte proporcional que destina a la adquisición de alimentos.

Una forma de enunciar la Ley de Engel sería: (2J15). La demanda de alimentos crece más que proporcionalmente a como lo hace la renta. La demanda de alimentos crece menos que proporcionalmente a como lo hace la renta. La demanda de alimentos crece más que proporcionalmente a como lo hace su precio. La demanda de alimentos crece menos que proporcionalmente a como lo hace su precio.

En el foco del Mesoamérica la agricultura/domesticación surge: Antes del 800 adE. Hacia el año 10000 adE. Después del 300 dE. Antes del 3500 adE.

En términos de duración ¿cuál es la actividad que durante más tiempo ha desarrollado el ser humano?. Agricultura. Ganadería. Caza. Artesanía.

- ¿Cuál de estas actividades NO se inventa en el Neolítico?. Agricultura. Ganadería. Pesca. Otra (las tres anteriores se inventaron en el Neolítico.

- ¿Cuál de estos cereales NO aparece como cultivo originario en Eurasia durante el Neolítico?. Trigo. Maiz. Cebada. Arroz.

- Durante el Paleolítico, el ser humano. Ocupó todos los continentes (salvo la Antártida). Fomentó la domesticación de ovejas. Introdujo útiles de hierro en la caza. Las tres respuestas anteriores.

- En el Imperio Romano, la principal vía de comercio a larga distancia era: La red de calzadas. El mar Mediterráneo. El sistema de canales fluviales. El circuito de senderos pastoriles.

- Los fenicios, que florecieron entre el siglo X y el III a.C., tuvieron como actividad más característica: La fundación de colonias en el Mediterráneo occidental. La organización de los intercambios en la cuenca mediterránea. La búsqueda y explotación de yacimientos metalíferos. Todas las respuestas son correctas.

- ¿Cuáles eran los dos pilares de la economía del Imperio Romano?. La especialización regional y la esclavitud. La innovación tecnológica y la esclavitud. La especialización regional y el comercio con Asia. La innovación tecnológica y el comercio con Asia.

- Entre los rasgos del Imperio Romano en su época de expansión se citan: Una escasa división del trabajo. Una excelente red comercial. Un moderado crecimiento urbano. Un gran desarrollo tecnológico agrario.

- Entre los rasgos del fortalecimiento de la economía del Imperio Romano en los siglos I y II d. C. podemos citar: La conquista territorial. La incorporación masiva de esclavos. La acumulación de capital por botín de campanas militares. Todas las respuestas.

A partir del siglo III aumentó el intervencionismo del Imperio Romano en la economía mediante: La vinculación de los campesinos a la tierra. El control de la distribución de productos básicos: trigo, aceite. El establecimiento de precios máximos. Todas las respuestas son correctas.

Entre las manifestaciones de la crisis del siglo III en el Imperio Romano destacan: Las alteraciones monetarias. El intervencionismo estatal. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

- Las primeras grandes civilizaciones se asociaron al curso de ríos porque. La pesca era su principal actividad. Controlaron las inundaciones para irrigar y fertilizar los campos. Permitían un comercio muy beneficioso para sus habitantes. Encontraban metales preciosos sin desarrollar la minería.

- El desarrollo de las civilizaciones mesopotámicas a partir del V milenio A.C. está relacionado con: La aparición de la escritura. Una agricultura basada en la irrigación. Las dos respuestas anteriores. El pastoreo nómada.

- La base económica del Imperio Han en China radicaba en: El desarrollo técnico. La expansión agraria. La venta de la seda. El comercio en el mar Amarillo.

- Las colonias griegas establecidas en el área mediterránea sirven a la metrópoli para. Aliviar la presión demográfica. Obtener productos agrarios. Vender manufacturas a las poblaciones vecinas. Las tres respuestas anteriores.

- Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico se caracterizaban por. Bajas densidades de población. Baja esperanza de vida. Nomadismo. Todas las anteriores.

La expansión de homo sapiens por el mundo partió de: América. Europa. Asia. Africa.

- El cereal base empleado en el foco originario de la agricultura en el norte de China fue: Trigo. Cebada. El mijo. Arroz.

- ¿Qué es el excedente agrario?. La parte dedicada al ahorro por los campesinos. La parte del producto que queda una vez cubiertas las necesidades de reproducción del propio proceso productivo. La diferencia entre el producto agrario y la semilla empleada en su obtención. La diferencia entre el producto agrario y lo consumido por la propia familia campesina.

En las aldeas Neolíticas la población: Crecía de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Estaba sometida a más enfermedades. Estaba expuesta a las condiciones de malas cosechas. Las tres respuestas anteriores.

- En la Antigüedad el sistema agrario que permitía mayores densidades demográficas era (2J16). Regadío. Secano. Rozas. Plantación.

- En la etapa preindustrial, la agricultura mediterránea de secano mantenía la fertilidad de la tierra: Empleando sistemas de riego. Sembrando plantas forrajeras. Recurriendo al barbecho. Utilizando enormes cantidades de abono animal.

- El hombre paleolítico tiene entre sus rasgos más característicos. Alimentación solo vegetariana. Comportamiento nómada. Hábitos caníbales. Todas las anteriores.

- La cantidad de población que podía dedicarse a actividades no agrarias en las economías preindustriales venía determinada por. La obligación de pagar diezmos. El volumen de las exacciones fiscales. El volumen del excedente agrario. Todas las anteriores.

- Entre los rasgos distintivos de la civilización fenicia en la Antigüedad figura: La formación de un amplio imperio territorial en Asia. El desarrollo de la agricultura de irrigación. El empleo del alfabeto. La contratación de mercaderes griegos para hacer negocios.

- La riqueza de la agricultura de las civilizaciones hidráulicas durante la Antigüedad se basaba en: El uso del barbecho a gran escala. La utilización del regadío. El empleo de mujeres como principal mano de obra. La abundancia de abono animal.

El Neolítico está relacionado con. La aparición de la agricultura. La domesticación de los animales y el pastoreo. El sedentarismo. Las tres respuestas anteriores.

Entre las civilizaciones hidráulicas de la antigüedad figuran los: Fenicios. Egipcios. Griegos. Mongoles.

- La invención de la agricultura y ganadería está relacionada con: La posibilidad de conservar el producto. El uso del fuego. La selección de especies destinadas al consumo humano. El aumento de las variedades vegetales y animales disponibles.

Una de las características del foco mesoamericano de la revolución neolítica es que: Se basa en el cultivo del mijo. Carece de animales de tiro domesticados. Las dos anteriores son correctas. En realidad, no existe foco mesomericano.

- Entre las características del foco del Creciente Fértil de la revolución neolítica figura: Se basa en el cultivo del trigo y cebada. Incluye la domesticación de cabras, vacas, ovejas y cerdos. Es el más antiguo de todos. Todas son correctas.

Frente a la vida nómada, la agricultura sedentaria permite: Una mayor especialización en el trabajo. El desarrollo del comercio. El aumento de la población. Todas son correctas.

- Entre las consecuencias de la primera revolución económica están que: Los hombres pudieron producir alimentos proporcionalmente a la demanda. La población creció notablemente. Se acumularon excedentes con vistas al comercio. Todas son correctas.

- Entre las actividades que son consecuencia de la revolución neolítica figuran: La recogida de frutos silvestres. El pastoreo nómada. Las dos anteriores. La caza en la sabana.

- Para qué se utilizaba el excedente de las cosechas de los campesinos en las sociedades agrarias?. Pago de rentas. Alimentación propia. Simiente. Renovación de aperos.

La Pax Romana de los siglos I y II dE significó en términos económicos: La seguridad para los tráficos comerciales. La desaparición del tráfico de esclavos. La supresión de impuestos y tasas. Todas las anteriores.

- La Pax Romana de los siglos I y II de nuestra Era, significó en términos económicos: La seguridad para los tráficos comerciales. La especialización regional de la producción. La pervivencia de la esclavitud como base de la fuerza de trabajo. Todas las anteriores.

La complejidad de las sociedades hidráulicas en torno al IV milenio adE generó innovaciones como: La contabilidad por partida doble. La escritura. La letra de cambio. La moneda.

- Uno de los focos originarios de la agricultura se encuentra en: La península ibérica. Egipto. El Creciente Fértil. El sur de Africa.

La base económica de la civilización en Mesopotamia durante el tercer milenio adE era: (1J18. La agricultura de irrigación. El pastoreo nómada. El comercio con el Mediterráneo. La explotación de las minas de plata.

- Los fenicios basaron su gran expansión económica en: (2J18). La agricultura de irrigación. La riqueza de sus minas de plata. El comercio en el Mediterráneo. El monopolio de las especias.

- Las civilizaciones griegas y fenicias durante la Antigüedad tenían en común: La agricultura basada en el regadío. La actividad pastoril nómada. La formación de colonias en el Mediterráneo. El uso de la letra de cambio para el comercio.

El sistema de trabajo en los latifundios romanos se apoyaba en: Campesinos que, en régimen de servidumbre, pagaban rentas en especie. Pequeños campesinos libres que cultivaban colectivamente la explotación. Esclavos. Jornaleros autónomos que cobran un salario por el tiempo empleado.

- Entre las consecuencias de la invención de la agricultura NO se encuentra: (2019 septiembre). La sedentarización. La especialización y división del trabajo. La transición demográfica. La desigualdad social.

¿Cuál de estas afirmaciones definiría mejor a la “agricultura de rozas”?. Es intensiva en mano de obra. Exige un consumo elevado de abono. Permite el mantenimiento de poblaciones muy densas. Es itinerante.

Entre los rasgos característicos de la humanidad en el paleolítico figura: Una alimentación vegetariana. Un comportamiento nómada. Unos hábitos caníbales. El estancamiento tecnológico.

La “invención” de la agricultura y ganadería está relacionada con: La selección de especies destinadas al consumo humano. La domesticación de animales carnívoros como bestias de labor y transporte. La posibilidad de conservar el producto. El uso del fuego.

Geográficamente, la invención y difusión de la agricultura se dio: Desde un solo foco, situado en Egipto. Desde dos focos simultáneos en el tiempo, uno en Asia y otro en América. Desde varios focos, cronológicamente diferentes. No se conocen los focos de origen.

- ¿Qué sociedades tenían más probabilidad de especializarse en el comercio en la Antigüedad?. Cazadores-recolectores. Pastores nómadas. Pueblos guerreros. Civilizaciones hidráulicas.

- Los terrenos agrícolas se dejan en barbecho para: (S20). Recuperar la fertilidad. Pagar menos impuestos. Sembrar forraje para el ganado. Reducir el trabajo.

- El Neolítico se caracteriza por: La aparición de la agricultura. La domesticación de animales y el pastoreo. El sedentarismo. Todas son correctas.

Frente a las sociedades de cazadores-recolectores, los agricultores-ganaderos del Neolítico: Gozaban de mayor esperanza de vida. Obtenían alimentos con menos trabajo. Podían reunir poblaciones mayores. Estaban menos expuestos a enfermedades.

La Revolución neolítica fue posible por: La aplicación el metal en el utillaje. La invención de métodos de irrigación. El cultivo de plantas. Las dos respuestas anteriores.

- La fase de prosperidad del Imperio Romano (siglos I y II) está apoyada en: La innovación técnica, que ahorra mano de obra. Los efectos de la expansión y de la abundancia de fuerza de trabajo esclavo. El superávit comercial con China. El predominio de pequeñas explotaciones agrarias autosuficientes.

- Para calcular el excedente agrario, debe detraerse de la cosecha el producto necesario para: Simiente. Alimentación de la familia campesina. Pienso y forraje de animales de labor. Todo lo anterior.

- Entre los efectos que tiene la crisis del siglo III en el Imperio Romano destaca: El aumento del número de esclavos. La salida de emigrantes hacia Oriente. La decadencia de las economías urbanas. La prohibición del uso de la moneda en el comercio.

- El desarrollo de la civilización egipcia en la Antigüedad de basó en. La actividad comercial por el Mediterráneo. La agricultura de irrigación. El pastoreo nómada. La riqueza de sus minas de plata.

- A raíz de la crisis del siglo III, ante el fenómeno de las tierras abandonadas (agri deserti), los emperadores: Obligaron a los propietarios a cultivar mayores superficies. Prohibieron a los campesinos abandonar la tierra. Cedieron tierras a los soldados para que las cultivaran una vez licenciados. Todas las respuestas.

Durante el S.III los emperadores romanos para hacer frente a los problemas de la Hacienda: Aumentaron la intervención del Estado en la economía. Devaluaron la moneda. Vincularon a las personas a sus oficios. Todas las anteriores.

- ¿Por qué las sociedades agrarias tenían grandes posibilidades de acumulación de capital? (R15, 2)T2. Por las facilidades en las sociedades terrestres y marítima. Porque los grupos dirigentes detraían una parte importante del excedente. Por el pequeño tamaño de las ciudades. La afirmación inicial es falsa. Las sociedades agrarias no tenían grandes posibilidades de acumular capital.

Las agriculturas más productivas en la Antigüedad son las que. Están basadas en el barbecho bianual (agricultura de secano). Realizan itinerancia (agricultura de rozas). Utilizan la irrigación de los campos. Se combinan con el pastoreo nómada.

El período de la Pax romana (siglos I y II dE) se caracteriza por. La supresión de la esclavitud. Un activo comercio en el Mediterráneo. El predominio de "villas" trabajadas por siervos. Las tres respuestas anteriores.

Denunciar Test