Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEHISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL CONTEMPORANEA EEII

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL CONTEMPORANEA EEII

Descripción:
(UNIVERSIDAD UCLM)

Autor:
MARTA
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
31/01/2021

Categoría:
Historia

Número preguntas: 162
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En los modelos de A. Smith y Malthus explicados en clase se describe el desarrollo económico en función de: a) La tierra, el trabajo y el capital. b) La tierra y el capital humano. c) La tierra y la población. d) El trabajo y el capital. e) La tierra, el trabajo, el capital y la población.
Para Malthus: a) Cuando se duplica la población, no se duplica la producción potencial. b) Cuando se duplica la población, se produce el doble. c) Cuando se duplica la población, se duplica la producción potencial. d) Cuando se duplica la cantidad de trabajo, se produce el doble. e) Cuando se duplica la inversión en capital, se produce el doble de alimentos y vestido.
Los mercantilistas: a) Son contrarios a los aranceles. b) Son favorables a la libertad en el comercio exterior. c) Propugnan las ventajas de la división internacional del trabajo. d) Son incorrectas todas las anteriores. e) Son correctas las respuestas A, B y C. .
Los mercantilistas: a) Daban gran importancia al saldo favorable de balanza comercial. b) Apoyaban las exportaciones de manufacturas. c) Eran partidarios de obtener el poder suficiente para imponer su ley a otros países. d) Para valorar la política nacional y el comercio exterior debían tenerse en cuenta sus efectos sobre las existencias metales preciosos. e) Son verdaderas todas las afirmaciones anteriores.
Los fisiócratas: a) Daban gran importancia al saldo favorable de balanza comercial. b) Apoyaban las exportaciones de manufacturas. c) Eran partidarios de obtener el poder suficiente para imponer su ley a otros países. d) Consideraban que la política debía de lograr tanto la abundancia como el poder. e) Son falsas las afirmaciones anteriores.
Los fisiócratas: a) Eran partidarios de la intervención del estado en la economía. b) Eran partidarios de una monarquía arbitraria. c) Eran partidarios de una monarquía despótica. d) Consideraban que los derechos aduaneros eran pagados por los comerciantes extranjeros. e) Son correctas todas las afirmaciones anteriores. f) Son falsas las afirmaciones A, B y C.
Fisiocracia significa: a) Gobierno de la naturaleza. b) Interés por el crecimiento agrario. c) Que las vías fundamentales para un verdadero conocimiento son la razón, experimentar y observar. d) Intervención del poder público. e) Fomento reales academias, sociedades cultas y reales sociedades económicas de amigos del país.
Según Schumpeter las bases del análisis económico son: a) La teoría económica, la economía de la empresa y la historia económica. b) La economía de empresa, la historia económica y la econometría. c) La teoría económica, la historia económica y la estadística. d) La economía de empresa, la historia económica y la estadística. e) La teoría económica, la econometría y la historia económica.
La economía: a) Ciencia social que estudia los acontecimientos del pasado. b) Ciencia que estudia los acontecimientos económicos. c) Ciencia social que estudia la relación entre fines y medios. d) Ciencia social que estudia la relación entre recursos y fines del pasado. e) Ciencia social que estudia los acontecimientos económicos del pasado.
La aparición de la historia económica como disciplina independiente se produce: a) A principios del siglo XVIII. b) A mediados del siglo XIX. c) A principios del siglo XX. d) A finales del siglo XVIII. e) A finales del siglo XIX.
La historia económica es: a) Una ciencia social que estudia los acontecimientos del pasado. b) Una ciencia que estudia los acontecimientos económicos. c) Una ciencia social que estudia la relación entre objetivos y medios. d) Una ciencia social que estudia la relación entre objetivos y fines económicos. e) Una ciencia social que estudia los acontecimientos económicos del pasado.
La historia económica: a) Permite aislar los reglamentos del análisis económico. b) Niega implícitamente la uniformidad de la naturaleza. c) Permite ignorar el comportamiento de las instituciones sociales. d) Permite ignorar el comportamiento del hombre y de las instituciones. e) Permite aislar los fundamentos del derecho económico. .
La historia económica tiene: a) El mismo objeto material y distinto objeto formal que la economía. b) El mismo objeto formal y distinto objeto material que la economía. c) Diferentes métodos y técnicas de análisis que la economía. d) El mismo objeto material y formal que la historia general. e) Los mismos métodos y técnicas que la historia general.
El análisis del crecimiento económico examina: a) Los factores que conducen a la capacidad de la economía para producir. b) Los 3 factores del crecimiento de la oferta agregada. c) Los factores que conducen al crecimiento de la producción potencial a largo plazo. d) La evolución de la cantidad y la calidad de los factores de producción. e) Los 3 engranajes de la demanda agregada.
España está situada en una península: a) Rodeada por mar por todas las partes. b) Poco montañosa y árida. c) Poco montañosa y poco árida. d) Muy montañosa y árida. e) Ninguna de las anteriores.
Un factor de relación de la península ibérica es: a) Que es un puente euroasiático. b) Que es un plexo marino. c) Su prelación europea. d) Que es un círculo destacado de navegación transatlántica. e) Que es un círculo destacado de navegación oceánica. f) Ninguno de los anteriores.
Un factor de aislamiento de la península ibérica es: a) El hecho de estar rodeada de agua. b) Estar separada de África. c) Su configuración maciza. d) Que dispone de un istmo muy estrecho. e) Que está situada en el Occidente del Océano Atlántico.
Las tasas de crecimiento de la población británica fueron a) Superiores al 1,5% entre 1750 y 1850 b) Superiores al 2% entre 1800 y 1850 c) Superiores al 1 % entre finales del siglo XVIII y 1850 d) Altas, pero no superiores al 1% e) Bajas en el siglo XVIII y altas en la primera mitad del s XIX.
El PNB creció de Gran Bretaña entre 1750 y 1850: a) Mucho en comparación con etapas anteriores, pero por debajo del crecimiento de la población b) Por debajo del 1% hasta 1780 y por encima de ese porcentaje hasta el final del periodo c) Más de lo que creció la población en todo el periodo d) Menos de lo que creció la población e) Son válidas las respuestas A y C.
El crecimiento del PNB de Gran Bretaña fue entre 1771 y 1850: a) Superior al de la población y por encima del 1% b) Inferior al 1% hasta 1780 y superior a ese porcentaje hasta el final del periodo. c) Muy alto en comparación con etapas anteriores, pero por debajo del crecimiento de la población. d) Al igual que en etapas anteriores, menor de lo que creció la población. e) Son válidas las respuestas A y C.
El crecimiento de la economía inglesa entre 1750 y 1850 a) Fue lento, pero creciente b) Fue paralelo al crecimiento de la industria y el comercio, que acabaron reemplazando a la agricultura como principal componente del PNB c) No tuvo ninguna relación con el crecimiento de etapas anteriores d) Condujo a cambios significativos en los salarios reales en todo el periodo e) Fue muy parecido al de Francia, Bélgica y Alemania.
Señala la respuesta incorrecta sobre las consecuencias de la primera guerra mundial. a) Cambiaron los objetivos de las economías en tiempos de paz por los de tiempos de guerra. b) Parte de la financiación de los gastos militares se hizo expandiendo la cantidad de dinero en circulación. c) El paso del liderazgo político de EE. UU. a Gran Bretaña. d) Se producen cambios en el mapa europeo y en el equilibrio general de Europa e) Se sometió a controles el comercio exterior.
Señala la respuesta incorrecta sobre los EE. UU. en la primera guerra mundial. a) Tuvieron que abandonar el “patrón oro” b) Pasaron a ser el mayor país acreedor. c) Entre 1917 y 1919 eran el país que contaba con mayores reservas de oro. d) Son incorrectas las respuestas A y B e) Son incorrectas las respuestas B y C.
Al finalizar la primera guerra mundial. a) El mantenimiento de una oferta monetaria baja permitió conservar alta producción y emplear a los desmovilizados. b) Se tomaron políticas monetarias defensivas c) Se controlaron los precios, estableciendo controles fiscales d) Son correctas las respuestas A, B y C. e) Son incorrectas las respuestas A, B y C.
Señale la respuesta incorrecta sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial. a) EE. UU. sufrió una fuerte inflación al suprimir el racionamiento y los controles de los precios. b) La desintegración del imperio austrohúngaro. c) Europa pierde su hegemonía. d) Era preciso atender las necesidades primarias de la población y la reconquista de pueblos y ciudades. e) La industria y la agricultura de los EE. UU., Canadá y algunos países iberoamericanos se vieron beneficiados por la alta demanda de bienes de guerra.
Consecuencias económicas de la segunda guerra mundial. a) Europa pierde su hegemonía. b) Los países neutrales, aunque son daños directos, no escaparon a las carencias que trae la guerra. c) Los mercados de ultramar fueron copados por EE. UU., Canadá y países subdesarrollados. d) Son correctas A, B y C. e) Son correctas A y B. .
En Bélgica, Francia y Alemania destaca entre 1750 y 1850: a) La aceleración desde 1750 de la población de las áreas urbanas b) El crecimiento de la producción (agregada y “per cápita”) de las principales industrias manufacturadas a unas tasas superiores a las inglesas c) La aceleración de las tasas de crecimiento de la producción industrial total desde 1800 y el hecho de que las tasas de crecimiento per cápita fueron superiores al 1% anual d) La globalización e) Son correctas A y B.
De la evolución del PIB al coste de los factores per cápita en España entre 1850 y 2000 se desprende que: a) Hay una discontinuidad en el crecimiento entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. b) Las tasas de variación anuales presentan cambios más bruscos en el periodo 1950-2000. c) Existe una continuidad en el crecimiento entre 1850 y 1950. d) El cambio más importante se produce antes de 1950. e) No es correcta ninguna de las afirmaciones anteriores.
El PIB per cápita de España entre 1850 y 1950 a) Ha perdido posiciones relativas con respecto a EE. UU. b) Ha ganado peso relativo con respecto a Alemania, Francia y Gran Bretaña. c) Tiene una posición relativa mayor que la de Portugal. d) Ha ganado peso relativo con respecto a Francia, pero no con relación a Alemania y Gran Bretaña. e) Son verdaderas A y C.
El PIB per cápita de España entre 1850 y 1990: a) Ha perdido posiciones relativas con respecto a Gran Bretaña. b) Ha ganado peso relativo con respecto a Italia. c) Tiene una posición relativa mayor que de la de Portugal. d) Ha ganado peso relativo con respecto a Alemania. e) Son verdaderas A y C.
Si comparamos las estimaciones del PIB al coste de los factores y de la población española entre 1850 y 1958. a) El periodo de disminución más brusco del PIB per cápita es entre 1935-1940. b) El PIB crece menos que la población entre 1850-1958. c) La población crece menos que el PIB entre 1850-1958. d) El PIB per cápita tiende al crecimiento en el periodo 1935-1940. e) El PIB per cápita disminuye en todo el periodo.
Aportación de los componentes del gasto al crecimiento del PIB en España entre 1855 y 2000: a) La contribución del consumo público es superior a la del consumo privado. b) La contribución de la formación bruta de capital es la más elevada. c) La participación del consumo privado es mayor que la del consumo público. d) La participación de las exportaciones fue simple positiva. e) Son correctas las respuestas A y B.
El índice de desarrollo humano en España: a) Ha disminuido mucho entre 1850 y 2000. b) Ha aumentado mucho entre 1850 y 2000. c) Ha experimentado una convergencia con la media europea superior a la del PIB per cápita. d) Afecto entre 1850 y 1950, disminuyendo en la segunda mitad del siglo XX. e) Creció en la segunda mitad del siglo XIX y disminuyó entre 1950 y 2000.
En España entre 1850 y 1950: a) El cambio demográfico contribuyó mucho al crecimiento del PIB per cápita. b) El cambio demográfico contribuyó poco al crecimiento del PIB per cápita. c) El cambio estructural explica más que el cambio demográfico el crecimiento del PIB per cápita. d) El cambio estructural contribuyó menos que el cambio demográfico al crecimiento del PIB per cápita. e) Son correctas B y C.
Economía europea entre 1850 y 1913: a) Se produce una integración y convergencia de los países periféricos con los más desarrollados. b) El Reino Unido tenía más capital financiero y humano que otros países. c) El Reino Unido utilizaba las tecnologías más modernas. d) Las innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados no se aprovechaban por los “t” e) Son correctas A y B.
La productividad laboral relativa de la agricultura española (PIB por persona empleada). a) Es alta, aunque disminuye en la primera mitad del siglo XX. b) Es alta y crece especialmente en la segunda mitad del siglo XIX. c) Es baja y mantiene estable entre 1850 y 1950. d) Es más alta que la industria y la de los servicios entre 1850 y 1950. e) Es baja, aunque crece mucho entre 1900 y 1950.
Evolución de la productividad laboral relativa en España (el PIB por persona empleada) entre 1850-1950. a) La de los servicios fue superior a la de la industria. b) La de la agricultura fue superior a la de los servicios. c) La de los servicios fue superior a la de la industria y a la de la agricultura. d) La de la industria fue inferior a la de los servicios y a la de la agricultura. e) La de la agricultura fue inferior a la de la industria y a la de los servicios. .
Componentes de la demanda agregada en España entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. a) La participación del consumo público es superior a la del consumo privado en todo el periodo. b) La participación de la formación bruta de capital disminuye hasta 1930. c) El consumo privado es alto (entorno al 80% del PIB a precios de mercado en la mayor parte del periodo) d) La participación de las exportaciones netas en la demanda agregada es muy alta y positiva entre 1850 y 1940. e) Son correctas A y B.
Integración de las economías en 1913: a) Era clara en todos los países europeos. b) Solo se producía en los países de Europa central y en los EE. UU. c) Era más evidente en los países del norte de Europa, y en EE. UU., Canadá, Austria y Japón. d) Solo se producía en Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y los EE. UU. e) Solo se producía en Gran Bretaña, Bélgica, Italia, Francia y los EE. UU.
¿Había integración de los sectores reales en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX? a) Si, pero solo en Inglaterra, Francia y Alemania. b) No, pero esta integración se produjo como consecuencia de la primera guerra mundial. c) No hubo un ciclo internacional económico entre los principales países europeos. d) Si, y los ciclos económicos estuvieron integrados de forma parecida. e) No, porque los principales países europeos estaban adoptando medidas de política arancelaria altamente protectoras.
Desarrollo de los países llamados “rezagados” o “periféricos” 1750-1850. a) Son países cuyas tasas de crecimiento de su población difieren mucho de las de Bélgica, Alemania y Francia. b) Son países en los que no hubo desarrollo de sus industrias del hierro y sus infraestructuras económicas en el periodo citado. c) Son países que no participaron en el “proceso” industrial que se produjo en el citado periodo. d) Experimentaron tasas altas de crecimiento económico y de su población. e) Son incorrectas todas las afirmaciones anteriores.
A finales del siglo XIX en Europa. a) La inversión extranjera había disminuido en comparación con comienzos del siglo XIX. b) Se estancó el comercio exterior total. c) Se había desarrollado el sistema bancario. d) Son verdaderas A, B y C. e) Son verdaderas B y C.
A finales del siglo XIX en Europa: a) Había una liberalización en los acuerdos institucionales para intercambiar bienes y servicios. b) Las tarifas arancelarias eran muy altas y se utilizaban para intercambiar bienes y servicios. c) Las tarifas arancelarias eran muy altas y se utilizaban con fines protectores. d) El sistema bancario estaba todavía muy poco desarrollado. e) Son verdaderas las respuestas A, B y C. f) Son verdaderas las respuestas B y C.
Señale la respuesta correcta sobre las causas de la hiperinflación en Alemania. a) La renegociación de las reparaciones que se le impulsaron al finalizar la 2GM. b) La emisión de 1923 del “reten Mark” c) La concesión de préstamos exteriores en 1924. d) La política de disciplina presupuestaria. e) La política monetaria expansiva agravada por las amputaciones de su territorio. .
Causas de la crisis del 1929. a) Excesivo incremento de los precios de los productos agrícolas y de las materias primas. b) El deseo de los empresarios de aumentar sus stocks. c) La caída de la demanda agregada. d) Las medidas proteccionistas que adoptaron los distintos países, que tendieron a contrarrestarse. e) Son correctas C y D.
Medidas que se adoptaron para salir de la crisis de 1929. a) El plan Marshall. b) Los tratados de Bretton Woods. c) El “New Deal” d) La UNRA. e) El comercio multilateral. .
Señale la respuesta correcta sobre la crisis del 1921. a) Se produce una recuperación muy lenta. b) Los precios de los productos manufacturados bajaron bruscamente. c) Los precios de los productos agrícolas y de las materias primas de origen vegetal subieron. d) A partir de 1923 se inicia un periodo de expansión. e) Fue una crisis muy parecida a la de 1929.
La evolución de la economía española desde 1850: a) La agricultura española no ha perdido peso relativo. b) Los servicios tienen una productividad laboral relativa mucho mayor que la industria. c) La diferencia con los países más desarrollados de Europa tendió a aumentar cuando se desarrollaron la industria y los servicios. d) Creció entre 1850 y 1950, disminuyendo en la segunda mitad del siglo XX. e) Son incorrectas todas las respuestas anteriores. .
Conclusiones sobre la evolución de la economía española desde 1850. a) Existe una clara discontinuidad entre el siglo XIX y el siglo XX. b) El crecimiento de la economía está basado en un modelo de baja productividad. c) Mientras las economías europeas dependían fundamentalmente de la agricultura, la posición relativa de la economía española ofreció buenos resultados. d) Son correctas las tres respuestas anteriores. e) Solo son correctas las respuestas B y C.
Ciclo moderno de población europea: a) Tasas brutas mortalidad 40-50% y natalidad 35-45% b) Se inicia con la reducción de la mortalidad catastrófica entre mediados s XVII y el siglo XVIII c) Disminución mortalidad ordinaria desde 1914-18 d) Reducción fecundidad: mediados del s XX e) Se explica por el aumento de natalidad.
Características de la población del occidente europeo hasta finales del s XVII y principios del siglo XVIII a) Tasas brutas mortalidad 30-40% y natalidad 35-45% b) Reducción mortalidad catastrófica en un 40% anual c) Crecimiento lento, no mayor del 20% secular d) Crecimiento entre 0,5-1% e) Son correctas A y C .
Entre 1945 y 1973, el PIB mundial creció a una tasa anual cercana al a) 5% b) 4% c) 9% d) 2% e) 7%.
Entre 1950 y 1973 a) Europa occidental perdió 0,6 puntos de participación en el PIB mundial b) Los países que más perdieron fueron EE. UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda c) no existieron importantes diferencias entre los países desarrollados y los menos desarrollados d) Son correctas A, B y C e) Son correctas A y B .
Entre 1945 y 1973 a) la población de Europa occidental creció por encima de la media mundial b) EE. UU. exportó a Europa más del 5% de sus exportaciones totales e importó de ese continente más del 8% de sus importaciones c) El PIB de los continentes atrasados creció a una tasa superior al 6% d) Son correctas A y C e) Son correctas A, B y C.
Razones que explican el crecimiento económico entre 1945 y 1973 a) Se produjo un cambio en la mentalidad de los europeos, que aprendieron de sus errores anteriores y quisieron construir una Europa en paz y unida b) Se trató de que el estado no interviniese en asuntos económicos c) Los EE. UU. se implicaron en la reconstrucción económica de Europa d) Son correctas A, B y C e) Son correctas A y C.
En el crecimiento económico entre 1945 y 1973 a) Alemania contaba con las reparaciones impuestas a los vencidos b) No se pudo contar con los EE. UU. c) Hubo importantes manifestaciones de descontento y malestar en los países occidentales más prósperos. d) Son correctas A y B e) Son correctas A, B y C.
Las tasas de crecimiento (reales) de la población británica fueron: a) Superiores al 1% entre 1771 y 1850. b) Inferiores al 1% entre 1771 y 1850 c) Entre el 3 y el 4 % en 1771 d) Superiores al 1% antes de 1771 e inferiores después e) Son correctas B y D.
En Bélgica, Francia y Alemania destaca entre 1750 y 1850 a) El considerable crecimiento de las áreas urbanas, mayor al crecimiento de la población total b) El proceso de industrialización del cual fueron cuna junto con Gran Bretaña c) Su situación de “rezagados” en cuanto a la industrialización de otros países que disfrutaban de desarrollo tecnológico y económico, como Gran Bretaña d) El crecimiento de la población, alcanzando la mayor tasa de su historia e) Estancamiento del sector agrícola debido a que fue el único que no disfrutó de cambios y avances en el proceso de industrialización.
Las tasas de crecimiento de la producción industrial per cápita en Bélgica, Francia y Alemania fueron: a) Hasta 1800 superiores al 1% anual b) Desde 1800 superiores al 1% anual c) Lentas durante la primera industrialización, y superiores al 3% anual en la segunda d) Inestables, con hasta 5 fuerte periodos de crecimiento muy seguidos de otros de decrecimiento e) Ninguna es correcta.
¿Cuál fue la diferencia entre el modelo económico europeo y el modelo asiático? a) El europeo era intensivo en mano de obra y el asiático en capital b) El europeo era intensivo en capital y el asiático en mano de obra c) Ninguna de las anteriores d) No había diferencia.
El transporte terrestre se caracterizó por continuar siendo a) Rápido y caro b) Lento y barato c) Ninguna de las anteriores d) Rápido y barato .
¿Por qué Gran Bretaña, y no otros países desarrollados como Francia u Holanda, fue cuna el proceso conocido como Revolución Industrial? a) Simplemente por su situación geográfica b) Debido a la reforma anglicana de Enrique VIII, que incorporó al mercado las tierras del clero católico c) Por el mantenimiento del Antiguo Régimen en Francia y la escasez de recursos y pérdida de hegemonía comercial en Holanda d) Todas son falsas e) Son correctas todas menos la C.
Después de 1870, el factor más destacado en la primera globalización fue a) La revolución de los transportes y las comunicaciones b) El surgimiento de nuevas potencias como Alemania, EE. UU., Japón, Italia y Rusia c) El aumento del PIB real per cáspita de los países más ricos al 1,9% d) Ninguna de las anteriores es correcta e) Son correctas A y C.
Qué razones favorecieron el crecimiento económico de otras políticas gubernamentales entre 1870 y 1910? a) El apoyo a la investigación agrícola, gasto público en educación y subvenciones a las campañas ferroviarias. b) El apoyo a la investigación agrícola, gasto público en compañías ferroviarias y subvención en educación. c) Gasto público a la investigación agrícola, apoyo a compañías ferroviarias y subvención en educación. d) Gasto público en educación, subvención a la investigación agrícola y el apoyo a las compañías ferroviarias.
¿Qué porcentaje de oro mundial llegó a tener EE. UU. en 1918? a) 26% b) 32% c) 39% d) 43%.
¿Qué les pasó a los países que sobrevaloraron sus monedas durante la restauración del patrón oro? a) Crecieron debido a la mayor competitividad de sus productos b) Crecieron menos de lo que pudieran haber hecho de no haber sobrevalorado sus monedas c) Ni se vieron favorecidos ni notaron ningún decrecimiento d) Todas son falsas.
¿Qué países fueron los más afectados por la caída de los precios de los productos (primarios) exportados? a) Países latinoamericanos b) Países asiáticos c) Países centroeuropeos d) Todas las anteriores son correctas.
¿En qué consiste la política keynesiana? a) Es una política de pleno empleo para hacer frente a la crisis económica b) Un tipo de política en la que interviene el Estado de manera activa c) Un tipo de política en el que no es necesaria la intervención del Estado de manera activa d) A y B son correctas e) Todas son correctas .
El objetivo fundamental de la política económica, junto al crecimiento económico, era: a) El auge del sector agrario en los países desarrollados b) La consecución del pleno empleo, el keynesiano y el Estado de bienestar c) La creación de nuevas instituciones d) B y C son correctas e) Todas son correctas.
¿Hacia dónde migran los europeos entre 1815 y 1914? a) Hacia Canadá b) Hacia Hispanoamérica c) Hacia EE. UU. d) Hacia África e) Hacia todas.
Marcar el aspecto económico que pertenece a la Segunda Guerra Mundial a) No se diferenciaron aspectos notables como ocurrió en otras guerras b) A diferencia de la IGM, que había sido sobre todo una guerra de posiciones fue una guerra de movimiento, en tierra, en aire y en mar c) La reconstrucción ante el panorama resultó fácil d) Las bombas nucleares lanzadas en Hiroshima y Nagasaki provocaron pérdidas civiles y de infraestructura, pero apenas tuvieron repercusión militar e) Ninguna de las anteriores es correcta.
Señala la respuesta correcta en relación a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial a) Durante la guerra, los gobiernos de cada nación beligerante y los de algunas no beligerantes impusieron un control directo sobre los precios, la producción y la asignación de mano de obra b) EE. UU. y Japón desarrollaron unas importantes industrias fabriles antes de la guerra, se expandieron por los mercados de ultramar, antes considerados exclusivos de fabricantes europeos c) Además de perder los mercados extranjeros, las naciones beligerantes de Europa perdieron también ingresos en concepto de transporte marítimo y otros servicios d) Son correctas A y C e) Son correctas A y B.
¿Cuál de los siguientes no fue uno de los principales problemas a los que se tuvo que hacer frente después de la IIGM? a) Escasez de dólares b) Desequilibrio del comercio bilateral c) El sistema de comercio multilateral d) Destrucción de infraestructuras e) Todos fueron problemas de gravedad en época de posguerra .
Según el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos en 1975: a) Se consideran estorbos morales/derivados de la opinión pública, y por tanto deben removerse, las opiniones contrarias a considerar la agricultura como primera fuente de prioridad b) Se consideran estorbos políticos, y por tanto deben removerse, el conjunto de formas de propiedad que impedían conseguir el objetivo del desarrollo del interés individual c) Para remover los estorbos morales/derivados de la opinión pública, se podían utilizar las cartillas rústicas d) Para remover los estorbos políticos, se podían eliminar las instituciones antiguas que impedían el desarrollo del interés individual como baldíos o la Meta e) Todas son correctas.
Estorbos físicos o derivados de la naturaleza que deben removerse según el Informe de la Ley Agraria: a) La falta de comunicación de comercios y la falta de puertos de comercio b) La falta de riego c) El cultivo intenso de la tierra, que comenzaba a mostrar rendimientos decrecientes d) Son correctas A y B e) Son correctas A y C.
El periodo previo a la IGM, hasta 1913: a) Lentamente la economía entró en recesión, pues anticipando el conflicto bélico, se destinan la mayoría de los fondos a las industrias de armamento y militares descuidando el resto b) Fue una etapa de leve recesión económica, que se recuperó gracias al desarrollo de la industria de armamento durante la contienda c) Fue una etapa de crecimiento de la economía, con un PIB per cápita positivo e incluso superior al 1% anual en numerosos países d) Comienza a mostrar signos de la futura supremacía americana, colocándose esta potencia ya como principal exportador, seguido de Francia y Alemania e) Supuso descenso de salarios reales, a excepción de los trabajadores de industrias de armamento .
Señala la afirmación correcta sobre la historia económica a) Es una doctrina que aparece como disciplina independiente a finales del siglo XVIII b) Es una ciencia social que estudia los acontecimientos económicos del pasado c) Permite aislar los fundamentos del derecho económico y del desarrollo económico d) Tiene el mismo objeto material y distinto objeto formal que la economía e) Todas son correctas.
La participación de la agricultura, silvicultura y pesca de España entre 1850 y 2000: a) Es mayor en el empleo que en el PIB. b) Es menos en el empleo que en el PIB. c) Aumenta tanto en el empleo como en el PIB. d) Se mantiene constante tanto en el empleo como en el PIB. e) Es baja tanto en el empleo, aunque crece mucho entre 1900 y 1950. .
El desarrollo económico: a) No puede medirse ni describirse sin referencia a normas éticas b) Es un incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada c) Es un incremento sostenido del producto nacional bruto d) Es un incremento sostenido del producto interior bruto e) Significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización económica.
Las tasas anuales de crecimiento del PNB per cápita en los países desarrollados (media de tres años) indican: a) Un fuerte crecimiento entre 1800 y 1900, por encima del 2% b) Un fuerte crecimiento entre 1913 y 1920, por encima del 2% c) Un gran crecimiento en la década de 1960, superior al 4% d) Un fuerte crecimiento entre 1929 y 1939, superior al 2% e) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.
En 1870 el índice de desarrollo humano era liderado por a) Australia, seguido de Gran Bretaña b) Gran Bretaña c) Suecia y Francia d) Francia, Bélgica y Alemania e) Alemania, Francia y Bélgica.
¿En qué magnitudes podemos afirmar que se produce una integración de la economía europea entre 1850 y 1913 y que ésta explica la convergencia de los países de industrialización tardía con los más desarrollados? En base a la evolución de: a) La población de los países europeos b) El porcentaje de población residente en áreas urbanas c) La emigración y el crecimiento demográfico y la distribución sectorial de la población activa d) Son correctas las respuestas A B y C e) No es cierto que se produzca la citada integración de la economía europea en ese periodo.
En base a qué magnitudes podemos sostener que hubo transferencia de tecnología y acceso al capital derivados de la integración de las economías europeas en el periodo 1850-1913? En base a: a) La convergencia con el Reino Unido en las tasas anuales de crecimiento de la producción industrial b) La convergencia con el Reino Unido en las tasas de crecimiento del PNB per cápita de Europa c) La evolución de la ratio de las manufacturas con relación a la agricultura en el PNB d) Son correctas las respuestas A B y C e) Únicamente son correctas las respuestas A y C.
Entre 1850 y 1913 a) El Reino Unido utilizaba tecnologías más modernas que otros países europeos b) El Reino Unido tenía más capital financiero y humano que otros países europeos c) Se produce una integración y convergencia en Europa de los países “periféricos” con los más desarrollados d) Las innovaciones tecnológicas de los países más desarrollados de Europa no se aprovechan por los “rezagados” e) Son correctas las respuestas B y C.
La integración de las economías en 1913 a) Era clara en todos los países europeos b) Solo se producía en los países de Europa central y en los EE. UU c) Era más evidente en los países del norte de Europa y en EE. UU, Canadá, Australia y Japón d) Solo se producía en Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y los EE. UU e) Solo se producía en Gran Bretaña, Bélgica, Italia, Francia y los EE. UU.
Entre 1850 y 2000 la participación en la demanda agregada española: a) De la formación bruta de capital ha aumentado. b) Del consumo privado es menor que la del consumo público. c) De las exportaciones netas ha sido siempre positiva. d) De las exportaciones netas es especialmente elevada en el periodo 1920-1940. e) De la formación bruta de capital ha disminuido.
Consecuencias de la primera guerra mundial a) Cambiaron los objeticos de economías en tiempos de paz por los de tiempos de guerra b) Se produjeron cambios en el mapa europeo y en el equilibrio general de Europa c) Los países no beligerantes vieron aumentar sus exportaciones a precios cada vez mayores y pudieron sustituir por producción propia antiguas importaciones d) Hubo medidas proteccionistas en los países e) Son correctas todas las respuestas anteriores.
La finalización de la primera guerra mundial a) Causó una disminución de los precios porque expandió la cantidad de dinero en circulación b) Para pagar las crecientes importaciones se intentó exportar la menor cantidad posible de oro c) Se abandonó el “patrón oro” d) Son correctas A B y C e) Solo son correctas B y C.
Durante la primera guerra mundial los EE. UU. a) Abandonaron el patrón oro b) Eran el país que contaba con menos reservas de oro c) Se convirtieron en el mayor país deudor d) Son correctas A B y C e) Son falsas A B y C.
Al finalizar la primera guerra mundial a) Se redujeron los precios, al desaparecer los controles b) Se mantuvo una oferta monetaria alta para conservar un alto nivel de producción y emplear a los desmovilizados c) Hubo devaluaciones monetarias y faltabas materias primeras d) Son correctas las afirmaciones A B y C e) Son correctas B y C.
Para financiar la reconstrucción posterior a la primera guerra mundial y hacer frente a las deudas exteriores: a) Alemania contaba con las reparaciones impuestas a los vencidos b) No se pudo contar con los EE. UU. c) Se hicieron políticas monetarias expansivas, que produjeron inflación d) Son correctas B y C e) Son correctas A B y C f) Son incorrectas todas.
La ley de rendimientos decrecientes significa que: a) Cuando van variando los factores de producción y se mantiene todo constante, hasta un cierto punto un nuevo factor de producción aumenta el producto marginal. b) Cuando varían los factores de producción, aparecen rendimientos decrecientes. c) Cuando varían los recursos y se manifiestan los factores constantes, la productividad disminuye a partir de un momento dado. d) Cuando varia uno de los factores de producción y se mantiene todo lo demás constante, llega un momento en que la productividad marginal disminuye. e) Cuando van variando los factores de producción y se mantiene todo lo demás constante, hasta un cierto punto un nuevo factor de producción disminuye el producto marginal. .
Adam Smith sostiene que el estado debe intervenir lo menos posible porque: a) Es internacionalizador. b) Cada país debe especializarse. c) El estado puede enseñar el orden natural. d) Es partidario de la monarquía fisiocrática. e) El estado es por su naturaleza inadecuado para desempeñar actividades económicas y solamente debe intervenir cuando la acción individual sea imposible. f) Todas son incorrectas.
Adam Smith es contrario a los aranceles porque: a) Protegen a los comerciantes extranjeros y elevan el precio. b) Cada país debe especializarse. c) Hacen una asignación de los recursos distinta de la del mercado. d) Son correctas todas. e) Son correctas A y C.
Hume influyó a Adam Smith en la idea que: a) No puede mantenerse la balanza comercial favorable a l/p. b) Si las demás circunstancias no varían, los cambios en la cantidad de dinero producen cambios proporcionales en los precios. c) Propugnan el librecambio y rechaza el principio de enriquecimiento de un país a costa del empobrecimiento de los demás- d) Son correctas todas las afirmaciones. e) Son correctas A y C. .
Para los fisiócratas el producto neto es: a) El beneficio obtenido por un empresario agrícola. b) La remuneración correspondiente al trabajo de un empresario agrícola. c) La cantidad con la que le es posible a un empresario agrícola pagar la renta de la tierra. d) La cantidad con la que le es posible a un empresario agrícola pagar todos los gastos precisos para obtener la cosecha. e) Son falsas todas las respuestas anteriores.
La diferencia entre las industrias líder de los países europeos de comienzos del siglo XIX es que: a) Tenían una escala de producción mayor. b) Utilizaban una tecnología más compleja. c) Tenían más capacidad para atraer capital financiero y humano. d) Son verdaderas A, B y C. e) Son verdaderas A y B.
Ciclo moderno de población europea: a) Tasas brutas mortalidad 40-50% y natalidad 35-45% b) Se inicia con la reducción de la mortalidad catastrófica entre mediados s XVII y el siglo XVIII c) Disminución mortalidad ordinaria desde 1914-18 d) Reducción fecundidad: mediados del s XX.
En la Europa mediterránea en el siglo XVI. a) Se intensificó el cultivo. b) Disminuyó el número de cabezas de ganado porque disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. c) Disminuyeron las áreas de pasto. d) Verdaderas A y C. e) Verdaderas B y C.
En la Europa mediterránea en el siglo XVII. a) Disminuyó el número de cabezas de ganado porque disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos. b) Hubo una mejora en las condiciones de vida de los campesinos. c) Se desarrolló la ganadería. d) Son verdaderas B y C.
¿Había integración de los sectores reales en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX? a) Si, pero solo en Inglaterra, Francia y Alemania. b) No, pero esta integración se produjo como consecuencia de la primera guerra mundial. c) No hubo un ciclo internacional económico entre los principales países europeos. d) Si, y los ciclos económicos estuvieron integrados de forma parecida. e) No, porque los principales países europeos estaban adoptando medidas de política arancelaria altamente protectoras.
Desarrollo de los países llamados “rezagados” o “periféricos” 1750-1850. a) Son países cuyas tasas de crecimiento de su población difieren mucho de las de Bélgica, Alemania y Francia. b) Son países en los que no hubo desarrollo de sus industrias del hierro y sus infraestructuras económicas en el periodo citado. c) Son países que no participaron en el “proceso” industrial que se produjo en el citado periodo. d) Experimentaron tasas altas de crecimiento económico y de su población. e) Son incorrectas todas las afirmaciones anteriores.
A finales del siglo XIX en Europa. a) La inversión extranjera había disminuido en comparación con comienzos del siglo XIX. b) Se estancó el comercio exterior total. c) Se había desarrollado el sistema bancario. d) Son verdaderas A, B y C. e) Son verdaderas B y C.
Señale la respuesta incorrecta sobre la agricultura en la Europa húmeda en el S.XVII: a) Se rotó el cultivo de cereales con forrajes y leguminosas. b) Aumenta el número de cabezas de ganado, el peso medio de las reses y los productos ganaderos. c) Se incrementa la producción, disminuyendo los rendimientos medios por U.S.C. y U.T.T. d) Se logra el cultivo anual. .
La presencia del islam… a) Los “moros” fueron un elemento civilizador de una España cristiana tosca y primitiva b) La riqueza española en la edad media procedía únicamente de la laboriosidad y la pericia agrícola de los “moros” c) España no estaba desarrollada antes de la invasión musulmana d) La pobreza de la España del S.XVII proviene de la expulsión de los moriscos e) No es correcta ninguna.
La inquisición… a) Es una institución exclusiva de España b) Establecida por los reyes católicos a finales del S.XV no era muy distinta entre otros tribunales, eclesiásticos o seculares, existentes en toda Europa. c) Fue responsable del atraso cultural de España en el Siglo de Oro. d) La A y la B son correctas e) Ninguna es correcta .
La destrucción de las Indias… a) Es una verdad irrefutable b) Las civilizaciones americanas fueron destruidas por el pueblo español c) Las imputaciones del padre Bartolomé Casas son ciertas d) A, B, C son correctas e) Las imputaciones del padre Bartolomé de las Casas son falsas en su mayor parte .
La decadencia de España… a) No ha tenido término ni lo tendrá b) Ha tenido lugar hasta la Guerra Civil c) España consiste en la decadencia d) A y C son correctas e) Ninguna.
El “mosaico” … a) España no es una nación b) España es un conglomerado o mosaico de pueblos que no tienen mucho que ver entre sí c) España es un mosaico de diversas lenguas d) España es un mosaico pequeño de países con una historia que nunca ha sido común e) Ninguna.
Principios que aplicó la Ley agraria… a) Agricultura depende de las leyes, que deben reducirse a la protección de la agricultura b) De acuerdo con la idea de que la protección de la agricultura debe limitarse a remover los estorbos que se opongan al interés privado, examinó los estorbos políticos o derivados de la legislación, los morales o derivados de la opinión y los físicos o derivados de la naturaleza c) El interés individual no basta para que se desarrolle la agricultura d) A y B son verdaderas e) A y C son verdaderas.
Estorbos políticos o derivados de la legislación que deben removerse según el informe sobre la Ley Agraria… a) El cercamiento de las heredades b) Los plantíos c) Las tierras concejiles y los baldíos d) La amortización eclesiástica y civil e) C y D son correctas.
La financiación de la primera Guerra Mundial… a) Causó una disminución de los precios porque expandió la cantidad de dinero en circulación b) Para pagar las crecientes importaciones se intentó exportar la menor cantidad posible de oro c) Abandonó el patrón oro d) A, B y C son correctas e) B y C son correctas.
Estorbos morales o derivados de la opinión que deben removerse según el informe sobre la Ley Agraria… a) Las opiniones contrarias que considerar a la agricultura como la primera fuente de prosperidad b) Los métodos opuestos a la productividad agraria que producen un grave atraso en el arte de cultivar la tierra c) La falta de instrucción de las sociedades económicas de amigos del país d) La A y la B son correctas e) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.
Estorbos físicos o derivados de la naturaleza que deben removerse según el informe sobre la Ley Agraria: a) La falta de riesgo b) La falta de comunicaciones del comercio c) Falta de puertos de comercio d) A, B y C son correctas e) Ninguna es correcta.
La economía inglesa en 1750-1850… a) No mostraba una integración económica con sus vecinos b) Tenía muchas de las instituciones de una economía moderna y los mismos problemas generales c) Existe una clara discontinuidad en el crecimiento económico anterior d) Fue un periodo de crecimiento lento e) A y C son válidas .
¿Cuál de estos hechos supuso una abertura internacional de la economía española? a) Los acuerdos de la Moncloa b) tratado de Maastricht c) La integración de España en la UEM d) Ninguna es correcta .
En cuanto a los orígenes de la UE, las propuestas de cooperación surgen por dos motivos principales: a) Políticos y económicos b) Políticos y sociales c) Sociales y económicos d) Sociales y culturales.
La economía europea entre 1850-1913: a) Se produce una integración y convergencia de los países periféricos con los más desarrollados b) El Reino Unido tenía más capital financiero y humano que otros países c) El Reino Unido utilizaba las tecnologías más modernas d) Son correctas A y B e) Son correctas A, B y C.
La población española creció entre 1500 y 1591 a una tasa del: a) 0,9 por ciento b) 0,1 por ciento c) 0,4 por ciento d) 0,6 por ciento e) No es correcta ninguna de las anteriores.
La población europea creció según las estimaciones de Livi- Bacci en el siglo XVII a una tasa a) Muy superior a la de la población española b) Algo inferior a la de la población española c) Del 0,9 por ciento d) 0,4 por ciento e) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.
Fuentes del crecimiento del PIB entre 1850 y 2000. El crecimiento español se ha fundamentado en a) La productividad total de los factores b) La cantidad de trabajo c) La calidad del trabajo d) El capital e) Son incorrectas todas las respuestas anteriores.
¿Qué es el producto marginal de trabajo? a) Rendimiento total derivado de ese factor productivo b) Resultado de dividir el rendimiento total por el número de unidades de trabajo c) Rendimiento total dividido por el medio d) Incremento que incorpora una unidad nueva de trabajo e) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
La distribución regional del comercio mundial correspondía En un 15% a Iberoamérica En un 5% a África En un 62% a Europa En un 20% a Asia En un 30% a Norteamérica .
La esperanza de vida al nacer en Europa Occidental en 1900 era de: 67 46 55 36 78.
La tasa de urbanización en Europa Occidental era en 1890: 21,2 50,3 26,8 31,3 62.
El destino de la inversión de Gran Bretaña en América del Norte y en Australasia en 1913-14 era 20,1% 25,9% 6,4% 15% 44,8%.
Al término de la Primera Guerra Internacional: a) La deuda comercial interaliada era de unos 23.000 millones de dólares b) EE.UU. debía a Gran Bretaña 4,7 millones de dólares c) Las naciones vencedoras debían a EE. UU. una cantidad cercana a 12.000 millones de dólares d) Francia tenía un saldo deudor de 15.000 millones de dólares e) Son correctas A y C.
Las economías europeas mas industrializadas orientaron su producción durante la Primera Guerra Mundial a) Atendiendo a las necesidades de una economía de guerra b) Potenciando la agricultura c) Impulsando la venta de sus bienes manufacturados en su mercados exteriores tradicionales d) Relegando la agricultura e) Son correctas A y D.
Tras la Primera Guerra Mundial a) Estados Unidos decidió de forma unilateral abandonar el patrón oro b) La conferencia económica internacional de Bruselas de 1920 recomendó que se restablecieran las paridades fijas de las monedas con respecto al oro y que se abandonasen las políticas de presupuestos equilibrados c) La conferencia monetaria de 1922 de Génova propuso que se fijase un tipo de cambio de las monedas con respecto al oro d) La conferencia monetaria de 1922 de Génova propuso fijar el tipo de cambio con respecto a una moneda fuerte que fuese directamente convertible en oro e) Son correctas las respuestas A y D.
La revolución de los precios fue a) Un incremento de los precios de más de 20% anual que se produjo en Europa en el siglo XVI b) Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en Europa después de la Segunda Guerra Mundial c) Un incremento muy elevado de los precios que se produjo en EE.UU. y Europa en la crisis de 1929 d) Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el siglo XVI e) Un incremento inusual de los precios que se produjo en Europa en el siglo XVII.
Entre 1950 y 1973 el PIB por habitante creció a) En Europa occidental a una tasa del 4,08% b) En Japón a una tasa del 8,05% c) A una tasa del 2,07% d) En el mundo a una tasa del 2,93% e) Son correctas todas las respuestas anteriores.
En 1973 a) EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda representaban el 30% del PIB mundial b) Japón representaba el 16% del PIB mundial c) Europa occidental representaba el 25,7 del PIB mundial d) Europa del este y la URSS representaban el 12,9% del PIB mundial e) Son correctas C y D.
Las décadas de 1950 y 1960 a) Fueron un periodo de notable crecimiento del empleo b) Fueron un periodo de notable crecimiento de la producción c) Fueron un periodo de notable crecimiento del comercio y de estabilidad de precios d) Fueron un periodo que propició un menor proceso de convergencia real a nivel mundial e) Son correctas A, B y C .
Señale la respuesta incorrecta sobre la evolución de la economía en las tres últimas décadas del siglo XX. a) Los ritmos de crecimiento de la actividad, de la renta por habitante y de la productividad del trabajo fueron muy inferiores a las de las dos décadas precedentes b) Los niveles de desempleo aumentaron considerablemente y las tasas de inflación y los desequilibrios externos llegaron a alcanzar niveles desconocidos c) Se invirtió el proceso de convergencia real, ahondándose las diferencias entre países ricos y países pobres. d) La evolución de las economías asiáticas, incluido Japón, siguió de manera destacada los puntos señalados en las respuestas A, B y C e) Son correctas las respuestas A, B y C .
Hasta que cifra llegó la producción Europea del hierro en el año 1810 Ascendió hasta 1.100.000 Ascendió hasta los 250.000 Descendió hasta los 2.000 Se estancó en los 100.000.
La innovación es a) La importancia económica cuando se introduce una invención en un proceso económico b) Novedad patentable de naturaleza mecánica, químico o eléctrica c) Extender algo dentro de una industria e internacionalmente a través de las fronteras geográficas d) La segunda parte del proceso tras la invención e) Son correctas A y D.
La productividad laboral relativa en España (el PIB por persona empleada) entre 1850-1950 a) La de la agricultura seguía siendo un poco superior a la de la industria y los servicios, signos de un país atrasado o que había quedado "rezagado" en la industrialización. b) Es alta y crece especialmente en la segunda mitad del siglo XIX c) La de la agricultura fue inferior a la de la industria y a la de los servicios d) es baja y se mantiene estable e) Son correctas A y B f) Son correctas C y D.
En España: a) Se produce entre 1971 y 2003 un envejecimiento de la población b) Se produce entre 1975 y 200 una pérdida de valor añadido de la agricultura y de la industria y un aumento del sector servicios c) Entre 1993 y 2001 aumenta el empleo del sector servicios y disminuye en la agricultura y en la industria d) Son correctas B y C e) Son correctas A, B y C .
En España a) Entre 1997 y 2003 el PIB creció a una tasa del 3,3 % b) Entre 1997 y 2003 el PIB creció a una tasa del 6% c) Entre 1997 y 2003 el empleo creció a una tasa del 7% d) Entre 1997 y 2003 la inflacción creció a una tasa del 6% e) Son correctas las respuestas a, c y d .
En España a) Se vivió una etapa de bienestar económico y progreso social en la década de 1920 b) Se produjo una etapa de industrialización que habían alcanzado las economías avanzadas cuatro o cinco décadas antes c) La prosperidad económica de la década de 1920 fue consecuencia de una favorable coyuntura económica internacional que favoreció las exportaciones, procuró la inversión extranjera y el cambio técnico. d) La crisis de 1929 se sufrió con menos intensidad que en el resto de los países e) Son correctas todas las respuestas anteriores.
La tasa de crecimiento del PIB per cápita entre 1918 y 1929 a) Japón 4% b) EE. UU. 5% c) España 2,7% d) Francia 1,5% e) Alemania 7%.
El patrón oro requiere para su funcionamiento a) Que el país que los establezca mantenga el valor de su unidad monetaria igual a una cierta cantidad de oro b) Que se impida la importación y exportación de oro c) Que se limite la importación y exportación de oro d) Son correctas A y C e) Son correctas A y B.
Entre 1929 y 1932 a) Los precios de los productos manufacturados sufrieron una caída del 50% b) Los precios de las materias primas eran en 1932 un 80% menores que en 1929 c) La producción industrial mundial disminuyó en más de un tercio y la de EE.UU en cerca de la mitad d) La agricultura sufrió un retroceso, pero, en cambio, sus precios se elevaron e) La producción de materias primas se redujo en un 75%.
Los efectos de la Gran Depresión a) La crisis golpeó con igual intensidad todas las economías b) Los países más afectados fueron EE.UU y Alemania c) Los países que tuvieron una leve crisis o de corta duración fueron Gran Bretaña y Suecia y los países menos desarrollados económicamente d) Los países que mejor sortearon las crisis fueron mayoritariamente los que mantenían débiles relaciones con los mercados mundiales e) Son correctas B, C y D .
Los efectos de la Gran Depresión a) La Reserva Federal de los EE.UU no acertó con su política económica y el sistema bancario era débil b) La fragilidad del sector bancario se debía al gran tamaño de sus entidades y a que operaban en los mercados internacionales c) La Reserva Federal de los EE.UU se percató de la gravedad del riesgo sistémico y de las consecuencias catastróficas de esta situación y pensó que las quiebras eran un reflejo de un mercado eficiente d) La Reserva Federal de los EE.UU amplió la oferta crediticia y redujo los tipos de interés e) La ampliación de la base monetaria agudizó la deflación en los EE. UU. .
En 1950 el país que tenía un mayor índice de desarrollo humano era a) Gran Bretaña b) Finlandia c) Noruega d) Holanda e) Dinamarca .
Desde el inicio de la Gran Depresión hasta la Segunda Guerra Mundial a) La mayoría de los países trataron de colaborar entre ellos para solventar la crisis b) No se aplicó la política de devaluaciones competitivas c) Se redujeron mucho los aranceles y los cupos en el comercio exterior d) La mayor parte de los países aplicaron medidas librecambistas e) La mayoría de los países siguieron la política de "empobrecer al vecino".
La recuperación económica de la crisis de 1929 a) En Estados Unidos no se produce realmente hasta la II Guerra Mundial b) Asia, con la excepción de Japón, siguió sin abandonar la dinámica de escaso crecimiento económico c) Francia, Holanda y Bélgica ocuparon los últimos puestos en crecimiento económico entre 1922 y 1938 d) Gran Bretaña depreció fuertemente su moneda y el Banco de Inglaterra desarrolló una política expansiva de dinero barato que contribuyó a la recuperación de los precios y de la actividad económica e) Son correctas todas las respuestas anteriores.
Señale la respuesta incorrecta sobre la economía mundial entre 1973 y el siglo XXI a) No se ha producido la liberalización de los mercados mundiales b) Ha aumentado la importancia de los mercados financieros c) Las tres décadas finales del siglo XX han puesto de manifiesto que para mejorar el potencial del crecimiento la calidad del marco institucional es muy importante d) Disponer de sistemas financieros y bancarios sólidos constituye un objetivo fundamental para todas las economías e) El envejecimiento de la población ha generado problemas de sostenibilidad a los sistemas europeos occidentales de proteción social.
En la economía mundial a) Hubo una importante crisis entre los últimos meses de 1973 y finales de la década de los 80 b) Los aliados de la década de 1980 absorben definitivamente la crisis 1973-1979 c) Sufre una crisis inicial y una notable recuperación que se prolonga hasta el siglo XXI d) Crisis periódicas caracterizadas por la reaparición de los ciclos económicos e) Son correctas B, C y D.
Entre 1973 y 2000 a) La economía mundial ha sido muy intensiva en energía b) Aumentó el consumo de energía en un 80% c) Las economías mas desarrolladas triplican la media mundial del consumo energético d) Son correctas A y B c) Son correctas A, B y C.
Entre 1973 y 1992 a) La agricultura reduce su peso relativo en el mundo prácticamente en un 7% b) El peso de la industria disminuye c) El sector terciario aumenta su participación en el valor añadido en 8 puntos d) Son correctas B y C e) Son correctas A, B y C.
¿Qué país se convirtió en la primera nación industrial mundial en la última década del siglo XIX? a) Bélgica b) Estados Unidos c) Gran Bretaña d) Francia e) Ninguna de las anteriores.
¿Cuáles eran los pilares de la economía de Gran Bretaña en el comienzo de su industrialización? a) Carbón b) Industria textil c) Hierro d) Ingeniero e) Todas las anteriores son correctas .
Indica cual es la afirmación verdadera a) Los países con abundante tierra exportaron productos industriales b) El crecimiento de la producción agrícola entre 1870 y 1912 fue inferior al PIB c) En 1913 la industria siderúrgica británica era más eficiente que la alemana d) EEUU pasó a ser el mayor exportador de seda y té.
¿Qué países no integraron el bloque proteccionista? a) Alemania y Francia b) Países Bajos, Dinamarca y Gran Bretaña c) Estados Unidos e Italia d) Ninguno de los anteriores .
Las funciones básicas del dinero son a) Satisfacer las necesidades básicas de la vida, organizar económicamente la sociedad y favorecer el crecimiento económico b) Medio de cambio, unidad de valor y depósito de valor c) Conducir al fin o propósito de una cosa, permitir una vida plena y realizar las facultades de los hombres d) Administrar y organizar económicamente la sociedad e) Generar confianza y ser fácilmente intransferible .
Las tasas anuales de crecimiento del PNB per cápita de los países desarrollados en los periodos 1800- 1900 fueron de: Entre el 0 y el 1% Entre el 4 y el 5% Entre el 0,5 y 2% Entre el 2 y el 3% Entre el 3 y el 4% .
Convergencia de España con la UE a) Ha mejorado constantemente entre 1994 y 2015 b) Ha mejorado constantemente entre 1994 y 2005 y empeorado posteriormente c) Ha empeorado constantemente entre 1994 y 2005 y mejorado posteriormente d) Ha mejorado entre 2009 y 2014 e) Ha mejorado en 2015.
Evolución de la agricultura en la España y Europa mediterránea en el siglo XVII a) Disminuyeron la superficie cultivada y la frecuencia de los cultivos b) aumentó el área de pastos c) hubo un crecimiento ganadero d) hubo mayores rendimientos por USC y UTT e) son correctas todas las respuestas anteriores.
¿Qué conclusiones se pueden obtener sobre la participación de la industria en el empleo y en el PIB en España entre 1850 y 2000? a) La participación de la industria en el empleo es superior en todo el periodo a la participación en el PIB b) Exceptuando el comienzo del periodo y los años de la guerra civil, la participación de la industria en el PIB es superior a la participación de la misma en el empleo c) La participación de la industria en el empleo y en el PIB tiende a aumentar en el periodo, salvo en los años de la guerra civil y la posguerra d) son correctas A, B y C e) Son correctas B y C.
Evolución del consumo privado en España a) Se mantiene a niveles en torno al 80% de la demanda agregada hasta 1950, exceptuando la guerra civil y la posguerra, perdiendo peso desde 1951, situándose a finales del siglo XX en torno al 60% b) Se mantiene estable en torno al 10% de la demanda agregada hasta 1910, exceptuando la guerra civil y la posguerra, ganando peso desde 1951, situándose a finales del siglo XX en torno al 40 % c) Se mantiene a niveles en torno al 20% de la demanda agregada hasta 1950, exceptuando la guerra civil y la posguerra, ganando peso a continuación, situándose a finales del siglo XX en torno al 70%. d) Es inferior al consumo público en todo el periodo e) Son correctas b y d .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso