option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. ECONOMIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL. ECONOMIA

Descripción:
HEM. 1º ECONOMIA UNED

Fecha de Creación: 2016/08/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 79

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La clave del desarrollo económico está en los incrementos de productividad, y estos pueden deberse a: Incremento de exportaciones. Incorporación de nuevas fuentes de energía. Ampliación del espacio de cultivo. Las tres anteriores.

En las sociedades agrarias, los campesinos utilizaban una parte del excedente de sus cosechas para: Simiente. Lo necesario para la alimentación. el pago de rentas. Pienso para los animales.

En la fase final de los periodos de expansión de la economía medieval: Disminuían los rendimientos de los cultivos. Aumentaban los rendimientos de los cultivos. Aumentaba la producción per cápita. Desaparecían las malas cosechas.

Entre las políticas mercantilistas de los estados europeos se incluyen: El impulso a la producción de manufacturas. La aplicación del sistema Norfolk. La reducción de aranceles. La prohibición de importación de materias primas.

Se llama "revolución industriosa" al proceso que, en la Europa en el Siglo XVIII lleva consigo: Una intensificación del trabajo. Una gran acumulación de capital en fábricas. Un reforzamiento de la estructura gremial. El establecimiento de manufacturas reales.

Entre los cambios sociales que desencadenó la Revolución Industrial británica figuran: La desaparición de la aristocracia. La desaparición del campesinado. La aparición de una clase de empresarios capitalistas. La incorporación de las mujeres al trabajo.

Entre los países que primero impulsaron el librecambio a mediados del Siglo XIX encontramos a: Francia. Gran Bretaña. Estados Unidos. Las dos anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la primera y/o la segunda Revolución Industrial es correcta?. La primera Revolución Industrial fue obra de artesanos hábiles más que de científicos. La industria química fue característica de la primera Revolución Industrial. El textil lo fue de la segunda. El comienzo de la segunda Revolución Industrial se suele establecer en la década de 1830. Todas son correctas.

La devaluación de la libra en 1931 permitió a Gran Bretaña: Llevar a cabo una política monetaria expansiva que estimuló varios sectores económicos. Llevar a cabo una política monetaria restrictiva que agravó la crisis. Reducir el precio de las importaciones de materias primas, lo que estimuló varios sectores económicos. Gran Bretaña no devaluó la libra en 1931.

¿Qué tienen en común las revoluciones industrial y neolítica?. Una ralentización del crecimiento demográfico. Una mayor disponibilidad de energía. Una reducción del tiempo dedicado individualmente al trabajo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes figura entre las dos grandes revoluciones económicas de la historia de la humanidad?. La revolución agraria. La revolución de la microinformática. La revolución verde. La revolución liberal.

En el foco del Creciente fértil la agricultura/domesticación surge hacía el año: 10.000 adE. 800 adE. 3.000 adE. 300 adE.

Durante el siglo III en el Imperio Romano se produjo: Un notable progreso tecnológico. Una reducción de los gastos militares. Una fuerte inflación. Un aumento del comercio entre Roma y las colonias occidentales.

La repoblación cristiana de la Península ibérica: Se hace a costa de los territorios musulmanes. Configura distintas formas de propiedad. Conserva en algunas zonas una importante población morisca. Las tres respuestas anteriores.

Entre las innovaciones en las técnicas agrarias introducidas en la Europa nordatlántica antes del siglo XI figura: El arado ligero. La collera para el tiro animal. La rotación bienal. Las dos anteriores.

Entre 1500 y 1750 Asia era: La principal región exportadora de azúcar. El principal foco de producción manufacturera. El destino del tráfico europeo de esclavos. Las tres son correctas.

Holanda e Inglaterra, para sortear la crisis del Siglo XVII que afectó a buena parte de Europa: Eliminan los aranceles al comercio. Orientan su economía hacia los mercados exteriores. Estimulan la autarquía. Firman el acuerdo de nación más favorecida.

El sistema Norfolk permitió en la agricultura inglesa: Aumentar la producción de cereales y disminuir la cría de ganado. Aumentar la producción ganadera y disminuir la de cereales. Aumentar la producción ganadera y cerealista. Incorporar el cultivo del algodón en las rotaciones.

La política británica con relación a los textiles indios durante el siglo XVIII incluye la prohibición de: Su compra por comerciantes ingleses. La importación para su venta en Gran Bretaña. Su producción en la India. Hacerlos con algodón americano.

La Revolución Industrial provoca principalmente: El paso de los gremios a la fábrica. La transformación de la estructura económica. La reforma de la propiedad de la tierra. La abolición del mercantilismo.

La agricultura inglesa permitió durante la Revolución Industrial disponer de: Algodón para su industria. Cereal para su población. Las dos anteriores. Madera como principal combustible.

Entre las características de muchas de las innovaciones técnicas en la Revolución Industrial inglesa destacan: Que ahorraban mano de obra. Que fueron fruto de la colaboración entre científicos y empresarios. Las dos anteriores. Que afectaron únicamente al sector textil.

De los siguientes países, el que antes inició la industrialización fue: Suecia. España. Bélgica. Alemania.

¿Qué sostienen las llamadas tesis "dependentistas" (Raúl Prebisch)?. La principal causa de atraso económico del tercer mundo era la dominación colonial. El establecimiento de lazos de dependencia entre el Norte y el Sur es esencial para lograr el desarrollo económico del Tercer Mundo. La dependencia de las industrias tercermundistas de su propio mercado interior explica el atraso económico de esas naciones. El tipo de cambio de una moneda depende principalmente de sus precios internos y, por tanto, de la política monetaria.

¿Qué restricciones existían a la exportación e importación de oro dentro del patrón oro (1875-1914)?. Ninguna. Sólo por cantidades superiores a una determinada cuantía, variable según cada país. Sólo por cantidades inferiores a una determinada cuantía, variable según cada país. Sólo podían realizarla los bancos centrales, nunca los particulares.

Entre 1885 y 1913 dos millones de españoles emigraron al extranjero: La mayor parte procedían de la costa del Mediterráneo. La mayor parte procedían de las regiones cerealistas del interior, así como Asturias y Galicia. La mayor parte procedían de Andalucía, Extremadura y Murcia. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

En España, la Primera Guerra Mundial generó: Una fuerte deflación. Un fuerte superávit comercial. Elevado déficit público por el aumento de los gastos de defensa. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

De los problemas que padeció Alemania a comienzos de la década de 1920 ¿cuál era el más grave?. Paro. Inflación. Déficit exterior. Fortaleza del marco.

La intervención pública en los países desarrollados durante las décadas de 1950 y 1960 se manifiesta en: Nacionalizaciones. Sistemas de fiscalidad progresiva. Provisión de servicios sociales. Las tres anteriores.

Hablamos de innovación cuando: Aparece una nueva tecnología. Se desarrollo nuevo producto o mercado. Se introduce una nueva forma de organizar la producción. En cualquiera de estos casos.

El sistema agrario más arcaico fue: La agricultura de secano. La agricultura de regadío. La agricultura en bancales. La agricultura de rozas.

Entre las innovaciones para el mejor aprovechamiento de la fuerza animal introducidas en la Europa nordatlántica antes del siglo XI figura: La herradura. La collera. El estribo. Todas las anteriores.

Inglaterra sorteó la crisis del siglo XVII con. Una creciente especialización manufacturarera. Una fuerte orientación al mercado exterior. Un creciente consumo de carbón mineral. Las tres anteriores.

La denominada "revolución industriosa" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: El trabajo organizado en los gremios urbanos. La producción orientada al autoconsumo. La producción familiar dirigida al mercado. El uso de la máquina de vapor en el hogar.

Entre los componentes básicos de la Revolución Industrial figura la sustitución de: La energía animal por energía de origen fósil. La producción artesanal por producción mecanizada. Materias primas vegetales o animales por materias primas minerales y materiales artificiales. Todas las anteriores.

La realización de reformas agrarias fue a menudo un requisito para la industrialización, que permitió. Que la agricultura no absorbieses tanta mano de obra. Mejorar la producción para alimentar a la población no agraria. Mejorar las rentas de los agricultures para que pudieran consumir productos industriales. Todas las anteriores.

La "segunda revolución industrial" se caracteriza por: La importancia que cobra el capital humano. El descenso del consumo de combustibles fósiles. El liderazgo británico en investigación científica en sectores como la química y la electricidad. Todas las anteriores.

La primacía de EEUU en la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial se manifiesta en que: Era la primera nación en producción industrial. Se convirtió en la principal potencia colonial desplazando a Gran Bretaña. Asumió el pago de las reparaciones alemanas. Todas las anteriores.

¿Qué fue la "revolución verde"?. El nombre oficial que se dio en los países islámicos al golpe de Estado de Gadafi en Libia. El nombre común de las revoluciones que derribaron a las dictaduras comunistas de Europa del Este. Un conjunto de marchas y protestas ecopacifistas en EEUU y Europa en la década de 1980. Un conjunto de medidas de modernización agrícola en el Tercer Mundo promovido entre 1945 y 1970 por organismos internacionales.

La domesticación de plantas y animales en la revolución neolítica es importante porque: Permitió un suministro de alimentos más estable. Proporcionó unos convertidores energéticos más eficientes que los que ofrecía la naturaleza. Permitió el primer gran salto histórico en el volumen de la población. Todas las anteriores.

La denominada "transición demográfica" tuvo como consecuencia: La disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. La disminución de la población. Las dos anteriores. La disminución de la esperanza de vida.

Entre los focos originarios del descubrimiento de la agricultura se encuentra: Mesoamérica. Egipto. Creciente Fértil. El sur de África.

¿Qué civilizaciones de la Antigüedad establecieron colonias en el Mediterráneo occidental?. Fenicios y mesopotamios. Fenicios y griegos. Mesopotamios y griegos. Griegos y egipcios.

Las ferias medievales de Champaña: Solo admitían oro como medio de pago. Se localizaban en ciudades portuarias. Conectaban el tráfico entre las rutas del Mediterráneo y el Mar del Norte. Las tres correctas.

Un señorío altomedieval europeo está compuesto por. Una reserva, mansos y espacios de aprovechamiento comunal. Una villa, esclavos y un mercado. Un castillo, jardines y cuadras para caballos. Una reserva, bodegas y talleres.

Las políticas económicas de los Estados europeos durante los siglos XVI-XVIII se identifican con el concepto de: Mercantilismo. Librecambismo. Proteccionismo. Industrialismo.

Los europeos durante gran parte del siglo XVI consumen más. Carne. Pescado. Las dos anteriores. Patatas.

El esquema del "comercio triangular" del siglo XVIII se centra en: El Mediterráneo, con los italianos. El Atlántico con Europa como intermediario. El Índico, que dominan los holandeses. El Pacífico, con el galéon de Manila.

Según Pomeranz, la "Gran Divergencia" consiste en que, a fines del siglo XVIII. Inglaterra superó a China a través de los recursos de las colonias y el uso del carbón. El bajo crecimiento demográfico de China imposibilitaba poner en explotación los recursos del país, provocando su atraso. Las dos anteriores. EEUU superó en productividad a Inglaterra.

La explicación de Robert Allen sobre las causas de la Revolución Industrial británica defiende que lo fundamental fue: La carestía del factor trabajo y los bajos costes energéticos. La prohibición de las patentes para facilitar la difusión tecnológica. Las dos anteriores. Los bajos salarios que hacían muy competitivas las manufacturas británicas.

Entre las manifestaciones del dualismo que caracterizan a la Revolución Industrial británica pueden mencionarse la convivencia de: Sectores tradicionales y modernos en la industria. Una economía orgánica avanzada con la economía orgánica, en terminología de Wrigley. Regiones muy avanzadas y otras atrasadas. Todas las anteriores.

Según Alexander Gerschenkron, los países de industrialización más tardía: Nunca podrían alcanzar a los pioneros. No pudieron contar con los estados para apoyar la industrialización dada su debilidad. Gozaban de algunas ventajas como aprovechar últimas tecnologías más eficientes. Dependían de las importaciones de carbón.

La pervivencia de la servidumbre en la agricultura rusa obstaculizó la industrialización porque: Limitaba seriamente la productividad agraria. La pobreza de la población limitaba la demanda de manufacturas. Frenaba el trasvase de trabajadores a la industria. Todas las anteriores.

Como consecuencia de la llamada "Gran Depresión" del último cuarto del siglo XIX los Estados dearrollaron políticas. Librecambistas para reactivar el comercio. De restricción de las libertades civiles, especialmente dirigidas contra los sindicatos. De carácter social dirigidas a reducir los impactos negativos de la crisis sobre las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas. De expansión monetaria, ignorando las restricciones que debería imponer los desequilibrios de las balanzas de pagos (abandono del patrón oro).

En el abaratamiento de los costes de transporte durante la segunda mitad del siglo XIX influyó: La extensión de la red ferroviaria. La sustitución de los barcos de remos por barcos de vela. La incorporación del diésel como principal combustible. La apertura del estrecho de Gibraltar por los británicos.

Entre los cataclismos económicos del periodo de entreguerras (1914-1945) no figura: La hiperinflación en Gran Bretaña en los años 30. El crac de la bolsa norteamericana de 1929. Las destrucciones materiales de industrias e infraestructuras en EEUU por la Primera Guerra Mundial. El desplome de la producción en Rusia tras la revolución soviética.

La Segunda Guerra Mundial. Implicó la desaparición del desempleo en aquellos lugares en los que, tras la crisis del 29, todavía existía. Se tradujo en una reducción de las formas de intervención de los Estados. Causó en Gran Bretaña y Francia las mayores pérdidas humanas del continente. Ninguna es correcta.

¿Qué resultados dieron las políticas de sustitución de importaciones en aquellos países del Tercer Mundo que las implementaron en las décadas de 1940 y 1950?. Acabaron con inflación, déficits en las balanzas de pagos y endeudamiento de los Estados. Fueron un éxito, aunque no tanto como se esperaba por falta de determinación en su aplicación. Permitieron la consolidación de sectores industriales competitivos en mercados internacionales. Las dos anteriores son correctas.

El crecimiento de la economía de los países desarrollados en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en: El desarrollo científico y técnico. Políticas de redistribución de la renta. Mayor intervención estatal. Las tres respuestas son correctas.

¿En qué consisten los llamados frenos positivos del crecimiento demográfico de T. Robert Malthus?. Los que no tienen consecuencias negativas sobre el crecimiento económico. La emigración. Los que elevan la mortalidad como guerras, pestes, hambre. Los que reducen la natalidad como profilácticos, contención sexual.

En el siglo XV, la recuperación económica en Europa Occidental: Permite mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Trae una mejora general de los salarios reales. Las dos respuestas anteriores. Obliga a los campesinos a volver al status de servidumbre.

Los Estados modernos en Europa contribuyen a la expansión del mercado a través de. El cobro de impuestos en metálico, y por tanto el crecimiento de la circulación monetaria. La unificación de pesos y medidas, que facilitan los intercambios interregionales. Las dos anteriores. La eliminación de aranceles exteriores, que mejoran los tráficos internacionales.

Las Actas o Leyes de Navegación inglesas se establecieron. En el Siglo XIX para garantizar la liberta del comercio. En el Siglo XVII para potenciar la marina mercante. En la Edad Media, para pescar arenques. En el Siglo XVI para colaborar con Holanda.

Los incrementos de productividad en la agricultura británica en el Siglo XVIII se debieron a: Una mejor distribución de la propiedad de la tierra gracias la reparto de las "enclosures". Nuevos sistemas de rotación de cultivos. Las dos anteriores. La prohibición de exportar cereales.

El rápido desarrollo de la siderurgia moderna inglesa en el siglo XVIII se debe a: Las importaciones de mineral de hierro desde Francia. La caída de los precios del carbón vegetal. El uso de carbón mineral. La expansión del ferrocarril.

En los procesos de industrialización ¿cuáles eran las ventajas según A. Gerschenkron de los países más atrasados?. Podían adoptar la tecnología de última generación. Podían instalar unidades productivas más grandes y obtener economías de escala. Podían beneficiarse de una intervención más activa y eficaz de las instituciones (Estado y banca). Todas las anteriores.

Dentro del patrón oro, ¿qué debían hacer las autoridades monetarias de un país si observaban un déficit en la balanza de pagos?. Elevar los tipos de interés. Bajar los tipos de interés. Comprar títulos de Deuda Pública. Recapitalizar los grandes bancos.

En el periodo de gran crecimiento económico entre 1950 y 1972 las mayores tasas de crecimiento del PIB correspondieron a: Los países de Asia y América Latina. Los países del Mercado Común Europeo. La URSS. EEUU.

El comunismo de guerra: Permitió subir el nivel de vida de los campesinos rusos. Paralizó las nacionalizaciones emprendidas con la NEP. Desplazó la inversión pública desde la industria pesada a la de bienes de consumo. Ninguna de las anteriores.

¿En qué se diferencia el desarrollo económico del crecimiento económico?. El desarrollo económico exige crecimiento económico y cambio estructural. El desarrollo económico exige progreso material, pero no crecimiento ni cambio estructural. El desarrollo económico exige tanto crecimiento económico como progreso material. Desarrollo económico y crecimiento económico son términos equivalentes.

Entre 1500 y 1750 Asia era. El continente más poblado. El principal foco de producción manufacturera. El destino final de la circulación de la plata. Las tres respuestas anteriores.

La denominada "revolución del consumo" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con. La llegada masiva de productos ultramarinos. El aumento de la renta de las familias. La intensificación del trabajo en el hogar. Las tres respuestas anteiores.

El textil algodonero triunfa rápidamente como sector moderno en Inglaterra en el siglo XVIII porque. Elude los controles gremiales. Se mezcla con lana para dar resistencia. Se pone de moda en la Corte. El algodón se cultiva en los "enclosures".

En los procesos de industrialización en el siglo XIX, el papel del Estado se tradujo en: La creación de un marco institucional favorable a la iniciativa privada. Las inversiones en fomento (infraestructuras, educación). La regulación del comercio exterior. Todas las anteriores.

La "segunda revolución industrial" se caracteriza por: La importancia que cobra el capital humano. La contribución dierecta de la ciencia al progreso industrial. El protagonismo de nuevos sectores (químico, siderúrgico, eléctrico). Todas las anteriores.

¿Cuál fue le principal problema de los agricultores españoles de cereal en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX?. El agotamiento de la tierra. La caída de los precios internacionales del cereal. La falta de acceso al mercado de capitales. La expansión de los latifundios.

La política económica de Adolf Hitler entre 1933 y 1939. No tuvo efectos positivos sobre el desempleo, que siguió siendo muy elevado. Incluyó, entre otras medidas, una rebaja de los aranceles y una apertura de la economía alemana al exterior, sobre todo hacia los países de Oriente. Se caracterizó por el dirigismo absoluto del Estado, con el apoyo de los grupos industriales. Hizo del mantenimiento del marco alemán en le patrón oro uno de sus ejes principales.

La Primera Guerra Mundial repercutió notablemente en las erelaciones entre Europa y el resto del mundo, ya que el conflicto: Acrecentó la dependencia técnica de EEUU respecto a Europa. Estimuló la industrialización de ciertos países para llenar el vacío de las manufacturas europeas. Impulsó las exportaciones europeas para financiar la guerra. Permitió a los europeos conquistar nuevos mercados exteriores.

La devaluación del dólar estadounidense en 1971 fue consecuencia de: La pérdida de competitividad de la industria norteamericana. El empeoramiento de la balanza de pagos. El incremento del gasto militar. Todas las anteriores.

Denunciar Test
Chistes IA