HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL UNED TEST TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL UNED TEST TEMA 4 Descripción: HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL UNED TEST TEMA 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante el periodo 1870-1914 Europa fue el continente. Con más peso en el comercio mundial al inicio del periodo, pero se ve superada por Estados Unidos al final. Con más peso en el comercio mundial, pero reduce su importancia a lo largo del periodo. Con más peso en el comercio mundial, que se va incrementando a lo largo del periodo. Entre los elementos que contribuyeron al descenso de los costes de transacción entre 1870 y 1914 se encuentran. La generalización del vapor en los medios de transporte. El uso del telégrafo. Las dos respuestas anteriores. Durante el periodo 1870-1914, el crecimiento del comercio internacional se debe a. El aumento de la demanda provocado por el aumento de la población y de los niveles de vida. La expansión del librecambismo. Las dos respuestas anteriores. Bajo el sistema de patrón-oro, no se permite. La fluctuación del tipo de cambio. La libre entrada y salida de oro. Las dos respuestas anteriores. Entre los rasgos que definen la integración de los mercados internacionales en el periodo 1870-1914 se encuentran. Bajos costes de transacción. Convergencia de precios. Las dos respuestas anteriores. Entre 1870 y 1913 el crecimiento del comercio internacional. Fue inferior al del crecimiento de la renta. Fue idéntico al crecimiento de la renta. Fue mayor que el crecimiento de la renta. En 1913 los Estados Unidos se convirtieron en. El primer exportador de capitales. La principal potencia industrial. Las dos respuestas anteriores. Entre las mejoras que favorecieron el comercio internacional en el periodo 1870-1913 se citan. La apertura del canal de la Mancha. La expansión de los barcos de vapor. La sustitución de ferrocarriles por camiones. Entre los efectos de la integración de los mercados internacionales a fines del siglo XIX se produce. La exportación de cereales desde Francia hacia Argentina. La gran salida de emigrantes europeos hacia América. La subida de los precios internacionales de los cereales. Entre los sectores con un desarrollo asociado a la Segunda Revolución industrial se encuentra. El textil algodonero. La electricidad. La minería de carbón. Durante el periodo 1870-1914, el crecimiento del comercio internacional se debe, entre otros factores, a. La eliminación de los aranceles proteccionistas. El aumento de la oferta por la ampliación del cultivo en vastas extensiones de América. Las dos respuestas anteriores. Los barcos de vapor, que dominaron el comercio internacional a fines del siglo XIX. Permiten la navegación por el canal de Suez. Reducen los tiempos de trayecto. Las dos respuestas anteriores. Durante el periodo 1870-1914 el comercio internacional. Crece por encima del PIB. Las dos respuestas anteriores. Experimenta un proceso de especialización. En términos globales, el principal destino de los flujos de capital en vísperas de la Primera Guerra Mundial era. Europa central y meridional. Latinoamérica. Estados Unidos y Canadá. Durante el periodo 1870-1914 el ritmo de crecimiento de la economía mundial. Se aceleró como efecto de la invención de la máquina de vapor. Se aceleró como efecto de la Segunda Revolución industrial. Se redujo con relación al periodo 1850-1870 por el impacto del proteccionismo. El denominado "climaterio" británico fines del siglo XIX significa que su economía. Creció más rápido que Alemania, pero menos que Estados Unidos. Ralentizó su crecimiento. Entró en recesión. Durante el periodo 1870-1914 entre las economías europeas con un crecimiento más elevado destaca. Inglaterra. Francia. Alemania. Durante el periodo 1870-1914 la integración de la economía internacional fue propiciada por. La generalización del patrón-oro. La descolonización. La inexistencia de aranceles comerciales. Entre 1870 y 1913 la participación europea en el comercio mundial. Aumentó. Disminuyó. No varió. Las innovaciones en la siderurgia durante la Segunda Revolución Industrial permiten. Que Japón se convierta en primer productor mundial de acero. Utilizar mineral de hierro con alto contenido en fósforo. Incorporar el carbón vegetal para producir acero. Entre 1870 y 1913, el comercio internacional. Creció porque se instauró el librecambio. Se frenó, por culpa del proteccionismo. Creció a pesar del proteccionismo. Al final del periodo 1870-1913 Gran Bretaña se consolidó como. La nación líder en la producción de acero. La principal potencia colonial. La primera exportadora de cereal. El desarrollo de la química orgánica durante la Segunda Revolución industrial permitió fabricar. Tintes artificiales. Fibras naturales. Cereales transgénicos. |