option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia económica Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia económica Tema 7

Descripción:
Historia económica Tema 7

Fecha de Creación: 2024/03/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la diferencia entre Revolución industrial e industrialización?. Ninguna. Revolución industrial equivale a Primera Revolución industrial. Industrialización equivale a Segunda Revolución industrial (o siguientes). La Revolución industrial es un fenómeno único circunscrito a Gran Bretaña en los siglos XVIII-XIX. Industrialización es el proceso de difusión de tal Revolución industrial. Revolución industrial alude a un proceso nacional. Industrialización tiene una connotación regional o local.

Según Alexander Gerschenkron, los países de industrialización más tardía: Nunca podrían alcanzar a los pioneros. Solo podían industrializarse con la intervención del Estado. Gozaban de algunas ventajas derivadas de su condición de seguidores. Dependían de las importaciones de carbón.

Políticamente hablando, durante el período 1780-1840 Bélgica fue en todo momento. Un Estado independiente. Una provincia del reino de los Países Bajos, el cual no siempre fue independiente. Una provincia de Francia. Los distintos territorios de Bélgica formaban parte del Sacro Imperio Germánico. Ninguna de las anteriores.

Uno de los principales problemas de Bélgica para lograr su industrialización fue: La práctica ausencia de yacimientos de carbón. El bloqueo británico a los productos manufacturados belgas. La guerra franco-prusiana, que tuvo consecuencias destructivas en Bélgica, convertida en un frente de guerra. Ninguno de los anteriores.

Bélgica optó por una política comercial. Proteccionista. Librecambista. Diferenciada: apertura con Francia, cierre al Zollverein. Diferenciada: apertura al Zollverein, cierre a Francia.

El lento crecimiento demográfico de Francia se explica por. El modelo de desarrollo agrario, basado en la pequeña propiedad. El modelo de desarrollo agrario, basado en la gran propiedad. La fuerte emigración de franceses a las colonias. La proposición inicial es falsa. El crecimiento demográfico de Francia no fue lento.

Una de las consecuencias de la Revolución francesa de 1789 fue. El establecimiento de una democracia parlamentaria plena que, con algún paréntesis, estuvo vigente hasta 1860. La privatización de los derechos de explotación del subsuelo y, en consecuencia, el despegue de la producción carbonífera francesa. La supresión de derechos feudales sobre la tierra y la transformación de los arrendamientos largos de la tierra en plena propiedad.

¿Qué fue el Crédit Mobilier?. Un banco de negocios. Una empresa de promoción inmobiliaria fundada por la familia Rothschild. Una empresa de promoción inmobiliaria fundada por los hermanos Pereire. Una empresa estatal de promoción inmobiliaria. Ninguna de las anteriores.

Al igual que en otros países, la industrialización en Francia estuvo dirigida por un sector "locomotora". ¿Cuál?. La siderurgia. El textil algodonero. El textil no algodonero (seda y otros). La industria química. Lo característico de la industrialización francesa es que no hubo tal sector "locomotora".

¿Cómo consecuencia de qué hecho histórico tuvo lugar la abolición de la servidumbre en Prusia?. La invasión anglo-holandesa en la guerra de los Siete Años. La invasión napoleónica. El Zollverein. La unificación alemana.

La participación del Estado en la construcción de la red ferroviaria alemana fue. Muy reducida, similar a la realizada en Gran Bretaña por el Gobierno. En Prusia fue muy reducida, como en Gran Bretaña. En cambio, en el casi todos los demás Estados alemanes fue considerable. Fue una intervención importante, pero desafortunada. La red ferroviaria alemana terminó siendo, comparativamente, pequeña. Fue una intervención importante y exitosa. La red ferroviaria alemana terminó siendo, comparativamente, grande.

¿Por qué motivo el crecimiento vegetativo en Estados Unidos fue significativamente más bajo que en Europa Occidental?. Porque la tasa de mortalidad era más elevada, debido a las dificultades de la colonización. Porque la tasa de natalidad era más baja, debido a que las nuevas formas de vida priorizaban la calidad de la educación sobre una mayor fertilidad. La proposición inicial es falsa. El crecimiento vegetativo en Estados Unidos era mayor que en Europa occidental.

Desde 1820 la población de Estados Unidos se ha multiplicado por: Dos. Tres. Cuatro. Cinco. 33.

Entre 1820 y 1914, en cada año de medición según el censo, los inmigrantes residentes en Estados Unidos suponía. Entre un tercio y la mitad de la población total. Entre un 20 y 35% de la población total. Un 15% o menos de la población total.

En conjunto, la política comercial norteamericana en el siglo XIX fue. Librecambista. Proteccionista. Ni fu ni fa.

Carnegie, Rockefeller y Morgan son los apellidos de magnates vinculados a: Siderurgia, petróleo y banca, respectivamente. Automóvil, banca y química, respectivamente. Automóvil, eléctrico y petróleo, respectivamente. Automóvil, petróleo y eléctrico, respectivamente. Siderurgia, banca y química, respectivamente.

La abolición de la servidumbre en Rusia. Fue parte del paquete de medidas introducidas por Stolypin. Se produjo en 1861 tras la derrota en la guerra de Crimea. Se produjo en 1815 tras la victoria sobre Napoleón Bonaparte.

En términos económicos, ¿Cuál de las siguientes descripciones se ajusta mejor a la Rusia de 1914?. Un país abrumadoramente agrario, con algunas ciudades pero sin ningún núcleo industrial de importancia. Un país abrumadoramente agrario, con algunas grandes ciudades y algunos núcleos industriales de cierta entidad. Un país en el que la población está dejando de vivir en el campo, pero que carece de industria. La minería, la explotación forestal, la ganadería extensiva y la minería eran las principales bases económicas. Un país en el que la población está dejando de vivir en el campo. Los elevados impuestos permiten una acumulación de capital en las clases altas que es empleada en la inversión en el extranjero.

El arancel Figuerola de 1869. Reforzaba aún más la política proteccionista mantenida hasta entonces. Reforzaba aún más la política librecambista mantenida hasta entonces. Suponía un cambio de sentido en la política proteccionista mantenida hasta entonces. Suponía un cambio de sentido en la política librecambista mantenida hasta entonces.

¿Cómo eran las relaciones comerciales de Japón con Europa y Estados Unidos antes de 1853?. Simplemente, no había. Regulares y, sobre todo, muy inferiores a las que potencialmente podrían ser. Mucho más intensas que las que hubo después. Desequilibradas. De forma resumida, Japón exportaba mucho más de lo que importaba.

La esencia del programa de reformas emprendidas por Japón durante la Restauración Meiji podría resumirse en un eslogan como el siguiente: Occidente es el enemigo. Hagamos lo contrario de lo que han hecho allí, salvo en el Ejército y la Armada. Hay dos tipos de países occidentales, los amigos (Francia y Alemania) y los enemigos (Estados Unidos e Inglaterra). Imitemos a los amigos e ignoremos a los enemigos. La única solución para Japón es la conquista de China. Para ese propósito, todo vale. Imitemos a Occidente.

El acuerdo Cobden-Chevalier incluía una cláusula. Secreta, por el que Francia e Inglaterra se comprometían a ayudarse militarmente si Alemania agredía comercialmente a una de las dos, como finalmente sucedió en 1914. De nación menos favorecida, por la que la nación que se viera perjudicada por el comercio recibiría compensaciones económicas de la otra. De nación más favorecida, por la que las ventajas ofrecidas por una de las naciones a una tercera, también serían de aplicación a las otras.

¿Qué tenían en común Alexander Hamilton y Friedrich List? (más de una respuesta es posible). Eran norteamericanos. Eran británicos. Eran librecambistas. Eran proteccionistas. Eran inventores con una extensa formación científica. Eran empresarios de éxito. Eran grandes jugadores de mus.

En los tratados comerciales la cláusula de nación más favorecida se aplica. A los dos firmantes del tratado. A uno de los dos firmantes del tratado. A uno de los dos firmantes del tratado extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones. A los dos firmantes del tratado extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones.

La cláusula de "nación más favorecida" se aplica (S16). A uno de los dos firmantes del tratado comercia. A los dos firmantes de un tratado comercial. A uno de los dos firmantes del tratado comercial, extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones. A los dos firmantes de un tratado comercial, extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones.

En los tratados comerciales, la claúsula de "nación más favorecida": (2J15). Sólo se aplicaba a las manufacturas quedando excluidos los productos agrarios. Permitía a los firmantes acogerse a mejoras futuras pactadas con terceros países. Obliga a ambos países a no pactar mejores condiciones con terceros países. Sólo se aplicaba a los productos agrarios quedando excluidas las manufacturas.

En los tratados comericales, la claúsula de "nación más favorecida" se aplica a: (R15). Uno de los dos firmantes del tratado comercial. Los dos firmantes de un tratado comercial. Los dos firmantes del tratado comercial, extendiéndose a los tratados con terceras naciones por los signatarios del tratado. A terceros países siempre que éstos estén vinculados al patrón oro.

El tratado Cobden-Chevalier, firmado por Francia y Gran Bretaña en 1860 (S18). Incorpora la cláusula de nación más favorecida. Establece la alianza contra los cárteles alemanes. Permite el reparto de los territorios africanos entre ambos países. Impulsa las obras del canal de Suez.

La economía sureña de los Estados Unidos hasta 1860 se encontraba asociada a: Plantaciones esclavistas de azúcar. Plantaciones esclavistas de algodón. Manufacturas de algodón hechas por esclavos. Las dos respuestas anteriores.

El tratado Cobden-Chevalier. Fue un acuerdo comercial entre Francia y Gran Bretaña. Supuso un aumento de la protección arancelaria en Francia. Se ocupaba del pago de reparaciones de guerra tras el conflicto franco- prusiano. Permitió la integración de Francia en el patrón oro.

¿Qué tienen en común la abolición de las leyes de Cereales de 1846 y el tratado Cobden-Chevalier de 1860?. Son medidas de inspiración librecambista. Son medidas de inspiración proteccionista. Su ámbito de aplicación legal era un único país, Francia. Ninguna de las anteriores.

En la industrialización belga, el sector impulsor de la modernización es: El textil de seda. La industria del lino. El cuero. La siderurgia.

El desarrollo económico francés en el siglo XIX está asociado con: Elevada urbanización. Escasa importancia de la pequeña empresa. Dispersión de las unidades fabriles. La escasa proporción de mano de obra agraria.

El desarrollo económico francés en el siglo XIX estuvo condicionado por: (J13). Los altos costes de carbón mineral. La ausencia de innovaciones en la industria. La pervivencia del régimen feudal en el medio rural. La existencia de grandes empresas con reglamentos gremiales.

Entre los aspectos comunes de la industrialización británica, belga y alemana se encuentran: Abundancia de carbón mineral. Un amplio mercado colonial. La participación del Estado en el ferrocarril. Las tres respuestas anteriores.

¿Qué tipo de industria fue característica del proceso de industrialización en Francia?. Grandes instalaciones textiles y navales, de propiedad total o parcialmente pública, situadas en París y alrededores. Grandes instalaciones siderúrgicas, normalmente de propiedad privada, situadas en París y alrededores. Grandes instalaciones situadas en París, el Oeste (Bretaña, Aquitania) y el Sureste (Provenza). Instalaciones de pequeño y mediano tamaño, de bienes de consumo, geográficamente dispersas.

Durante el siglo XIX la población en Francia creció: Más lentamente (despacio) que en Inglaterra. No creció; se mantuvo estancada. Creció al mismo ritmo que en Inglaterra. Creció en el campo, pero no en las ciudades.

La propiedad territorial en Francia del siglo XIX se caracterizó por: Su gran tamaño. Su pequeño tamaño. La amplia difusión del proceso conocido como “enclosures”. La pervivencia en muchos lugares de corveas y otras obligaciones serviles.

La agricultura francesa durante buena parte del siglo XIX,. Mantuvo un importante porcentaje de población activa. Superó en productividad a la agricultura inglesa. Exportó cereales hacia Rusia y Estados Unidos. Concentró la producción en grandes explotaciones.

La agricultura francesa durante buena parte del siglo XIX,. Retuvo un importante porcentaje de población activa. Superó en productividad a la agricultura inglesa. Exportó cereales hacia Rusia y Estados Unidos. Concentró la producción en grandes explotaciones.

El Zollverein adoptó una política comercial hacia el exterior. Desde su formación en 1834 hasta 1850, librecambista, después proteccionista. Proteccionista. Librecambista. El Zollverein era una unión aduanera en la que cada Estado adoptaba diferentes políticas comerciales con el exterior.

¿Qué elemento resultó clave para el desarrollo de la minería en España desde 1870?. Las inversiones extranjeras. El cambio en la política comercial de Francia y Gran Bretaña. El descubrimiento de nuevas aplicaciones técnicas en el mercurio, el carbón y la amonita. La llegada de la I República en 1873.

Los países de Europa oriental durante el siglo XIX. Exportan alimentos y minerales. Tienen una creciente emigración hacia otros países. Reciben capitales extranjeros para la construcción ferroviaria. Todas las anteriores.

Antes de 1860, el desarrollo de Rusia estaba muy condicionado por: La ausencia de manufacturas. La pervivencia de la servidumbre. La falta de accesos al Báltico. El dominio de los turcos en su territorio.

A mediados del siglo XIX, Japón se caracterizaba por ser una economía: Con poco contacto con el exterior. Altamente dependiente del comercio exterior. Con estrechas relaciones comerciales con Gran Bretaña. Dependiente de las importaciones de materias primas chinas.

Entre los problemas de la industrialización española en el siglo XIX destaca: La escasez y mala calidad del carbón. La falta de protección arancelaria para la industria. La inexistencia de empresarios. La ausencia de reformas agrarias que acabasen con la propiedad feudal.

Entre los problemas de la industrialización española en el siglo XIX se pueden citar: (J14,17). La escasez y mala calidad del carbón. Los déficits crónicos de la Hacienda pública. La escasa modernización de la agricultura. Todos los anteriores.

A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña sufría déficit de la: Balanza de Pagos. Balanza Comercial. Balanza de Transporte. Las dos respuestas anteriores.

Los países de Europa oriental y meridional se quedan rezagados en la industrialización, entre otras razones, por: La permanencia de un sector agrario poco productivo. Los altos salarios de los trabajadores. La prohibición para la entrada de capitales extranjeros. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores NO jugó un papel relevante en la industrialización alemana?. La existencia de importantes reservas carboníferas. La constitución de una unión aduanera, el Zollverein. El temprano y rápido desarrollo de su industria textil, especialmente la algodonera y sedera. La existencia de un sistema educativo especialmente orientado hacia la formación técnica y científica.

¿Qué era un zaibatsu (Japón)?. Un tipo de propiedad comunal. Un conglomerado empresarial. Una casta nobiliaria. El nombre que se daba a la política de cierre comercial al exterior.

El gobierno intervino en el desarrollo industrial de Rusia a fines del siglo XIX: Estimulando la entrada de capital extranjero. Promoviendo la industria con subsidios y contratos públicos. Propiciando la construcción ferroviaria. Todas las anteriores.

Entre los elementos de la financiación industrial belga en la primera mitad del siglo XIX destaca: Su vinculación con el capital inglés, principal inversor. El papel de los capitales originados en la colonia del Congo. La actividad de la Socité Génerale de Belgique. Las inversiones de los bancos alemanes.

La inversión de capitales extranjeros en Rusia a finales del siglo XIX: Procedía muy mayoritariamente de Gran Bretaña. Fue pequeña y por eso no tuvo efectos económicos relevantes. Se dirigió hacia la gran industria y la minería. Se dirigió hacía la adquisición de grandes explotaciones agrícolas.

Entre los argumentos de Friedrich List en defensa del proteccionismo figuraba: La necesidad de proteger las industrias nacionales nacientes. Que la agricultura nacional producía a mejores precios. Las dos anteriores. En realidad, List era defensor del librecambio.

¿Qué tenían en común Alexander Hamilton y Friedrich List? (más de una respuesta es posible). Eran norteamericanos. Eran británicos. Eran librecambistas. Eran proteccionistas. Eran inventores con una extensa formación científica. Eran empresarios de éxito. Eran grandes jugadores de mus.

A comienzos del siglo XIX Alexander Hamilton promovió una política de protección a la industria naciente en Estados Unidos con medidas como: (S16). La elevación de los aranceles. La incorporación al patrón oro. La planificación de zonas aduaneras libres, como Charleston y Baltimore. El enunciado es falso: ni Estados Unidos implantó estas políticas, ni Hamilton las promovió.

La defensa arancelaria de la industria naciente fue un argumento desarrollado por: David Ricardo. Adam Smith. Friedrich List. Thomas Robert Malthus.

El Zollverein en la Alemania del siglo XIX se refiere: La siderurgia. La eliminación de aranceles internos. Las inversiones de Banca. El trazado del ferrocarril.

Una de las características del sector industrial de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX fue: Su lenta e incompleta incorporación a los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. La atomización del mercado y la inexistencia de grandes conglomerados. Su reducido empleo del carbón, debido a la escasez de minas en el país. Ninguna de las anteriores.

La industria estadounidense en la segunda mitad del siglo XIX de caracteriza por: (S15). La atomización del mercado y la inexistencia de grandes conglomerados. La incorporación a los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. Bajo consumo de carbón, debido a la escasez de minas en el país. Las dos anteriores.

¿Qué papel desempeñó el Estado prusiano en la construcción de la red ferroviaria alemana?. Garantizaba a las compañías un interés mínimo; posteriormente el mismo Estado financió directamente las líneas menos rentables. La práctica totalidad de la red ferroviaria fue construida por el Estado. Por ley, todas las compañías ferroviarias estaban participadas por el Estado al 50%. Ninguno.

La expansión industrial japonesa a fines del siglo XIX requirió del exterior: Materias primas para la industria. Maquinaria. Las dos respuestas anteriores. Mano de obra.

La abolición en Gran Bretaña de las leyes de cereales en 1846 supuso: La ampliación de las superficies cultivadas. La extensión del sistema Norfolk. La apertura de su mercado a las importaciones de cereal. El encarecimiento de los alimentos.

La reforma agraria liberal en la España del siglo XIX conllevó, entre otras medidas: Una fuerte reducción de los aranceles a la importación de productos agrícolas. La concentración parcelaria. La desamortización de bienes eclesiásticos. La construcción por el Estado de importantes obras hidráulicas.

Entre los elementos que la industrialización belga recibe de Gran Bretaña para su desarrollo se incluyen: Grandes cantidades de carbón barato. Técnicos y máquinas. Las dos respuestas anteriores. Tejidos de algodón para su acabado.

Entre los elementos que la industrialización belga toma de Gran Bretaña se incluyen (2J11). Técnicos especializados. Grandes cantidades de carbón barato. Las dos respuestas anteriores. Tejidos de algodón para su acabado.

Para estimular el desarrollo industrial en Bélgica, el Estado: Solo intervino a través de una política comercial librecambista. Dejó exclusivamente a la iniciativa privada el desarrollo industrial. Intervino activamente, con la fundación de bancos para canalizar inversiones. Estableció medidas proteccionistas para evitar la competencia inglesa.

La industrialización de Japón en el siglo XIX tiene como característica peculiar: (1J18). Basarse en el petróleo. Ser resultado de una apertura forzosa al exterior. Carecer de intervención estatal. Ser la primera fuera de Europa.

Entre los factores que impulsaron la industrialización japonesa a fines del siglo XIX se encuentra: (S14). La exportación de cereales a China. La victoria naval sobre Gran Bretaña. El desarrollo de infraestructuras por el Estado. La prohibición de entrada de técnicos extranjeros.

¿Cuál de los siguientes factores NO fue relevante para el desarrollo del cultivo de algodón en el Sur de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. La existencia de mano de obra esclava en esa parte del país. La invención de la desmotadora de E. Whitney. La política librecambista de Estados Unidos. La demanda de Algodón de la industria textil de Gran Bretaña.

La minería del carbón de Bélgica está vinculada al desarrollo económico francés en el siglo XIX porque: Francia requiere carbón belga para su industria. Francia coloca su industria siderúrgica en Bélgica para aprovecharse del carbón belga. Las dos respuestas anteriores. Llegan a las minas belgas muchos trabajadores franceses.

La cuenca del Rhur es importante en el siglo XIX, sobre todo, por sus: Yacimientos de carbón. Construcción naval. Tejidos de lana. Campos de cereal muy productivos.

Desde una perspectiva económica, en el siglo XIX la cuenca del Ruhr destacaba por sus: Yacimientos de carbón. Astilleros. Fábricas textiles. Campos de cereal muy productivos.

Un ejemplo en que la industrialización es más adaptación que imitación de la Revolución industrial Británica es: Francia que usa energía hidráulica más que carbón mineral. Bélgica donde el ESTADO promovió activamente la industrialización. EEUU, que se industrializó basándose en el mercado interior. Todas las anteriores.

Entre otras cosas, el modelo de industrialización francés se diferencia del inglés en que: El crecimiento industrial en Francia fue más lento que en Gran Bretaña. En Francia hubo dos claros sectores directores o piloto: el textil y el siderúrgico. En Gran Bretaña no hubo un sector que destacara sobre los demás. El crecimiento demográfico en Francia fue mucho más rápido que en Gran Bretaña. En Francia existían más y mejores recursos carboníferos.

Entre los países seguidores del modelo de industrialización británico se encuentra: Francia, por el desarrollo de la mineria carbonífera y la industria siderúrgica. Alemania, por la importancia de los mercados extracontinentales. Los dos países, por las razones indicadas. Ni Francia ni Alemania.

Entre los rasgos de la industrialización francesa en el siglo XIX, se incluyen: El importante peso de las industrias de bienes de consumo. El mantenimiento de un alto porcentaje de población rural. El aprovechamiento de la energía hidráulica. Las tres respuestas anteriores.

El proceso por el que los avances de la Revolución Industrial británica alcanzaron a otros territorios se define mejor como: Competencia. Colonización. Integración. Difusión.

La llamada “Segunda Revolución Industrial” (o segunda revolución tecnológica) se inicia en: La primera mitad del siglo XX. La primera mitad del siglo XIX. La segunda mitad del siglo XIX. La segunda mitad del siglo XVIII.

¿Cuál es la diferencia entre Revolución industrial e industrialización?. Ninguna. Revolución industrial equivale a Primera Revolución industrial. Industrialización equivale a Segunda Revolución industrial (o siguientes). La Revolución industrial es un fenómeno único circunscrito a Gran Bretaña en los siglos XVIII-XIX. Industrialización es el proceso de difusión de tal Revolución industrial. Revolución industrial alude a un proceso nacional. Industrialización tiene una connotación regional o local.

Políticamente hablando, durante el período 1780-1840 Bélgica fue en todo momento. Un Estado independiente. Una provincia del reino de los Países Bajos, el cual no siempre fue independiente. Una provincia de Francia. Los distintos territorios de Bélgica formaban parte del Sacro Imperio Germánico. Ninguna de las anteriores.

Uno de los principales problemas de Bélgica para lograr su industrialización fue: La práctica ausencia de yacimientos de carbón. El bloqueo británico a los productos manufacturados belgas. La guerra franco-prusiana, que tuvo consecuencias destructivas en Bélgica, convertida en un frente de guerra. Ninguno de los anteriores.

Bélgica optó por una política comercial. Proteccionista. Librecambista. Diferenciada: apertura con Francia, cierre al Zollverein. Diferenciada: apertura al Zollverein, cierre a Francia.

El lento crecimiento demográfico de Francia se explica por: El modelo de desarrollo agrario, basado en la pequeña propiedad. El modelo de desarrollo agrario, basado en la gran propiedad. La fuerte emigración de franceses a las colonias. La proposición inicial es falsa. El crecimiento demográfico de Francia no fue lento.

Una de las consecuencias de la Revolución francesa de 1789 fue: El establecimiento de una democracia parlamentaria plena que, con algún paréntesis, estuvo vigente hasta 1860. La privatización de los derechos de explotación del subsuelo y, en consecuencia, el despegue de la producción carbonífera francesa. La supresión de derechos feudales sobre la tierra y la transformación de los arrendamientos largos de la tierra en plena propiedad.

¿Qué fue el Crédit Mobilier?. Un banco de negocios. Una empresa de promoción inmobiliaria fundada por la familia Rothschild. Una empresa de promoción inmobiliaria fundada por los hermanos Pereire. Una empresa estatal de promoción inmobiliaria. Ninguna de las anteriores.

Al igual que en otros países, la industrialización en Francia estuvo dirigida por un sector "locomotora". ¿Cuál?. La siderurgia. El textil algodonero. El textil no algodonero (seda y otros). La industria química. Lo característico de la industrialización francesa es que no hubo tal sector "locomotora".

¿Cómo consecuencia de qué hecho histórico tuvo lugar la abolición de la servidumbre en Prusia?. La invasión angloholandesa en la guerra de los Siete Años. La invasión napoleónica. El Zollverein. La unificación alemana.

La pervivencia de la servidumbre en la agricultura rusa suponía un obstáculo para la industrialización porque: Permitía una mayor acumulación de capital que en la industria. Primaba la demanda de manufacturas extranjeras. Frenaba el trasvase de trabajadores a la industria. Hacía más competitiva a la agricultura respecto a la industria.

La pervivencia de la servidumbre en la agricultura rusa supuso un incentivo a la industrialización porque: Proporcionaba mano de obra barata. Proporciona materias primas a bajo precio. Las dos anteriores. El enunciado es falso. La servidumbre fue un obstáculo para la industrialización rusa.

La participación del Estado en la construcción de la red ferroviaria alemana fue. Muy reducida, similar a la realizada en Gran Bretaña por el Gobierno. Es Prusia fue muy reducida, como en Gran Bretaña. En cambio, en el casi todos los demás Estados alemanes fue considerable. Fue una intervención importante, pero desafortunada. La red ferroviaria alemana terminó siendo, comparativamente, pequeña. Fue una intervención importante y exitosa. La red ferroviaria alemana terminó siendo, comparativamente, grande.

¿Por qué motivo el crecimiento vegetativo en Estados Unidos fue significativamente más bajo que en Europa Occidental?. Porque la tasa de mortalidad era más elevada, debido a las dificultades de la colonización. Porque la tasa de natalidad era más baja, debido a que las nuevas formas de vida priorizaban la calidad de la educación sobre una mayor fertilidad. La proposición inicial es falsa. El crecimiento vegetativo en Estados Unidos era mayor que en Europa occidental.

Desde 1820 la población de Estados Unidos se ha multiplicado por: Dos. Tres. Cuatro. Cinco. 33.

Entre 1820 y 1914, en cada año de medición según el censo, los inmigrantes residentes en Estados Unidos suponían. Entre un tercio y la mitad de la población total. Entre un 20 y 35% de la población total. Un 15% o menos de la población total.

Carnegie, Rockefeller y Morgan son los apellidos de magnates vinculados a: Siderurgia, petróleo y banca, respectivamente. Automóvil, banca y química, respectivamente. Automóvil, eléctrico y petróleo, respectivamente. Automóvil, petróleo y eléctrico, respectivamente. Siderurgia, banca y química, respectivamente.

En términos económicos, ¿Cuál de las siguientes descripciones se ajusta mejor a la Rusia de 1914?. Un país abrumadoramente agrario, con algunas ciudades pero sin ningún núcleo industrial de importancia. Un país abrumadoramente agrario, con algunas grandes ciudades y algunos núcleos industriales de cierta entidad. Un país en el que la población está dejando de vivir en el campo, pero que carece de industria. La minería, la explotación forestal, la ganadería extensiva y la minería eran las principales bases económicas. Un país en el que la población está dejando de vivir en el campo. Los elevados impuestos permiten una acumulación de capital en las clases altas que es empleada en la inversión en el extranjero.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la minería española del último tercio del XIX es(son) cierta(s)?. Fue uno de los sectores más dinámicos de la economía española, realizando una importante contribución a la balanza de pagos. Con pocas excepciones (la siderurgia), las regiones mineras asentaron industrias de cabeceras basadas en la transformación de esos minerales. La gran producción minera en España fue, sin duda, el carbón. El problema era que se hacía necesario importar muchos minerales y metales, como zinc, hierro, piritas o cobre. Huelva fue uno de los principales centros mineros de España.

El arancel Figuerola de 1869. Reforzaba aún más la política proteccionista mantenida hasta entonces. Reforzaba aún más la política librecambista mantenida hasta entonces. Suponía un cambio de sentido en la política proteccionista mantenida hasta entonces. Suponía un cambio de sentido en la política librecambista mantenida hasta entonces.

¿Cómo eran las relaciones comerciales de Japón con Europa y Estados Unidos antes de 1853?. Simplemente, no había. Regulares y, sobre todo, muy inferiores a las que potencialmente podrían ser. Mucho más intensas que las que hubo después. Desequilibradas. De forma resumida, Japón exportaba mucho más de lo que importaba.

La esencia del programa de reformas emprendidas por Japón durante la Restauración Meiji podría resumirse en un eslogan como el siguiente: Occidente es el enemigo. Hagamos lo contrario de lo que han hecho allí, salvo en el Ejército y la Armada. Hay dos tipos de países occidentales, los amigos (Francia y Alemania) y los enemigos (Estados Unidos e Inglaterra). Imitemos a los amigos e ignoremos a los enemigos. La única solución para Japón es la conquista de China. Para ese propósito, todo vale. Imitemos a Occidente.

Imagine una nación, Alandia, que produce dos bienes A y B. Y los produce de forma más eficiente que Belandia; eso sí, no en la misma medida, pues Alandia es más eficiente en la producción de A que en la de B. Desde la lectura de este supuesto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) cierta(s)?. El texto trata de la teoría de las ventajas competitivas de Adam Smith. El texto trata de la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo. Si las dos naciones establecen relaciones comerciales, lo previsible es que Alandia produzca tanto A como B, y Belandia no produzca nada. Si las dos naciones establecen relaciones comerciales, lo previsible es que Alandia se especialice en A, y Belandia en B.

Alemania supera antes de la Primera Guerra Mundial a Gran Bretaña en: Carga útil de la flota mercante. Importaciones de cereal. Exportaciones de algodón. Producción de acero.

Antes de la Primera Guerra Mundial, ¿cuál era la principal nación por la cuantía de sus inversiones en el extranjero? (S15). Estados Unidos. Alemania. Gran Bretaña. Francia.

Entre los rasgos del crecimiento de los Estados Unidos, en la fase de 1865 a 1914, se incluye: (2J18). La formación de conglomerados industriales (trusts). La siderurgia que utiliza carbón vegetal como principal combustible. La aplicación de la legislación librecambista británica. El aumento de las plantaciones esclavistas de algodón.

Entre los rasgos del crecimiento de los Estados Unidos, en la fase de 1865 a 1914, se incluye: El aumento de las plantaciones esclavistas de algodón. La aplicación de la legislación librecambista británica. La siderurgia que utiliza carbón vegetal como principal combustible. La formación de grandes conglomerados industriales (trusts).

En Francia, durante el siglo XIX, la población: (S17,1J18). Tiene un lento crecimiento. Emigra masivamente a las ciudades. Crece más rápido que en Inglaterra. Vive todavía bajo un régimen demográfico antiguo.

Según A. Gerschenkron, las ventajas de los países más atrasados en la industrialización les permitían: Que la industrialización fuera más rápida. Reducir los costes del proceso. Adoptar la tecnología de última generación. Todas las anteriores.

La balanza comercial británica durante el siglo XIX (J17). Fue deficitaria a lo largo de todo el periodo. Tuvo superávit a partir de la abolición de las Leyes de Cereales. Siempre acumuló superávits, debido a su primacía en el comercio mundial. Fue deficitaria hasta la firma del tratado Cobden-Chevalier. Después siempre tuvo superávit.

Una de las características de la industrialización en Bélgica es que: (S18). Aprovecha sobre todo la gran dimensión de su mercado interno. A diferencia de Inglaterra, su industria utiliza solo fuentes de energía hidráulica. Es el primer país que firma con Inglaterra la cláusula de nación más favorecida, en 1808. El Estado interviene en la financiación de la industria a través de la Societé Générale.

Un rasgo común de la industrialización en Bélgica y Alemania se encuentra en: (2J14). El importante papel del sector siderúrgico. El gran tamaño del mercado interior. La exportación de textiles de algodón. La inmigración francesa.

La estructura agraria en Francia a lo largo del siglo XIX: (2019 junio). Consolidó un modelo de pequeñas y medianas propiedades. Incorporó de forma generalizada el modelo británico de enclosures. Mantuvo los señoríos feudales con el trabajo servil. Tiene un modelo dual: en el Sur dominan grandes propiedades y en el Norte el minifundismo.

Los zaibatsu aparecen en el Japón de fines del siglo XIX como (2019 junio). Compañías privilegiadas de comercio en régimen de monopolio. Sociedades ferroviarias pertenecientes a los europeos. Conglomerados industriales que controlan varios sectores. Billetes bancarios vinculados al patrón oro.

La abolición de la servidumbre en Rusia en 1861 permitió a los campesinos: (S19). Acceder a la propiedad de la tierra y vincularla al mir. Difundir el sistema inglés de cultivo en todas las fincas. Expulsar a los antiguos señores. Convertirse mayoritariamente en kulaks.

La abolición de la servidumbre en Rusia en 1861 permitió a los campesino (2J11). Explotar la tierra a través del mir. Controlar la explosión demográfica. Emigrar masivamente a las ciudades. Quitar la tierra a los señores.

La industria más característica de Cataluña durante el siglo XIX fue: Elaboración de alimentos. Ningún tipo de industria fue especialmente característica. Textil. Siderurgia.

La industrialización de Bélgica estuvo vinculada al desarrollo económico francés en el siglo XI porque: (J12). Francia exportaba sus excedentes de carbón a Bélgica. Se abrieron minas de carbón en Bélgica con capital francés. Se constituyó un mercado común sin aranceles. Llegaron a las minas belgas muchos trabajadores franceses.

Uno de los rasgos principales de la industrialización en los países nórdicos es: (S17). Su vinculación a la Hansa. Las enormes reservas de carbón mineral. El mantenimiento de políticas autárquicas. La elevada dotación de capital humano.

Denunciar Test