option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Económica UNED ADE 1º, TEMA 5, 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Económica UNED ADE 1º, TEMA 5, 2022

Descripción:
Preguntas tipo test del temario expuesto por el ED en 2022.

Fecha de Creación: 2022/06/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 42

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El siglo XVIII en Europa se caracteriza políticamente por: El mayor peso del poder del Imperio español. La consolidación del sistema de Estados a partir del tratado de Westfalia. La fragmentación en grandes señoríos autónomos. El dominio de la Iglesia católica como autoridad política.

Completa la frase en los puntos suspensivos: En el siglo XVIII China... Cae bajo el dominio mongol. Cae bajo el control político de británicos y holandeses. Se divide en múltiples entidades políticas. Está gobernada por la dinastía Qing, de origen manchú.

América conoce durante el siglo XVIII en sus territorios: La consolidación del dominio colonial europeo. La independencia de los Estados Unidos. Las dos respuestas anteriores (consolidación e independencia). El fin del Imperio español.

Un importante movimiento intelectual que se desarrolla en Europa en el siglo XVIII es: Pensamiento confuciano, importado de China. La neoescolástica. El materialismo dialéctico. La Ilustración.

En el siglo XVIII destaca la aparición de Las Riqueza de las Naciones, escrito por: John Locke. David Ricardo. Thomas Malthus. Adam Smith.

Entre los sistemas agrarios que se difunden en el Caribe destaca: El sistema Norfolk. El de irrigación fluvial. La plantación esclavista. El secano con rotación trienal.

El siglo XVIII en el mundo es un periodo de: Aumento demográfico. Reducción de intercambios. Abolición de la esclavitud. Expansión del librecambio.

Entre los cultivos que se extienden por Europa en el siglo XVIII y tienen un origen americano se encuentran: El maíz. La patata. La dos respuestas anteriores (maíz y patata). El algodón.

El sistema Norfolk NO incorpora en su rotación: Cereales. Leguminosas. Nabos. Frutales.

Una de estas respuestas del método Norfolk NO es correcta: Las rotaciones dejaban una parte del terreno para barbecho y pasto extensivo. El cultivo de leguminosas permitía fijar nitrógeno y recuperar la fertilidad del terreno. La rotación permitía incrementar tanto la cantidad de alimento para la población como el forraje para el ganado. Este sistema impedía el pastoreo comunitario.

A fines del siglo XVIII, en la mayor parte de Europa el producto agrario: Aumentó en términos globales y también en términos pér cápita. Aumentó en términos globales y disminuyó en términos per cápita. Disminuyó en términos globales y aumentó en términos per cápita. Disminuyó en términos globales y disminuyó en términos per cápita.

La protoindustrialización se extiende en Europa por: El aumento de la demanda de los mercados exteriores. El impulso de los gremios para producir más. Los salarios elevados que ofrecen los comerciantes. Las tres respuestas anteriores.

La mano de obra que se emplea en la protoindustrialización está formada por: Oficiales y aprendices de los gremios. Miembros de familias de zonas rurales. Esclavos procedentes de África. Trabajadores asalariados urbanos.

Entre los efectos demográficos de la protoindustria se encuentra: El envejecimiento de la población, al poder trabajar los mayores. El aumento de la población, por el adelanto en la edad de matrimonio. La reducción del tamaño de la familia, por la emigración. El aumento del celibato.

El comercio de los europeos con Asia en el siglo XVIII: Desciende por las políticas mercantilistas chinas que cierran fronteras. Está regido por leyes de librecambio entre todas las zonas. Es principalmente de exportación de textiles hacia China. Está protagonizado principalmente por holandeses y británicos.

La principal mercancía que los europeos envían desde Asia a Europa consiste en: Fibras y productos textiles. Especias. Opio. Azúcar.

El azúcar en el siglo XVIII: Fomenta la expansión de la agricultura de plantación. Se consume cada vez más en Europa. Las dos respuestas anteriores (expansión y consumo). Se produce con remolacha de los enclosures ingleses.

Los tejidos asiáticos que compran los comerciantes europeos en el siglo XVIII: Se reexportan en parte hacia África en el comercio triangular. Están elaborados principalmente con lana merina. Hunden los focos protoindustriales europeos por su mejor calidad. Proceden de la región del Creciente Fértil y el golfo Pérsico.

El destino de los esclavos africanos en el siglo XVIII es principalmente: América, como mano de obra de plantaciones. América, como trabajadores en la minería. Europa, como miembros del servicio doméstico. Imperio turco, como soldados mercenarios.

La revolución industriosa está relacionada con: Más trabajo diario en el hogar. Trabajo de los miembros de la familia. Las dos respuestas anteriores (diario y miembros). Aumento de máquinas movidas por vapor.

La revolución del consumo en Europa en el siglo XVIII se relaciona con: La llegada de productos como el azúcar. El aumento de la renta de los hogares. La mejora de las redes de distribución comercial. Las tres son correctas.

La tesis de la Gran Divergencia de Pomeranz explica que Inglaterra supera a China por: El acceso a recursos de las colonias y el uso de carbón mineral. Tener salarios más bajos para acumular más capital. Tener una mayor cabaña ganadera que daba más lana para la industria. La tesis de Pomeranz da la superioridad a China.

La población en España durante el siglo XVIII: Crece en términos globales. Crece más rápido en la periferia que en el interior. Las dos respuestas anteriores (términos globales y más rápido). No crece.

El régimen agrario más común en las explotaciones agrarias en el interior de España en el siglo XVIII es: De año y vez. Trienal. Itinerante. Cuatrienal.

La monarquía borbónica crea Fábricas Reales en España durante el siglo XVIII para: Enviar paños a Europa. Atender a la demanda de productos de lujo. Sustituir a los gremios. Las tres son correctas.

La Hacienda española en el siglo XVIII: Estaba muy saneada, por las llegadas de plata desde América. Estableció la imposición directa sobre la renta a nobles y clérigos. Emitió Vales Reales para hacer frente a la deuda. Eximió de la tributación a los pequeños campesinos sin tierras.

España exportaba habitualmente a Europa en el siglo XVIII: Cereales. Lana. Las dos respuestas anteriores (cereales y lana). Tejidos de algodón.

El comercio español con Europa en el siglo XVIII se basa en: Exportar manufacturas textiles. Exportar productos agroganaderos. Importar manufacturas. Las dos respuestas anteriores (ex. ganaderos e im. manufacturas).

Según Pomeranz, la "Gran Divergencia" establece que, a fines del siglo XVIII: Inglaterra supera a China a través de los recursos de las colonias y el uso del carbón. Desciende la población en China. Las dos respuestas anteriores (inglaterra y desciende). Estados Unidos supera en productividad a Inglaterra.

La producción agraria inglesa durante el siglo XVIII: Se estanca. Aumenta globalmente pero disminuye en términos per cápita. Disminuye globalmente. Aumenta en términos per cápita.

En Inglaterra, el sistema agrario conocido como "Norfolk" permitía: Incrementar la producción de cereal a costa de los pastos para el ganado. Aumentar sustancialmente la producción ganadera, pero disminuyendo la cosecha de cereal. Incrementar la producción cerealista y el alimento para el ganado. Elevar la producción ganadera y algodonera.

Las áreas protoindustriales se concentran en producir, principalmente: Artículos de lujo. Suministros a la agricultura. Materiales militares. Manufacturas baratas de gran demanda.

El aumento de la productividad agraria durante el siglo XVIII se da principalmente en: China. El Sur de Europa. Las plantaciones esclavistas americanas. Inglaterra.

La denominada "Revolución industriosa" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: El trabajo en los gremios urbanos. La producción orientada al autoconsumo. La producción familiar dirigida al mercado. El uso de la máquina de vapor en el hogar.

La evolución del comercio mundial en el siglo XVIII: Acrecienta el papel de los navegantes chinos en el Atlántico. Se limita a metales preciosos y especias. Diversifica los productos de comercio en los distintos mercados. Establece el contacto directo entre América y Japón.

Entre los beneficios derivados del comercio colonial inglés en el siglo XVIII destaca: La eliminación de aranceles a las importaciones. El crecimiento de los ingresos por reexportaciones. La crecientes importaciones de cereal barato. El control monopolístico del tráfico de especias.

La protoindustrialización, en todas las regiones donde se produjo: Adelantó la industrialización. Impulsó el crecimiento demográfico. Incorporó trabajo esclavo. Permitió obtener los mejores salarios.

En el siglo XVIII el comercio a larga distancia progresó por: La aplicación del vapor a la navegación. Los tratados librecambistas. La mayor capacidad de carga de los navíos. Las tres son correctas.

La protoindustrialización europea se caracteriza por su: Localización urbana. Control gremial. Orientación a los sectores de lujo. Vinculación al trabajo de mujeres y niños.

La denominada "Revolución del consumo" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: La llegada masiva de productos ultramarinos. El aumento de la renta de las familias. La intensificación del trabajo en el hogar. Las tres son correctas.

Las actividades protoindustriales son impulsadas principalmente por: Campesinos acomodados. El Estado. Las corporaciones gremiales. Los comerciantes.

En el siglo XVIII el continente más poblado es: África. Asia. América. Europa.

Denunciar Test