Historia Económica UNED ADE 1º, TEMA 8, 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Económica UNED ADE 1º, TEMA 8, 2022 Descripción: Preguntas tipo test del temario expuesto por el ED en 2022. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué cambios se dieron en el último cuarto del siglo XIX en los mercados de productos primarios de Europa?. Cayó la productividad del factor trabajo debido a la utilización de maquinaria. Los productos europeos se volvieron más baratos y competitivos que los de Ultramar gracias al empleo de fertilizantes inorgánicos. La abundancia de mano de obra debida a la inmigración frenó la mecanización. Hubo una mayor penetración de los productos de Ultramar en los mercados europeos. Entre las manifestaciones de la globalización entre 1870 y 1913 figura: La reducción de la salida de emigrantes. La convergencia de los precios a escala internacional. La independencia de las colonias africanas. El abandono del proteccionismo. El patrón oro que se extiende a fines del siglo XIX NO permitía: La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Sacar libremente oro de un país. La fluctuación de las divisas. Tener muchas reservas en oro. A finales del siglo XIX el crecimiento del comercio exterior alemán se debe, entre otros factores, a: La expansión colonial en América. El potente sector siderúrgico. Los textiles de seda y algodón. El cereal y las patatas. ¿Qué cambios se produjeron en el comercio internacional de manufacturas durante el último tercio del XIX?. Inglaterra amplió su liderazgo al sector eléctrico y de química industrial. Estados Unidos superó a Gran Bretaña en el volumen de exportaciones textiles. Francia pasó a ser el mayor exportador de productos siderúrgicos. La industria norteamericana se desarrolló a partir de una política de sustitución de importaciones que aprovechaba su potente mercado interior. La llamada “segunda revolución industrial” (o segunda revolución tecnológica) se inicia en: La segunda mitad del siglo XVIII. La primera mitad del siglo XIX. La segunda mitad del siglo XIX. La primera mitad del siglo XX. Las exportaciones de productos agrarios de países de zonas templadas a fines del siglo XIX vienen estimuladas por: Eliminación de aranceles en Europa. El descenso de los fletes. Las crisis de mortalidad. El bajo coste de la mano de obra. El retorno de políticas proteccionistas en la Europa del siglo XIX vino marcado por: La depresión iniciada en 1873. La proliferación de tratados comerciales bilaterales. La difusión de la industrialización. El fracaso del patrón-oro. ¿Qué puede explicar la colonización de África y el Sur de Asia en el siglo XIX?. La abundancia de recursos naturales y materias primas de los países colonizados. Razones de prestigio nacional de los colonizadores. Las dos razones anteriores. Ninguna de las razones anteriores. Entre los factores que contribuyeron a la "Gran Depresión" de final del siglo XIX en Europa figuran: La inflación provocada por las medidas proteccionistas. El descenso general de los precios agrarios por la irrupción de granos de ultramar. Las dos anteriores. El mal funcionamiento del patrón-oro. En el último cuarto del XIX, Inglaterra, principalmente: Importaba alimentos y exportaba productos industriales. Exportaba alimentos y productos industriales. Importaba alimentos e productos industriales. Exportaba alimentos e importaba productos industriales. Durante la segunda mitad del siglo XIX la navegación se beneficia, entre otros logros, de: La mayor eficiencia de las máquinas de vapor. La construcción de cascos de acero. La apertura del canal de Suez. Las tres respuestas anteriores. Durante la segunda mitad del siglo XIX las mejoras en la navegación permitieron: La llegada masiva de inmigrantes europeos América. La rebaja de los fletes de los productos transportados. El aumento de la capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas anteriores. La primacía del sector químico industrial entre 1880 y 1914 corresponde a: Francia. Alemania. Gran Bretaña. Estados Unidos. La aplicación industrial de la química orgánica tuvo un desarrollo particularmente intenso en: Alemania a finales del siglo XIX. Francia a comienzos del siglo XIX. Inglaterra a mediados del siglo XIX. Estados Unidos a comienzos del siglo XIX. |