HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. 1ª parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. 1ª parte Descripción: 1º Educación Social. UNED. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Principios que fundamentan las antiguas culturas orientales. Tradicionalismo y conservadurismo; princpio de autoridad; stema social de castas; rigidez y jerarquización de la estructura social. Tadicionalismo y conservadurismo; principio de autoridad; depósito doctrinal; jerarquización de la estructura social. Sistema social de castas; depósito doctrinal; tradicionalismo y conservadurismo. Confucio "democratiza" el canon de perfección. Verdadero. Falso. Las culturas orientales que contemplaron al alumno como agente y actor de su aprendizaje fueron: China e hindú. China y egipcia. egipcia y hebrea. En la cultura hindú, con el brahman, la religión era monopolio de la casta. sacerdotal. guerrera. labrador. Para los hebreos, la educación tiene una meta. santificadora. enciclopedica. de veneración a Dios. La analogía más correcta entre gurú y alumno es. Padre-hijo. rey-súbdito. sacerdote-fiel. El equivalente a la paideia griega en Roma es. humanitas. fides. pax romana. La tradicionalidad romana la forman. pietas, fides, gravitas. pax romana, fides, gravitas. pietas, gravitas, vir bonus. El "vir bonus dicende peritus" es resultado de unir. la tradicionalidad romana con la oratoria griega. la tradicionalidad romana con la paideia helenística. la tradicionalidad romana con la paideia griega. El canón de la Etapa Cálsica en Grecia fue descrito por. Homero y Hesíodo. Homero. Hesíodo y Alejandro Magno. La figura del erudito aparece en. Helenismo. Era Arcaica. Era clásica. Roma consideró la formación teórica como. un mero ornato. determinante. Catalizador de su cultura. La cultura griega rebasa sus límites en el periódo helenístico usando como catalizador. Koine o lengua común. el ideal de la areté. la expansión militar. El saber en Grecia tendrá siempre la misma influencia. Falso, decaerá en el helenismo, enclaustrado en el ámbito académico. Verdadero. El imperio de Alejandro Magno difundirá el canón de la areté. Falso. La especialización y la aparición de los eruditos aumenterá su difusión. La paideia griega hará del hombre. un ser racional, libre y autónomo. Un ser racional al servicio de la polis. Un héroe según el canon de Homero. La mayor aportación de la cultura griega al mundo fue. El sentido humano de la existencia. El ideal de la areté. Su mitología. Relaciona el ideal de perfección en Roma según la época. Monárquica. Republicana. Imperial. El romano se diferencia del bárbaro en la época imperial por su. clementia. humanitas. pax romana. El primer contexto de educación en Roma y Grecia es el mismo. Verdadero. La familia. Verdadero. La escuela de primeras letras. Falso. En Grecia la escuela de primeras letras y en Roma la familia. En Roma, el elemento cultural fue tomado principalemente de. Las sentencias pitagóricas. La filosofía. las tradiciones. La primera institución paleocritiana en la educación es. la comunidad cristiana. la enkylios paideia. la familia. El cristianismo aparece sumergido en tres ámbitos. Religioso, político, cultural. religioso, subterráneo, grecolatino. grecolatino, familiar, testamental. El cristianismo aprovecha para sus enseñanzas diversos mecanismos. Ámbito político. Ámbito cultural. Ámbito religioso. Facilita la expansión del mensaje cristiano. Su idea de universalidad. Koine o lengua común. La retórica. Los paleocristianos incluyeron en su enkyklios paideia. las artes liberales, la retórica y la filosofía. las artes liberales, la geometría y la filosofía. las retórica, la filosofía y la disciplina del arcano. La principal institución educativa paleocristina fue. catecumenado. enkyklios paideia. las catacumbas. Para los primeros cristianos, la verdadera sabiduría será la ciencia. concebida como rectora de la conducta. concebida como mero ornato. concebida desde las artes liberales. Roma tomará de Grecia el estudio de. la filosofía, la retórica la gramática y las sentencias pitagóricas. las sentencias pitagóricas únicamente. la filosofía y la retórica. Roma acentúo más que Grecia la importancia de la familia. Verdadero. Será núcleo y semillero de la República (Cicerón). Verdadero. Será núcleo y semillero de la República (Julio César). Falso. Las dos dan la misma importancia. El humanismo marca la transición entre. Edad Media y Edad Moderna. Edad Media y Renacimiento. Realismo e Ilustración. El humanismo alcanza su plenitud. En los siglos XV y XVI. En los siglos XIV y XV. En los siglos XVI y XVII. La sensibilidad humanista se gesta en. Italia con la figura de Petrarca en el s.XIV. Italia con la figura de Petrarca en el s.XV. Francia con la figura de Petrarca en el s.XIV. El humanismo es una corriente que se apoya en. síntesis de la sabiduría cristiana y la cultura grecolatina. legado de la Edad Media. Síntesis de la filosofía griega y la sabiduría cristiana. Los pilares de la formación humana en el humanismo son. educación intelectual, virtud y los valores. educación intelectual, complementariedad y lenguaje. complementariedad, retórica griega, formación religiosa. En la revisión de los fines de la educación dentro del humanismo, tiene preferencia. la formación religiosa. la formación humana. el desarrollo de la virtud. En el humanismo, la educación intelectual debe contemplar el estudio de. Ciencias y lenguaje. Lenguaje y matemáticas. Ética y ciencias. Entre las claves para entender el humanismo. la admiración por los clásicos, el latín y el griego, la ética y el espíritu cristiano. la ética y el espíritu cristiano. el latín y el griego, la ética y el espíritu cristiano. Para el realismo, la educación es posible por que. el hombre posee la razón y es un ser social, dotado de lenguaje. el hombre es un ser social. el hombre es un ser civilizado. La reestructuración de objetivos y contenidos de la educación humanista se centró en. la educación secundaria. la educación primaria. la educación secundaria y universitaria. El plan de estudios humanista incluye. Lingüística (gramática y retórica); filosofía; historia y geografía. Gramatica; retórica; filosofía y ética. Lingüística-; historia, ética; filosofía y geografía. En el realismo se dan los princpios de la pedagogía diferencial. Verdadero. Contempló las diferencias intelectuales y sensoriales. Falso. Sólo apostó por una disciplina menos severa. Falso. Sólo apostó por la orientación profesional. En el Realismo, el maestro ayuda a... adquirir la virtud. adquirir "clementia". adquirir conocimientos únicamente. En el Realismo se recomienda que el niño vaya lo antes posible a la escuela. Verdadero. Falso. |