Historia de la educación UNED tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la educación UNED tema 5 Descripción: Repaso Tema 5 Locke, Rousseau, Jovellanos y Rev Francesa EDUSO/PEDAGOGIA UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué consiste en liberarse de las ataduras y llegar a la felicidad gracias a la luz de la razón?. La revolución francesa. El proyecto ilustrado. La pedagogía sensualista de Condillac. Movimiento plural que abarca todo el S XVIII y cuyas ideas suponen una ruptura definitiva con las tradiciones medievales y humanistas. Proclama el poder de la razón como único medio para lograr el progreso, felicidad y bienestar, individual y social de la humanidad. La ilustración. La revolución francesa. Plan Langevin-Wallon. Su programa pedagogico combina ciencia y empirismo. La Revolución Francesa. Plan Langevin-Wallon. La Ilustración. Historiador de la educación y representante español de la Escuela Nueva. Luzuriaga. Jovellanos. Ferrer Guardia. Para el autor las personas son lo que son en función de la educación que han recibido. Locke. Rousseau. Jovellanos. Opuesto a la filosofía escolástica y a los estudios humanisticos. Planteo la semantica y buscaba la verdad teniendo como unica guia a la razon y veia la necesidad de estudiar como funciona el entendimiento para poder regular la conducta. Locke. Rousseau. Jovellanos. Opuesto al innatismo. Para él, el hombre nace con la mente en blanco, los contenidos dependeran de la experiencia. Locke. Condillac. Jovellanos. Es tarea del preceptor modelar la conducta, formar la mente y prepararle para las cosas necesarias de la vida. Locke. Condillac. Jovellanos. Su ideario filosofico-pedagogico ha sido una referencia importante para la pedagogía posterior, sobre tdo la idea de que todo conocimiento parte de la experiencia de los sentidos. Locke. Rousseau. Dewey. Dentro de la pedagogía sensualista, además de Condillac, destacan: Dewey y Locke. Diderot y Helvetius. Comte y Spencer. La obra Tratado de las sensaciones es de: Diderot. Helvetius. Condillac. Su filosofia se basa en que todo deriva de las sensaciones. Pedagogía sensualista de Condillac. Educación Natural de Rousseau. Positivismo Evolucionista de Spencer. Un ejemplo de esta pedagogía seria la "estatua de marmol", la cual carece de sentidos e ideas inicialmente y segun va experimentando sensaciones van surgiendo sus facultades. Pedagogía Sensualista. Educación Natural. Positivismo Sociologico. Defendia al "buen salvaje". Jovellanos. Rousseau. Kant. Desde su concepcion politico-filosofica, la civilizacion aumentaba la miseria del hombre común y desarrollaba una clase dirigente parasita. Rousseau. Jovellanos. Kant. El punto de partida de su pedagogia es que todo lo que no tenemos al nacer nos lo da la educacion, la cual proviene de tres frentes: la naturaleza, los hombres y las cosas. Jovellanos. Mirabeau. Rousseau. necesidad de que la infancia sea una larga ociosidad. Educación negativa. Pedagogia funcional. Educación nacional. Defiende la necesidad de formacion civica-politica y formacion religiosa en las escuelas publicas. Jovellanos. Rousseau. Comte. que propicio el cambio radical de la educacion publica, de una educación estatal de la ilustración a una educación nacional de caracter civico y patriotico dirigida a todas las clases sociales. Revolución Francesa. Revolucion Industrial. Escuela Progresiva. ¿Cuales fueron los tres momentos clave de la Revolucion Francesa?. Asamblea Nacional, Asamblea Regional y Asamblea Local. Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente y Convención. Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa y Convencion. Quienes fueron los maximos defensores de la educacion nacional en la asamblea constituyente?. Condorcet y Lepelletier. Condorcet y Mirabeau. Mirabeau y Talleyrand. Planteo el principio de la libertad dre enseñanza con independencia de los partidos politicos y la organizacon de un plan de educacion nacional. Mirabeau. Condorcet. Talleyrand. Su sistema de educacion nacional tenia como principio ser gratuita, existir para todos, libre, universal, para ambos sexos y todas las edades. Mirabeau. Condorcet. Talleyrand. Gracias a su Proyecto de decreto en la Constitucion de 1791 aparece por primera vez la educacion como asunto nacional, con tres caracteres esenciales: ser creada por el Estado, universal y gratuita. Aun no se contemplaba la obligatoriedad. Mirabeau. Talleyrand. Condorcet. |