Test historia y etología de la psicología
|
|
Título del Test:![]() Test historia y etología de la psicología Descripción: Tema 4 con Joanna Universidad de Barcelona |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Después de las aportaciones de Wundt aparecieron nuevas formas de abordar la disciplina de la psicología: Con los que ampliaron el pensamiento de Wundt y los que no lo ampliaron y además fueron críticos con él. Con los que no ampliaron el conocimiento de Wundt y fueron por otras ramas sin criticar su trabajo y los que ampliaron el pensamiento de Wundt. Con los que ampliaron el pensamiento de Wundt y los que decidieron empezar de cero. Con los que no ampliaron el conocimiento de Wundt y además fueron críticos con él y los que pensaron que no se podía llegar más allá, por lo que no se podían estudiar los procesos superiores. Cuando la Psicología de la conciencia amplió su campo de la explicación y fue abriendo el camino a diferentes escuelas a principios del s. XX: Si se creaba una escuela nueva significaba que la anterior desaparecía y era remplazada. Estas escuelas coexistían. Había un máximo de escuelas permitidas por cada gobierno. Todas las opciones son falsas. ¿Dónde se estableció el tercer laboratorio de investigación en Psicología Experimental?. En Gotinga. En Alemania. En Francia. En Berlín. ¿Quién estableció el tercer laboratorio?. Alfred Binet. Herman Ebbinghaus. Franz Brentano. Oswald Külpe. ¿Qué o quién era Clever Hans?. El compañero de trabajo de Hermann Ebbinghaus. El perro de Carl Stumpf que sabia contar. El caballo de Herr von Osten que sabia contar. El padre de John Hans. ¿Qué psicólogos alemanes mostraron una gran preocupación por la psicología aplicada?. William Thierry Preyer y Oswald Külpe. William Thierry Preyer, Hermann Ebbinghaus y William Stern. Hermann Ebbinghaus y Oswald Külpe. William Stern, Franz Brentano y Sigmund Freud. ¿En que campos trabajó Hermann Ebbinghaus?. Hizo estudios sobre la memoria, el olvido y el aprendizaje, además de marcar el inicio del estudio experimental de los procesos superiores. Hizo estudios sobre la memoria, la agudeza visual y el aprendizaje, además de marcar el inicio del estudio experimental de los procesos superiores. Hizo estudios sobre la memoria, el olvido y el aprendizaje y dijo que todavía no se podían estudiar los procesos superiores. Hizo estudios sobre la memoria, la agudeza visual y el aprendizaje y dijo que todavía no se podían estudiar los procesos superiores. Para sus experimentos, Hermann Ebbinghaus: Necesitó la introspección analítica, propia de los experimentos de Wundt. Necesitó la introspección analítica, propia de los experimentos de Stumpf. No necesitó la introspección analítica, propia de los experimentos de Wundt. No necesitó la introspección analítica, propia de los experimentos de Stumpf. Para sus estudios experimentales de la memoria, Hermann Ebbinghaus: Quería estudiar otras variables (significado, prejuicios, experiencias previas) pero no le dio tiempo. La memoria era un proceso complejo, por lo que quería estudiarla por grandes partes y no de forma precisa. Creía que un factor crucial para establecer asociaciones era la calidad del estudio y no eran importantes las repeticiones. Quiso adoptar el método de Fechner (sensaciones) para estudiar la memoria de forma precisa (cuantificarla). Para sus estudios experimentales de la memoria, Hermann Ebbinghaus: Trabajó con un material simple: Listas de palabras sencillas como patito, dinosaurio... Trabajó con un material simple: Listas de sílabas sin sentido, como REL, RIL, RUL... Trabajó con un material complejo: Un listado de números. Trabajó con un material complejo: Un listado de números colocados de formas más y menos complejas de memorizar. ¿Qué era el método del ahorro creado por Ebbinghaus?. La diferencia en el tiempo (y repeticiones) necesario para un primer aprendizaje y para el reaprendizaje. La forma más eficaz de estudiar en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta las repeticiones necesarias. De que forma puede una persona ahorrar y evitar las ganas de gastar el dinero antes del tiempo deseado. Medir con que tanta facilidad (tiempo dedicado) una persona puede volver a aprender a hacer algo que hace años que no hace. ¿De que manera estudiaba Ebbinghaus el aprendizaje?. Les decía en voz alta un listado de sílabas, algunas pertenecían a onomatopeyas de animales y otras no tenían sentido. A partir de aquí miraba la diferencia de tiempo en el aprendizaje de unas sílabas y otras. Les pedía que mirasen un listado de sílabas y pasado cierto tiempo les preguntaba cuantas recordaban sin mirar. Así veía el tiempo promedio que tardaban las personas en memorizar un cierto listado. Hacía una lectura en voz alta de sílabas a una cierta velocidad, pasados 15 segundos se intentaba repetir el listado. Si la persona falla se repite, si no hay errores ni vacilaciones, se dice que tiene dominio. Les cantaba una canción con sílabas sin sentido y miraba cuantas repeticiones eran necesarias para que se aprendieran la canción. ¿De que manera estudiaba Ebbinghaus el reaprendizaje?. Cada vez que pasaba un mes, miraba la diferencia entre el tiempo de aprendizaje y el reaprendizaje: ganancias. Cada vez que pasaba un mes, miraba la diferencia entre el tiempo de aprendizaje y el reaprendizaje: ahorro. Pasado un intervalo variable de tiempo, miraba la diferencia entre el tiempo de aprendizaje y el reaprendizaje: ganancias. Pasado un intervalo variable de tiempo, miraba la diferencia entre el tiempo de aprendizaje y el reaprendizaje: ahorro. Ebbinghaus media el ahorro en función de: El tiempo, la longitud de la lista a aprender y el número de repeticiones: características del olvido y el aprendizaje. El tiempo, la cantidad de listas a aprender y el número de repeticiones: características del olvido y el aprendizaje. La calidad del tiempo dedicado, la longitud de la lista a aprender y la rapidez de las repeticiones: características del olvido y el aprendizaje. La calidad del tiempo dedicado, la cantidad de listas a aprender y la rapidez de las repeticiones: características del olvido y el aprendizaje. ¿Cuál es la fórmula del ahorro? Teniendo en cuenta que A = Ahorro (%) / TA = Tiempo de aprendizaje / TR = Tiempo de reaprendizaje. A = 100(TR - TA) / TR. A = 100(TA - TR) / TR. A = 100(TR - TA) / TA. A = 100(TA - TR) / TA. ¿Qué dice la curva del olvido de Ebbinghaus?. A menor tiempo pasado, menos ahorro y más olvido. El olvido es más pronunciado durante las primeras horas. A mayor tiempo pasado, menos ahorro y más olvido. El olvido es más pronunciado durante las primeras horas. A mayor tiempo pasado , menos ahorro y más olvido. El olvido es menos pronunciado durante las primeras horas. A menor tiempo pasado, menos ahorro y más olvido. El olvido es menos pronunciado durante las primeras horas. Ebbinghaus descubrió que ante un sobre-aprendizaje (seguir exponiéndose al material tras el dominio): Como ya tenemos el dominio del material, el ahorro obtenido anteriormente permanece igual. El porcentaje de olvido aumenta por una sobreestimulación, por lo que tenemos un menor ahorro. El porcentaje de olvido se reduce mucho por lo que tenemos un menor ahorro. El porcentaje de olvido se reduce mucho por lo que tenemos un mayor ahorro. Ebbinghaus descubrió que al trabajar con material con significado: No había una diferencia significativa con trabajar con material sin significado. Había personas que aprendían más rápido y otras que menos. Se aprende más rápido, por lo que hacen falta menos repeticiones. Era más fácil medir el porcentaje de ahorro que con material sin significado. ¿Qué diferencias observó Ebbinghaus con la práctica masiva y la distributiva?. Observó que dependiendo de la persona, era más eficaz una práctica u otra. Observó que la práctica espaciada era más eficaz que la masiva, ya que necesitabas un menor número de repeticiones. Observó que la práctica masiva era más eficaz, ya que de media, la gente ponía más esfuerzo en esta, por lo que conseguían mejores resultados. Observó que la práctica espaciada era más eficaz, ya que no producía tanto estrés en la gente. El análisis experimental de la memoria es: El estudio de un proceso superior. El estudio de un proceso simple. El estudio de un proceso complejo. El estudio de un proceso derivado. Una de las críticas hacia Ebbinghaus fue que estudiaba un aprendizaje artificial que quiere decir: Que no les enseñaba cosas útiles, por lo que las personas lo olvidaban con mayor facilidad. Que les hacía aprender cosas que no tenían sentido para las personas y que estas nunca las hubiesen querido aprender por su cuenta. Que olvidaba los factores morfológicos (la forma y estructura de las palabras) y como estos juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Que olvidaba los factores semánticos (el significado del material a aprender) y como estos juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Otros estudios de Ebbinghaus fueron: Escribió el primer texto de Psicología Evolutiva, El alma del niño (1882/1908). Fue el primero en publicar un artículo sobre tests de inteligencia en niños en edad escolar, además de inventar otras pruebas de inteligencia. Fue el primero en definir el campo de la Psicología Aplicada (1903) al fundar el Instituto de Psicología Aplicada de Berlín y publicar la revista Psicología Aplicada (1907). Estudió en el caso de Clever Hans con Oskar Pfungst (1874 - 1933). El método de combinaciones de Ebbinghaus: (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Observa una alta correlación con el rendimiento escolar, viendo que hay un efecto de fatiga, que es un aumento de errores al final de la jornada escolar. Mide la inteligencia según que tantas combinaciones de números puedas hacer con un listado determinado. Mide la inteligencia según que tantas combinaciones de letras puedas hacer de un listado determinado. La inteligencia no era memorizar rápidamente, sino ser capaz de unir conocimientos de forma significativa, capacidad de síntesis. Oswald Külpe: (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Midió la fatiga de los niños con un test (completa la frase) que después sería utilizado por Alfred Binet en su escala de la inteligencia (1905). Al contrario de Wundt, quiso investigar los procesos superiores del pensamiento (o conciencia). Definió la Psicología como una ciencia natural, cuyo objetivo principal era establecer las bases fisiológicas de los procesos mentales. Definió que el objeto de estudio de la psicología tiene que ser el estudio de los actos de la conciencia o funciones conscientes. ¿Cómo debía ser la psicología según Külpe?. Debía ser una ciencia subjetiva y descriptiva, que estudie la experiencia basada en los sentidos y las emociones, entrando en causas y significados profundos que le pudiese dar cada persona. Debía ser una ciencia objetiva y descriptiva, que estudie la experiencia tal como se da en el cuerpo y los sentidos, sin entrar en interpretaciones sobre causas o significados profundos. Debía ser una ciencia clara y precisa, estudiando tanto el cómo se da la experiencia como el qué es lo que la causa. Debía ser una ciencia muy bien fundamentada, estudiando todas las regiones cerebrales, sin olvidar la relación entre mente y cuerpo. En la escuela de Würzburg: Estudian experimentalmente fenómenos simples como el pensamiento (juicio, razonamiento, abstracción). Estudian experimentalmente fenómenos complejos o superiores como la percepción y la atención. Estudian experimentalmente fenómenos simples como la percepción y la atención. Estudian experimentalmente fenómenos complejos o superiores, como el pensamiento (juicio, razonamiento, abstracción). Para Külpe el pensamiento era: (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Una experiencia simple, no necesariamente compleja como decía Wundt. Algo que muchas veces no tenía correlatos conscientes (sin que aparezcan imágenes mentales) y no se explicaba por fuerzas asociativas (sin depender de asociar una imagen con otra). Una experiencia compleja, como decía Wundt. Un proceso complejo que necesitaba imágenes. Estas eran esenciales para la creación del pensamiento, tal y como se decía en los dogmas de la época. El pensamiento sin imágenes de Külpe: Quiso demostrar que había experiencias sensoriales (pensamiento sin imágenes) que versaban con objetos y contenidos reales. Quiso demostrar que había experiencias sensoriales (pensamiento sin imágenes) que versaban con objetos y contenidos irreales. Quiso demostrar que había experiencias no sensoriales (pensamiento sin imágenes) que versaban sobre objetos y contenidos reales. Quiso demostrar que había experiencias no sensoriales (pensamiento sin imágenes) que versaban sobre objetos y contenidos irreales. ¿Qué significa "El pensamiento como una forma válida de alcanzar el conocimiento de los objetos" según Külpe?. Que si una persona nos va narrando cómo es un objeto que nunca antes hemos visto, podemos crearnos imágenes mentales que nos lleven al conocimiento de ese objeto y por ende tener una imagen mental que no ha requerido de una experiencia sensorial. Que si una persona nos va narrando cómo es un objeto que nunca antes hemos visto, podemos crearnos imágenes mentales que nos lleven al conocimiento de ese objeto, aunque puede que no todas las personas lo imaginen de la misma forma. Que pensar es una manera legítima de conocer la realidad, podemos conocer por medio del pensamiento puro. Aunque necesitamos haber tenido experiencias sensoriales anteriormente para tener un contenido mental. Que pensar es una manera legítima de conocer la realidad, podemos conocer por medio del pensamiento puro, sin necesidad de imágenes o sensaciones. Aunque esta forma podía llevar a errores o ilusiones. ¿Cómo alcanzamos el conocimiento de los objetos mediante el pensamiento según Külpe?. Necesitamos una persona externa que nos narre sus experiencias sensoriales. De esa forma, con nuestro pensamiento, podemos ordenar estas nuevas ideas alcanzando así el conocimiento de los objetos. Combinando contenido mental extraído previamente de las experiencias sensoriales (imágenes, olores, tacto...). A través de las operaciones de abstracción y combinación de contenidos mentales. Podemos abstraer (extraer lo esencial de algo) y combinar ideas para formar conceptos nuevos. Se tiene que haber hecho un trabajo de lectura previo, ya que leer es una de las mejores formas de entrenar a tu pensamiento y una vez entrenado ya podrás alcanzar el conocimiento de los objetos. Según Külpe, ¿existen experiencias mentales (pensamientos) que no se pueden reducir a sensaciones?. No. Sí, pero es una parte tan pequeña que no fue significativa para la psicología. Sí, pero solo algunas. Sí y de hecho todas. ¿Qué significa que el pensamiento es un proceso irreductible según Külpe? Indica la afirmación que es FALSA. Que no se puede explicar completamente por otros procesos, como las sensaciones o las asociaciones de ideas. Que no se puede dividir en partes o elementos más pequeños (que formen el conjunto) para así estudiarlos por separado. Que no es una cadena de imágenes o sensaciones, incluye actitudes, intenciones, significados que tienen sentido juntos y por separado. Que el pensamiento tiene su propia naturaleza, no depende de los sentidos ni puede reducirse a imágenes o percepciones. ¿Qué son las tendencias preparatorias (einstellung) que intervienen en el pensamiento según Külpe? (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Es cuando pensamos activamente y de forma consciente sobre como vamos a llevar a cabo una acción o cómo vamos a encontrar una solución a una posible problemática. Son actitudes mentales previas que nos orientan hacia una tarea o respuesta. Antes de actuar o pensar conscientemente, ya estamos preparados mentalmente para hacerlo. Las tendencias preparatorias no ocurren de manera automática, ya que es algo que haces de manera consciente, guiando el flujo de tu pensamiento. Es un estado interno de preparación mental. ¿Qué hacía Külpe con el método de investigación de la introspección sistemática? (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Les enseñaba diversos colores y comparaba que significado le daba cada participante. En lugar de mostrar estímulos simples como luces y sonidos (Wundt), le daban al participante una tarea más compleja. Les pedían hacer juicios (¿esta oración es verdadera o falsa?) o asociaciones libres (¿qué palabra te sugiere la palabra mostaza?). Les mostraba manchas de pintura y analizaba que veía cada participante en cada mancha (un animal, objeto, persona...). ¿Por qué se llamaba introspección sistemática o fragmentaria? Külpe. Porque los participantes tenían que hacer una tare de introspección en la que a partir de recordar diversos momentos de su vida con emociones distintas, se miraba la actividad cerebral del sujeto con un electroencefalograma. Porque los participantes tenían que hacer una tare de introspección en la que a partir de recordar diversos momentos de su vida con emociones distintas, iban comentando que estaba ocurriendo dentro de su mente. Porque el pensamiento se estudiaba por partes. El proceso de introspección se interrumpía varias veces, en el que en cada pausa se miraba la actividad cerebral del sujeto con un electroencefalograma. Porque el pensamiento se estudiaba por partes. El proceso de introspección se interrumpía varias veces, en el que en cada pausa el sujeto describía que estaba ocurriendo en su mente. ¿Cuáles son las fases del experimento de la introspección sistemática de Külpe?. Definición de la tarea (genera una predisposición mental), aparición del estímulo, búsqueda de la respuesta adecuada y respuesta. Aparición del estímulo, definición de la tarea (genera una predisposición mental), búsqueda de la respuesta adecuada y respuesta. Definición de la tarea (genera una predisposición mental), búsqueda de la respuesta adecuada, aparición del estímulo y respuesta. Aparición del estímulo, búsqueda de la respuesta adecuada, definición de la tarea (genera una predisposición mental) y respuesta. ¿Qué procesos del pensamiento estudiaban con la introspección sistemática? Külpe. Asociaciones libres, juicios y abstracciones. Asociaciones libres, asociaciones forzadas, juicios y abstracciones. Asociaciones forzadas, asociaciones simples, juicios y abstracciones. Asociaciones libres, asociaciones forzadas, asociaciones simples, juicios y abstracciones. ¿Qué son las asociaciones libres y las asociaciones forzadas? Külpe. Libres: No te dan ningún tipo de pauta, solo te enseñan el estímulo. Forzadas: Te dan una pauta sobre lo que tienes que hacer cuando aparezca el estímulo. Libre: Dices lo primero que te viene a la mente cuando te muestran un estímulo. Forzadas: Los experimentadores fuerzan al individuo sin que se de cuenta a responder la palabra que ellos quieren. Libres: El sujeto puede relacionar el estímulo que se le presenta con cosas abstractas. Forzadas: El sujeto no puede relacionar el estímulo que se le presenta con cosas abstractas. Libres: El sujeto dice lo primero que le viene a la mente ante un estímulo. Forzadas: El sujeto debe hacer asociaciones dentro de una categoría específica. ¿Cuál es un ejemplo de einstellung o predisposición mental?. En el experimento de Bryan, se pidió a los participantes escuchar sonidos mientras observaban luces, los errores se explicaron por la distracción causada por los estímulos externos. En el experimento de Bryan, un grupo de participantes resolvía problemas matemáticos simples y otro problemas complejos, los resultados variaron según la dificultad de los ejercicios. El experimento de Bryan con las sílabas de colores. A un grupo les pedía que se fijasen en el color y a otro en las sílabas. El primer grupo solo recordaba el color y el segundo solo las sílabas. En el experimento de Bryan, se mostró la misma imagen a dos grupos: uno recibió la instrucción “describe lo que ves” y el otro “di lo que sientes al verla”, los resultados fueron distintos según la instrucción. ¿Qué son los estados de conciencia de la escuela de Würzburg?. Los momentos en los que tu mente se centra en una determinada emoción. El estado en el que se encuentra tu mente según la concentración hacia algo en un momento determinado. Los pensamientos sin representación consciente, sin imágenes ni contenidos verbales. Son los periodos de tiempo en los que eres más o menos consciente de tu pensamiento. ¿En qué se diferencia Külpe de Wundt? (Hay dos respuestas correctas, marca una de ellas). Külpe decía que había que distinguir entre la actividad de pensar (que es independiente del contenido) y el contenido del pensamiento. Külpe propone la introspección experimental sistemática en vez de la introspección o autoobservación de la experiencia de Wundt. Külpe, a diferencia de Wundt, decía que el pensamiento (proceso superior) sí que era abordable de forma experimental y no experimental. Külpe apoyaba el estructuralismo a diferencia de Wundt. Würzburg y la psicología del acto (Brentano) asientan las bases para: La Gestalt. El conductismo. La psicoanálisis. El humanismo. ¿Qué críticas metodológicas obtuvo la escuela de Würzburg? Marca la afirmación FALSA. Había una poca o nula replicabilidad de los resultados. El volver a la introspección fenomenológica entendida como el intento de captar la naturaleza pura de la vivencia del pensamiento. Plantea el dilema ya existente de contenido vs función. La no existencia de los ciertos procesos mentales que ocurren independientemente del contenido. ¿A qué dio lugar la concepción psicológica de Brentano?. A la psicología organizacional. A la psicología del acto. A la psicología clínica. A la psicología social y del desarrollo. ¿Cuál debe ser el objeto de estudio de la psicología según Brentano?. Descubrir la estructura básica de la mente, los elementos fundamentales de la experiencia consciente. Los contenidos de la mente. Los actos de la conciencia o funciones conscientes, estudiar la función de la mente. Ver las funciones de la mente a partir de la auto-observación experimental. ¿A qué da más importancia Brentano en el estudio de la mente?. A las asociaciones de la mente. A los procesos de la mente. A los intercambios de la mente. A los contenidos de la mente. ¿Qué otra cosa destaca Brentano como objeto de estudio?. La conciencia. El inconsciente. Las experiencias inmediatas. Las experiencias simples. ¿Qué quiere decir Brentano con que la conciencia es un acto (fenómeno)?. Que la conciencia solo puede estudiarse a través del comportamiento observable del individuo. Que la conciencia es el resultado de asociaciones entre estímulos externos e internos. Que la conciencia está formada por elementos básicos (sensaciones e imágenes) que se combinan entre sí. Que la conciencia no es una cosa, sino una actividad, algo que ocurre. ¿Qué es la intencionalidad de Brentano?. Que todo acto mental surge de un propósito o intención consciente del sujeto. Que la conciencia se forma mediante asociaciones entre experiencias pasadas y estímulos actuales. Que todo acto mental incorpora en sí mismo (se dirige hacia) un vínculo externo, un objeto. Que la intencionalidad es la capacidad del individuo para planificar sus acciones futuras y alcanzar metas. ¿Qué significa que la conciencia no preexiste en la experiencia? Brentano. Que la conciencia permanece constante aunque el sujeto no perciba nada. Que la conciencia está formada por sensaciones que existen antes de que el sujeto las perciba. La conciencia no está o no existe antes de la experiencia, es la experiencia misma cuando ocurre. Que la conciencia se desarrolla progresivamente a partir de las asociaciones entre sensaciones. ¿Qué quiere decir Brentano con la afirmación de que la conciencia no se compone de elementos conectados de forma asociativa?. Que la conciencia no es una suma de sensaciones, sino una unidad funcional, un acto completo. Que la conciencia está dividida en partes separadas que funcionan de manera independiente. Que la conciencia es una estructura física del cerebro formada por diferentes zonas con funciones específicas. Que la conciencia se encuentra en estado latente hasta que el sujeto se enfrenta a un estímulo fuerte. ¿Qué quiere decir Santo Tomás de Aquino con que reconoció la naturaleza intencional de los estados psicológiocos?. Que los estados psicológicos tienen una intención tras de sí que interviene en la autorregulación del individuo. Que los actos mentales expresan las intenciones y propósitos conscientes del individuo. Que los pensamientos y emociones tienen su causa dentro de la mente del sujeto y no dependen del mundo exterior. Que los pensamientos, emociones, motivaciones y recuerdos, todos hacen referencia a un objeto más allá de ellos mismos. ¿Qué quiere decir el concepto de inexistencia intencional según Brentano?. Que el objeto no está físicamente presente, sino que está contenido intencionalmente dentro del acto mental mismo. Que el objeto está físicamente presente y a su vez contenido intencionalmente dentro del acto mental mismo. Que no existe una intención como tal, sino que la conciencia se mueve en función de las demandas de forma sistemática. Que no existe una intención como tal, sino que la conciencia se mueve en función de las demandas de forma automática. Cuando estudiamos la conciencia tenemos dos tipos de fenómenos existentes, uno de estos son los físicos: (Psico del acto de Brentano). Tienen una expansión en el espacio tiempo y son "objetos" de los fenómenos psíquicos. Tienen una expansión en el espacio tiempo y son "objetos" de los fenómenos presentes. Tienen una expansión en nuestra conciencia de forma consciente y son "objetos" de los fenómenos psíquicos. Tienen una expansión en nuestra conciencia de forma consciente y son "objetos" de los fenómenos presentes. Cuando estudiamos la conciencia tenemos dos tipos de fenómenos existentes, uno de estos son los psíquicos: (Psico del acto de Brentano). Son actos que no poseen una existencia real por lo que no tienen una extensión. Son actos sin intencionalidad (direccionalidad) que no tienen extensión y no siempre están vinculados a un objeto. Son actos intencionales sin extensión, dirigidos siempre hacia un objeto. Son actos que carecen de una objetividad inmanente, ya que no todo acto psíquico contiene en sí mismo un fenómeno físico (objeto externo). Hay tres tipos de fenómenos psíquicos y uno de ellos es el de (Re)Presentaciones (idear): (Psico del acto de Brentano). Presencia del objeto en la mente estando este en un espacio tiempo distinto que el individuo. Presencia del objeto en la mente estando este en el mismo espacio tiempo que el individuo. Presencia del objeto en la mente siendo este real (veo, siento, imagino...). Presencia del objeto en la mente, sea este real o imaginario (veo, siento, imagino...). Hay tres tipos de fenómenos psíquicos y uno de ellos es el de Procesos de juicios (juzgar): (Psico del acto de Brentano). Expresión de agrado o desagrado hacia un objeto mental (me gusta, me molesta…). Aceptación o rechazo del objeto mental en función de su veracidad o falsedad (rehúso, creo...). Comparación entre varios objetos mentales para descubrir sus semejanzas o diferencias. Clasificación del objeto mental según su importancia o relevancia emocional. Hay tres tipos de fenómenos psíquicos y uno de ellos es el de Sentimientos de amor/odio: (Psico del acto de Brentano). Procesos volitivos y afectivos (quiero, deseo, intento...). Procesos involuntarios y afectivos (quiero, deseo, intento...). Procesos volitivos y no afectivos (quiero, deseo, intento...). Procesos involuntarios y no afectivos (quiero, deseo, intento...). ¿Cuáles son ejemplos de fenómenos psíquicos? Indica la opción FALSA (Psico del acto de Brentano). Pensar, fantasear, juzgar, recordar... Todos los actos de representar. El dolor, la fantasía, una idea... Los estados de ánimo: la tristeza, el miedo, la esperanza, el dolor... ¿Cuáles son ejemplos de fenómenos físicos? Indica la opción FALSA (Psico del acto de Brentano). Todo aquello que no es representado. El color, la forma... Todo aquello que es representado. El dolor, una imagen o idea, la fantasía... ¿Por qué Brentano propone la percepción interna o introspección fenomenológica? (Psico del acto de Brentano). Porque buscaba describir los fenómenos mentales de forma objetiva, separando al observador de la experiencia vivida. Porque pensaba que la introspección debía centrarse en los contenidos de la conciencia y no en los actos mentales. Porque buscaba aplicar métodos experimentales y cuantitativos similares a los de las ciencias naturales. Porqué para estudiar la mente (la conciencia) no se hace observando desde fuera, sino desde la propia experiencia. ¿Qué criticaba Brentano de la introspección de Wundt? (Psico del acto de Brentano). Que no utilizaba instrumentos experimentales suficientes para medir los fenómenos psicológicos con precisión. Que se centraba demasiado en los actos mentales y no en los contenidos de la conciencia. Que al intentar observar los procesos mentales directamente, estos se alteraban o desaparecían, impidiendo conocer la experiencia tal como ocurre. Que no incluía la observación del comportamiento externo como complemento del estudio mental. ¿Qué propone Brentano con su método de percepción interna o introspección fenomenológica? (Psico del acto de Brentano). Analizar cada componente del proceso mental mientras ocurre para comprender mejor su estructura interna. Observar la mente sin interrumpir ni analizar el acto mental mientras sucede, percibiendo la experiencia tal como se da. Centrar la atención en los contenidos de la conciencia para medir su duración, su intensidad y sus variaciones, con el fin de obtener datos objetivos sobre los procesos mentales. Observar los actos mentales únicamente de forma retrospectiva, una vez que han terminado, recurriendo a la memoria para analizarlos y describirlos después de haber ocurrido. ¿Qué elementos o formas complementarias constituyen el método de percepción interna según Brentano? Indica la opción FALSA (Psico del acto de Brentano). Contemplación retrospectiva: Recordar luego lo vivido y reflexionar sobre ello (aunque con riesgo de distorsión). La percepción interna: Ser consciente de lo que ocurre en uno mismo mientras se percibe algo externo. Observación externa: Complementar el estudio observando la conducta de otras personas. Autoobservación analítica: Análisis simultáneo del acto mental mientras ocurre, describiendo sus componentes y sus causas inmediatas. ¿En qué consiste el método fenomenológico de Brentano? (Psico del acto de Brentano). En explicar los fenómenos mentales a partir de las reacciones fisiológicas que los acompañan. En analizar los procesos mentales mientras ocurren, identificando sus elementos básicos y relaciones causales. En describir la experiencia tal y como se da en la conciencia, sin dividirla, reducirla ni interpretarla mediante análisis externos. En observar la conducta externa como manifestación indirecta de los procesos de conciencia, analizando gestos, expresiones o acciones para inferir los estados mentales del sujeto. ¿A quienes o a qué influyó Brentano con la psico del acto? Indica la opción FALSA (Psico del acto de Brentano). A uno de sus discípulos: Sigmund Freud. Tuvo un impacto en la Gestalt y en el funcionalismo americano. A Stumpf y Husserl. Tuvo un impacto en la psicoanálisis. ¿Qué sucedía con la psicología alemana entre los laboratorios de Leipzig y Würzburg a comienzos del siglo XX?. Se había consolidado plenamente como una disciplina unificada, con un método y objeto aceptados por todos. Existían disputas porque aún no se había consolidado como disciplina con un objeto y método común. Se prohibieron los estudios de laboratorio por razones políticas antes de la Primera Guerra Mundial. Los psicólogos de la Gestalt ya dominaban la investigación antes del inicio de la guerra. |





