Historia de la literatura y de la RAE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la literatura y de la RAE Descripción: Cultura general. Lengua y Literatura españolas. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué época literaria y filosófica se caracteriza por la “utilidad” de su literatura, siendo el ensayo el género más cultivado?. Ilustración. Renacimiento. Siglos de Oro. ¿Con qué nombre se les conoce a los intelectuales que adquirieron como tarea reivindicar el prestigio de la literatura española?. Académicos de la Kruska. Racionalistas. Novatores. ¿Quién fue la primera mujer que formó parte de la real academia de la lengua española?. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Maria Isidra Quintina de Guzmán y de la Cebra. Emilia Pardo Bazán. «Todo está en la lengua y la lengua está en la base de toda reforma y preparación de la persona y de los ciudadanos», es una afirmación de: Manuel Seco. Antonio Nebrija. Marqués de Villena. La máxima de “servir al honor de la nación” es la directriz que se siguió para la creación del: Tesoro de Covarrubias. Diccionario de Autoridades. Poética de Ignacio Luzán. ¿En qué año pasó de denominarse el “Diccionario de la lengua castellana” como tal a “Diccionario de la lengua española”?. 1852. 1914. 1925. ¿Bajo el reinado de qué monarca se fundó la Real Academia de la lengua Española?. Felipe V. Carlos III. Carlos IV. ¿En qué siglo el concepto “limpia, fija y da esplendor”, lema de la RAE, adquirió una finalidad de búsqueda de la unidad del español?. Siglo XIX. Siglo XX. Siglo XXI. ¿Cómo se vota actualmente a los miembros que ingresan en la Real Academia española?. Con bolas blancas y negras. Empleando una urna en la que se introduce una papeleta normalizada. Con papeletas. ¿Cuál fue el nombre original del primer Diccionario de la Real Academia de la Lengua española?. Diccionario de autoridades. Diccionario Panhispánico de dudas. Nuevo tesoro lexicográfico del español. ¿Qué son las jarchas?. Composiciones hispánico-hebreas creadas por Muccadam de Cabra. Composiciones árabes del siglo X. Los versos finales de las moaxajas. Versos aljamiados en composiciones castellanas primitivas. ¿Qué es el villancico?. Una forma poética de glosa. Una estrofa lírica producto de la castellanización del zéjel y de la moaxaja. Una variedad de zéjel. Una estrofa lírica propia del tiempo de la Navidad. ¿Qué sabio encomendó escribir “Las siete partidas” y la “Historia General”?. Don Juan Manuel. Alfonso X. Padre Benito Jerónimo Feijoo. ¿En qué Concilio dejó de considerarse la barraganía como una unión permitida para los clérigos?. En el IV Concilio de Letrán, Valladolid en 1228. En el Concilio de Peñafiel, en 1302. En el Concilio de Valladolid, en 1322. La obra “la Celestina” encuentra en su portada el título “Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina” en la portada de su edición de: 1499. 1500. 1501. ¿Cuál de estos personajes no aparecen en “la Celestina”?. Trotaconventos. Calisto. Doña Endrina. Es característico en la literatura del siglo XX. El empleo del estilo indirecto libre en narrativa. El anonimato de las obras. El uso del verso libre en poesía. Las huertas de don Salvador, de las que se dicen que eran malditas, cuyo primer arrendatario fue el “tío Barret” y posteriormente Batistet, son trazas argumentales de la novela: Los Abel. La Barraca. El Sombrero de tres picos. La etimología “Más feo que Picio” se remonta a un zapatero granadino de Alhedín, quien perdió todo su pelo y se le llenó la cara de granos y póstulas ante el temor a ser condenado a muerte. ¿En qué obra de la literatura española se halla esta expresión?. Fortunata y Jacinta. El sombrero de tres picos. Adiós, Cordera. ¿En qué año comenzó la digitalización masiva y sistemática de fondos en la Biblioteca Nacional de España, en convenio con Telefónica para su acceso gratuito?. 2006. 2008. 2012. |