option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la Medicina (PUCE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la Medicina (PUCE)

Descripción:
Medicina de Chagman (Parte 4)

Fecha de Creación: 2021/12/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 106

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los romanos descubrieron la relación existente entre lugares pantanosos y ciertas enfermedades. Ya en el siglo II a. C. Ya en el siglo I a. C. Ya en el siglo III a. C.

Marco Terencio Varrón, advirtió de los peligros que conllevaba para la salud edificar en zonas. próximas a los ríos: «Porque allí nacen ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando graves enfermedades». próximas a los lagos: «Porque allí nacen ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando graves enfermedades». próximas a los pantanos: «Porque allí nacen ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando graves enfermedades».

Otra de las grandes aportaciones romanas a la higiene fue la. construcción de casas públicas, un lugar de encuentro entre los patricios romanos. construcción de baños públicos, un lugar de encuentro entre los patricios romanos. construcción de hospitales públicos, un lugar de encuentro entre los patricios romanos.

La religión católica dominó todas las facetas culturales del Imperio bizantino, incluyendo. la medicina. la astrología y la medicina. la medicina y las matemáticas.

Fue ..........., que lo fue del emperador Juliano y escribió asimismo ................ una verdadera enciclopedia de medicina, constituida por ............, en la que recopiló gran parte del saber ............ Orbasio de Pérgamo/La gran sinagoga/80 volúmenes/grecoromano. Orbasio de Pérgamo/La gran sinagoga/60 volúmenes/grecoromano. Oribasio de Pérgamo/La gran sinagoga/70 volúmenes/grecolatino.

Gracias a Oribasio de Pérgamo cuya principal contribución médica fue convencer al emperador para que legislara la obligación de poseer .................si lo que se pretendía era poder ejercer la medicina en cualquier punto del imperio. una licencia (symbolon). un título (symbolon). un diploma (symbolon).

Además de Oribasio de Pérgamo, destacaron en época bizantina, une con líneas al que corresponde. Alexandro de Tralles. Pablo de Egina. Etión de Amida.

Une correctamente. Basilio el Grande, obispo de Cesárea, ordenó en el año 372 la creación y mantenimiento de una serie de fundaciones que recibieron el nombre de:. Con el paso del tiempo, estas instalaciones recibieron el nombre de. La filosofía de ingreso en estos edificios distaba mucho de los actuales hospitales, ya que eran centros de acogida.

Une correctamente. La tumba de los hermanos médicos Cosme y Damián se convirtió en lugar de peregrinación. En la medicina bizantina se entremezclaron los adelantos técnicos. Dio origen a la veneración de reliquias cristianas y a la adoración de santos milagreros; y los más reverenciados durante esta época fueron.

Una como corresponde. Jacobo de la Vorágine (1230-1298) es el autor de la Leyenda áurea que era una. Cosme y Damián. Entre las milagrosas curaciones de los dos médicos destacaba especialmente una.

El mundo islámico surgió paralelamente a la cultura bizantina, constituyendo uno de los escenarios. más importantes de la ciencia de la Edad Media; la medicina islámica estuvo, no tan íntimamente ligada a la religión como a los usos y costumbres de la sociedad. más importantes de la ciencia de la Edad Media; la medicina islámica estuvo, íntimamente ligada tanto a la religión como a los usos y costumbres de la sociedad. más importantes de la ciencia de la Edad Media; la medicina islámica estuvo, íntimamente ligada sólo a la religión.

El islam, más que una religión es una. forma de vida, una serie de normas que se han de seguir para alcanzar la felicidad y, como no hay felicidad sin salud, la medicina disfrutó de un papel muy importante dentro de la sociedad islámica. conducta, una serie de normas que se han de seguir para alcanzar la felicidad y, como no hay felicidad sin salud, la medicina disfrutó de un papel muy importante dentro de la sociedad islámica. conducta, una serie de normas que se han de seguir para alcanzar la felicidad y, como no hay felicidad sin salud, la medicina disfrutó de un papel muy importante dentro de la sociedad islámica.

La Medicina del Profeta (Al-Tibb Al-Nabauí). ejerció una notable influencia en la medicina islámica. su vertiente preventiva o profiláctica. las normas que allí se recogen tienen como objetivo la prevención de enfermedades.

En los libros sagrados se distinguen dos tipos de enfermedades: las del corazón y las del cuerpo. las del corazón. las del cuerpo.

Las enfermedades del corazón se dividen, a su vez, en dos tipos: la de la certidumbre y la certeza, y las de la concupiscencia y el error. la de la incertidumbre y la duda, y las de la concupiscencia y el error. la de la certidumbre y la fortaleza, y las de la concupiscencia y el error.

El islam entiende la salud como un. estado de armonía y felicidad, no sólo físico sino también psíquico. estado de inmensa paz y bienestar, no sólo físico sino también psíquico. estado de armonía y bienestar, no sólo físico sino también psíquico.

Una correctamente. El Corán prescribe de forma estricta una serie de. los baños(hammanes) tuvieron un gran desarrollo que hoy día es. Los médicos islámicos recomendaban la asistencia frecuente.

Una correctamente. La enseñanza médica se llevaba a cabo en escuelas consagradas al estudio de la religión que recibían el nombre de . la escuela de Gundishapur se produjo la confluencia del saber griego y helenístico,.

En el año 832, el califa al-Mamuun, de la dinastía Abbasí, fundó la Casa de la Sabiduría (Bayt l-Hikma) en Bagdad, un centro intelectual que perduró hasta el siglo XIII y que se convirtió en referente cultural en materias tan variadas como: Casa de la Sabiduría (Bayt l-Hikma).

Una de las grandes aportaciones de la medicina islámica fue la creación del hospital civil tal y como lo entendemos en la actualidad, que recibía el nombre de. bimaristan (del persa bimar, «enfermo», y stan, «casa»). Se trataba de edificios perfectamente organizados, abiertos las 24 horas del día, como nuestros hospitales actuales, y con unas condiciones higiénicas que no existían en la Europa. que disponían, por ejemplo, de baños y agua corriente. Ninguna es correcta.

En el bimaristan: convivían en armonía médicos y cirujanos, se atendía a pacientes de ambos sexos, separados en distintos departamentos. había pabellones de medicina interna, oftalmología, cirugía y ortopedia. había además un dispensario, una farmacia (se elaboraban recetas), almacenes, huertos, una mezquita y, en ocasiones, incluso una biblioteca. En el hospital los maestros enseñaban a los estudiantes tanto teoría como práctica. Todas son correctas.

La función del inspector farmacéutico...............era controlar la calidad de los medicamentos y detectar los posibles fraudes farmacéuticos. muhtasib. bimaristan. bimaritan.

Una correctamente. se creó en el año 707 en Damasco (la capital de la actual Siria). En 1284 se fundó.

Una según corresponda. Los médicos árabes también fueron los primeros en construir. El manicomio estaba dividido en tres secciones:. se fundaron otros manicomios:. se utilizaba ya la musicoterapia.

Los tres médicos más destacados de este período histórico fueron: Rhazes. Avicena. El cordobés Averroes.

Una según corresponda: Gobierno de Abd al-Rahman II.

Una según corresponda. Uno de los médicos de Abd al-Rahman III fue. médico de cámara de los califas cordobeses Al-Hakam II y AlHaksam II,.

Una según corresponda. La madurez científica llegó durante el. En el siglo IX destacó la figura de. En el siglo X. Primer tratado andalusí de obstetricia y ginecología,.

Una según corresponda. El máximo representante del siglo X. Obras de Arib ib Saìd. A Abulcasis, que propugnó el. Fueron especialmente ilustrativas sus descripciones sobre.

En el siglo XI. Tras la caída del califato cordobés, se produjo. En esa época sobresalió la figura de.

Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XIII. se asiste a la etapa de los grandes filósofos-médicos, en la cual destacan especialmente. Ibn al-Baytar, nacido en Málaga en 1248, ordenó alfabéticamente 1.400 medicamentos y alimentos, explicando en cada uno de ellos. Se trata del primer vademécum.

Una según corresponda. Avenzoar. sabemos que Avenzoar. De su producción científica merece destacar su obra................(Asistencias). A pesar de que durante los últimos años de su vida residió en ..........., falleció en Sevilla en 1162.

Si en el siglo XIII se produjo: la gran culminación de la tradición farmacológica andalusí que se había iniciado en el siglo X, el XIV supuso el esplendor de la medicina de la Granada nazarí, al tiempo que el comienzo de la decadencia. fue capaz de mostrar rasgos de creatividad, como la que surgió en los tres tratados escritos por Ib Jatima, por al-Saquri y por Ibn al-Jatib al afirmar que la propagación de la peste negra de 1348 se debía al contagio por contacto. Las dos opciones son las correctas.

En la Granada nazarí se construyeron dos bimaristan. el primero, destinado a los enfermos mentales se edificó entre 1365-1367, y el segundo, llamado de Moriscos, destinado a cualquier clase de enfermos, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos se convirtió en leprosería. el primero, destinado a los enfermos terminales se edificó entre 1365-1367, y el segundo, llamado de Moriscos, destinado a cualquier clase de enfermos, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos se convirtió en leprosería. el primero, destinado a los enfermos contagiosos se edificó entre 1365-1367, y el segundo, llamado de Moriscos, destinado a cualquier clase de enfermos, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos se convirtió en leprosería.

En la medicina andalusí había diferentes términos para determinar el nivel de experiencia en el ejercicio de las tareas médicas. De esta forma se distinguían tres tipos de médicos, en función de sus conocimientos: el tabib, sabio por antonomasia, que curaba por similitud; el hakim, que era el profesional con una inclinación más evidente hacia la cirugía; y el mutatab, el ayudante de los anteriores. el mutatab, sabio por antonomasia, que curaba por similitud; el tabib, que era el profesional con una inclinación más evidente hacia la cirugía; y el hakin, el ayudante de los anteriores. el hakim, sabio por antonomasia, que curaba por similitud; el tabib, que era el profesional con una inclinación más evidente hacia la cirugía; y el mutatab, el ayudante de los anteriores.

Desde la caída del Imperio romano en el 476 hasta mediados del siglo XV, cuando Constantinopla es conquistada en 1453 por los turcos. A pesar de que abarca un largo período de tiempo, la medicina. no progresó y las enfermedades se propagaron con enorme rapidez, ya que el ser humano tan sólo podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse de los microorganismos. progresó lentamente y las enfermedades se propagaron con enorme rapidez, ya que el ser humano tan sólo podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse de los microorganismos. progresó rapidamente y las enfermedades se propagaron con enorme rapidez, ya que el ser humano tan sólo podía confiar en su sistema inmunológico para defenderse de los microorganismos.

Recibió el calificativo de «...............» porque entre sus manifestaciones estaba la aparición de bubones, unas lesiones cutáneas de color azul oscuro que sangraban con facilidad. negra. azul. blanca.

La peste de Justiniano se inició en el año 541 en Pelusium (Egipto), y al año siguiente, a través de Palestina, llegó a Constantinopla, en donde pereció .............los síntomas se iniciaba con.................Los pacientes tenían inapetencia, algunos quedaban ............, otros tenían vómitos con sangre y otras lesiones cutáneas de color ......... (pústulas) que supuraban pus. el 60 % de la población/fiebreúbita, de gran intensidad, a la que seguían los bubones, es decir, la inflamación de los ganglios (adenopatías) localizados en axilas, ingles y detrás de las orejas./sumidos en un estado comatoso/negro. el 40 % de la población/fiebreúbita, de gran intensidad, a la que seguían los bubones, es decir, la inflamación de los ganglios (adenopatías) localizados en axilas, ingles y detrás de las orejas./sumidos en un estado comatoso/negro. el 50 % de la población/fiebreúbita, de gran intensidad, a la que seguían los bubones, es decir, la inflamación de los ganglios (adenopatías) localizados en axilas, ingles y detrás de las orejas./sumidos en un estado comatoso/negro.

Cuando sucedió la peste de Justiniano no se disponía de los suficientes medios clínicos para conocer cuál era la causa de esa elevada mortalidad. Se consideró que era un castigo del Señor y había que buscar culpables y víctimas que calmaran la ira divina. Al principio se acusó a judíos, extranjeros y leprosos. el terror se adueñó de las conciencias y se buscaron explicaciones sobrenaturales. Las dos opciones son correctas.

El.......... de 544, durante la Cuaresma, el emperador Justiniano promulgó una novella en la que instaba a los ................ de Constantinopla al.............. 7 marzo/ciudadanos/arrepentimiento. 7 marzo/homosexuales/arrepentimiento. 7 marzo/judíos/arrepentimiento.

Resulta difícil señalar el límite cronológico de esta epidemia, se piensa que finalizó hacia el año 590 y durante este tiempo devastó buena parte de. Egipto, Siria, el norte de África y el Imperio bizantino. y se propagó por el Mediterráneo occidental. La enfermedad llegó también a la península itálica, a las Galias y a Hispania. Todas son correctas.

La segunda gran pandemia, la llamada ............................., probablemente en las estepas del Asia central y, desde allí, con la ayuda de los ejércitos mongoles, alcanzó Crimea y una colonia que los genoveses tenían en Khaffa, en la actual Feodosiya, una ciudad portuaria del mar Negro. peste negra, debió surgir en algún lugar al sur de la India. peste negra, debió surgir en algún lugar al norte de la India. peste negra, debió surgir en algún lugar al este de la India.

Cuando los tártaros abandonaron el sitio, los genoveses embarcaron con destino a Italia, de forma que, a través de los. puertos italianos de Génova, Mesina y Venecia, la enfermedad se diseminó por toda Europa. puertos italianos de Génova, Mesina y Venecia, la enfermedad se diseminó por toda Asia y Europa. puertos italianos de Génova, Mesina y Venecia, la enfermedad se diseminó por toda Asia.

La sintomatología de la peste negra en los enfermos era similar a la de los apestados del siglo VI, la única diferencia era que en esta ocasión, sin que sepamos con certeza la causa, la mortalidad era. mucho más elevada. La mayoría de las fuentes citan que la mortalidad alcanzó incluso las tres cuartas partes de la población y que murieron unos veinticinco millones de personas sólo en Europa. menos elevada. La mayoría de las fuentes citan que la mortalidad alcanzó incluso las tres cuartas partes de la población y que murieron unos veinticinco millones de personas sólo en Europa. poco elevada. La mayoría de las fuentes citan que la mortalidad alcanzó incluso las tres cuartas partes de la población y que murieron unos veinticinco millones de personas sólo en Europa.

Ciudades como Florencia, Venecia o París perdieron alrededor de la ............. Casi todos tendían a un único fin: .................. cuarta parte de sus habitantes/apartarse y huir de los enfermos y de sus cosas. mitad de sus habitantes/apartarse y huir de los enfermos y de sus cosas. tercer parte de sus habitantes/apartarse y huir de los enfermos y de sus cosas.

Muchos interpretaron que la peste era el cuarto caballo del Apocalipsis: «Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto Viviente que decía: “Ven”. Miré entonces y había un caballo verdoso; el que lo montaba se llamaba Muerte, y el Hades le seguía» (Apocalipsis 6, 8). La plaga fue interpretada como un castigo divino, por la corrupción de las costumbres, los pecados y el apartamiento de la vida recta. Entre las medidas que se llevaron a cabo en toda Europa para calmar el castigo divino destacaron las «procesiones flagelantes», que duraban 33 días y un tercio. Las dos opciones son correctas.

En la primavera de 1348 el papa Clemente VI convocó en Aviñón una nueva procesión flagelante, grandes masas de ambos sexos se lanzaron a las calles y recorrieron ciudades, provocado la ira divina se retomaron encarnizadas persecuciones contra los hebreos. provocado la ira divina se retomaron encarnizadas persecuciones contra los cristianos. provocado la ira divina se retomaron encarnizadas persecuciones contra los hebreos. provocado la ira divina se retomaron encarnizadas persecuciones contra los ciudadanos.

¿Qué hizo la comunidad científica frente a la peste negra?. Los médicos adoptaron una serie de medidas higiénicas (bañarse en orina humana, colocar vapores hediondos —animales muertos— en el hogar, beber el líquido que emanaba de los bubones…), además del aislamiento. quemar todos los objetos que hubieran estado en contacto con él. se recomendaba la purga con aloes y purificar el aire con fuego. Los médicos recomendaban que los bubones de los enfermos se madurasen con cebollas e higos cocidos. adoptaron un vestuario peculiar:amplia capa con mangas hasta las manos, guantes, altas botas, un sombrero de ala ancha y una «careta» que cubría todo el rostro. Todas son correctas.

El 17 de enero de 1374 el vizconde italiano Bernabé de Reggio promulgó un decreto contra la propagación de la peste, dictaminando un período de. veite días de observación ante toda persona sospechosa de estar enferma que, durante ese tiempo, debía abandonar la ciudad y permanecer en el campo. diez días de observación ante toda persona sospechosa de estar enferma que, durante ese tiempo, debía abandonar la ciudad y permanecer en el campo. treinta días de observación ante toda persona sospechosa de estar enferma que, durante ese tiempo, debía abandonar la ciudad y permanecer en el campo.

Tres años más tarde las autoridades de la ciudad siciliana de Ragusa elevaron el aislamiento a. veinte días. En 1383 en la ciudad francesa de Marsella se estableció por primera vez el aislamiento de cuarenta días, dando origen al término cuarentena. quince días. En 1383 en la ciudad francesa de Marsella se estableció por primera vez el aislamiento de cuarenta días, dando origen al término cuarentena. treinta días. En 1383 en la ciudad francesa de Marsella se estableció por primera vez el aislamiento de cuarenta días, dando origen al término cuarentena.

La peste negra asoló Europa entre 1348 y 1400, no sólo influyó en los órdenes. sociales, económicos, demográficos y políticos de la Edad Media, sino también en los culturales, la peste, que no respetaba a papas, obispos, emperadores o sacristanes. judiciales, económicos, demográficos y políticos de la Edad Media, sino también en los culturales, la peste, que no respetaba a papas, obispos, emperadores o sacristanes. papales, económicos, demográficos y políticos de la Edad Media, sino también en los culturales, la peste, que no respetaba a papas, obispos, emperadores o sacristanes.

Hubo otras epidemias en la Edad Media que merecen una cierta consideración por el número de pacientes al que afectaron y por los remedios que se utilizaron. De todas ellas destacan especialmente dos: la fiebre y el fuego de San Antón. la gripe y el fuego de San Antón. la lepra y el fuego de San Antón.

Una de las primeras enfermedades que fueron descritas ya desde la Edad Antigua. fue la lepra, había afectación de los nervios y destrucción de los cartílagos nasales y auriculares, lo que provocaba una deformidad facial. El nombre lepra procede de la palabra griega lepein,. el diagnóstico de lepra lo hacían tanto los médicos como los sacerdotes, y para ello se recurría a inspeccionar la orina, el cuerpo y, si era necesario, a efectuar una sangría para inspeccionar la sangre. la lepra fue causa legal de divorcio y de la pérdida de todos los bienes. Todas son correctas.

En la Edad Media la Orden de San Alejo se dedicó al cuidado ................. El manicomio europeo más antiguo del que tenemos noticia.............., que se fundó en Londres en 1247 y que inicialmente albergaba .........................., ya que no había una clara definición de lo que era una enfermedad mental. de los enfermos terminales/es el de Bethlem/a retrasados, marginados, dementes y lunáticos. de los enfermos psiquiátricos/es el de Bethlem/a retrasados, marginados, dementes y lunáticos. de los enfermos contagiosos/es el de Bethlem/a retrasados, marginados, dementes y lunáticos.

Una correctamente. En el año 549, durante el Concilio de Orleans, la Iglesia. Tras el Concilio de Lyon, que tuvo lugar en el año 583, las autoridades religiosas. Al leproso se le prohibía la entrada.

Una correctamente. La Iglesia tiñó la enfermedad de calificativos morales, de forma que el leproso. A partir del siglo XI, para mejorar las condiciones de vida de los leprosos. En 1120 se fundó la Orden de San Lázaro, dedicada al cuidado de los leprosos. La mayoría de las leproserías estaban localizadas en.

¿Qué tratamiento empleaban los médicos medievales contra la lepra?. La flebotomía.

Una correctamente. En España las leproserías recibieron el nombre de. La primera leprosería o gafería española fue la de. En 1471 los Reyes Católicos crearon la figura de los alcaldes de la lepra. El número de leprosos en la Edad Media aumentó de forma alarmante,.

Desde el siglo IX hasta el XIV hubo numerosas epidemias en las regiones orientales de Francia, Rusia y Alemania de una enfermedad con unas consecuencias temibles. Así por ejemplo, en 1130, se desató una epidemia en Lorena que causó una gran mortalidad. Esta enfermedad recibió varios nombres:. Este santo fue un ermitaño egipcio que vivió en el siglo IV, se hizo célebre por sus visiones del demonio y cuya veneración protegía contra las infecciones, la epilepsia y el fuego.

El fuego de San Antón. producía un dolor abdominal muy intenso, en otras el dolor se localizaba fundamentalmente en los miembros. «atacaba a los miembros y los separaba del tronco después de haberlos consumido». «Las entrañas devoradas por el ardor del fuego sagrado, con miembros destruidos, ennegrecidos como carbón, seres que o bien morían miserablemente o bien veían sus pies y sus manos gangrenados separarse del resto del cuerpo».

EL fuego de San Antón. Habitualmente la enfermedad se presentaba de forma epidémica. Los enfermos comenzaban a presentar. Finalmente aparecían. Los síntomas mejoraban o remitían tras recibir.

Una correctamente. En el año 529,San Benito de Nursia(480- 547). En el capítulo 37 recogía aspectos relacionados directamente con la medicina:. Edad Media.

La regla benedictina contiene disposiciones prácticas que afectan al. infirmarius (médico) y al servitor (enfermero), se concedía el permiso a los enfermos de alimentarse de carne, especialmente a los más débiles, para que pudiesen recuperarse, hay que servirles como al propio Cristo. infirmarius (enfermero) y al servitor (médico), se concedía el permiso a los enfermos de alimentarse de carne, especialmente a los más débiles, para que pudiesen recuperarse, hay que servirles como al propio Cristo. infirmarius (médico) y al servitor (enfermero), se concedía el permiso a los enfermos de alimentarse de pollo, especialmente a los más débiles, para que pudiesen recuperarse, hay que servirles como al propio Cristo.

Se crearon otros centros de práctica y estudio de la medicina, los más importantes son en. Los de Chartres y Tours. Los de Oxford y Cambridge, en. Fulda y Sant Gallen.

Había distintas formas de albergues: casa de pobres y peregrinos. posada para peregrinos ricos. el hospital para monjes. posada para huéspedes de alto rango. un albergue para peregrinos.

Una según corresponda. tres concilios:. Las conclusiones fueron drásticas, se prohibió. Esta sentencia se vio reforzada en el siglo XIII.

Hildegarda de Bingen. Desarrolló una importante labor. Se convirtió en una verdadera. Escribió libros. abordase con naturalidad cuestiones de índole sexual.

Los caballeros hospitalarios. Los caballeros hospitalarios que tenían la peculiaridad de que además de ser guerreros. En la Edad Media hubo tres órdenes de caballeros hospitalarios:. Los Caballeros de San Juan. Sus miembros adoptaron.

Una correctamente. Los caballeros de San Lázaro. Los Caballeros Teutónicos. Los Caballeros de la Orden.

Una correctamente. Hospitales medievales. En la actualidad tan sólo perduran tres hospitales de origen medieval:. Santo Espíritu de Roma. Hötel Dieu de París. Hötel Dieu de Lyon,.

Una correctamente. En la Edad Media. El manicomio europeo más antiguo del que tenemos noticia es el de.

El hospital de los Pobres Inocentes de Valencia (1409), fundado por el padre. Joan Gilabert Joffre (1350-1417). La leyenda cuenta que cierto día el fraile iba de camino a una de sus parroquias cuando vio a unos chicos ensañarse con un loco. Joffre desmontó de su burro y corrió a protegerlo y, conmovido por la escena, decidió crear una institución benéfica para acoger a los enfermos mentales. Daba asistencia a 350 dementes y era atendido por nueve eclesiásticos, cuatro médicos, un cirujano y cincuenta hermanas de la caridad. Las dos son correctas.

En el golfo de Pesto, a pocos kilómetros al sur de Nápoles, se encuentra la ciudad de Salerno. Las bondades de su clima propiciaron que acudiesen en peregrinación hasta allí. ciudadanos sanos, lo cual desencadenó que en el siglo IX se fundase una escuela de medicina. enfermos aquejados de las más diversas dolencias, lo cual desencadenó que en el siglo IX se fundase una escuela de medicina. militares aquejados de las más diversas dolencias, lo cual desencadenó que en el siglo IX se fundase una escuela de medicina.

La leyenda cuenta que en la escuela de Salerno hubo una convivencia pacífica e integral de las cuatro culturas. Elinus, un latino; Pontos, un griego; Adala, un árabe; y Salernus, un judio. Elinus, un judío; Pontos, un griego; Adala, un árabe; y Salernus, un latino. Elinus, un árabe; Pontos, un griego; Adala, un judío; y Salernus, un latino.

........................... fue excepcional en varios aspectos: era exclusivamente médica, laica, entre su profesorado y alumnado había mujeres y la medicina y la cirugía no estaban separadas. En la escuela de Salerno. En la escuela de Salermo. En la escuela de Salerino.

Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio, ordenó que para ejercer la medicina en el reino de las Dos Sicilias era necesario haber........................ superado un examen de cien preguntas confeccionado por los profesores de Salerno:. superado un examen confeccionado por los profesores de Salerno:. superado un examen de cincuenta preguntas confeccionado por los profesores de Salerno:.

Tras haber sido aprobado por un ................... de Salerno, se presente con documentos ....................., tanto de los maestros como de las autoridades». Una vez superadas las pruebas los profesores entregaban públicamente al nuevo doctor o magíster ................................................................ tribunal público de médicos/testimoniales de rectitud y de suficientes conocimientos/un anillo, una rama de laurel, un libro y un beso de paz. tribunal público de médicos/testimoniales de responsabilidad y de suficientes conocimientos/un anillo, una rama de laurel, un libro y un beso de paz. tribunal público de médicos/testimoniales de rectitud y de suficientes conocimientos/un título, una rama de laurel, un libro y un beso de paz.

Una de las principales aportaciones a la medicina de la escuela se Salerno fue la introducción de. la uroscopia (el examen detallado de la orina del paciente), hasta el punto de que se afirmaba que el médico siempre podía determinar la naturaleza de la enfermedad observando la condición física del paciente. la uroscopia (el examen detallado de la orina del paciente), hasta el punto de que se afirmaba que el médico no podía determinar la naturaleza de la enfermedad observando la orina del paciente. la uroscopia (el examen detallado de la orina del paciente), hasta el punto de que se afirmaba que el médico podía determinar la naturaleza de la enfermedad observando la orina del paciente.

Las enseñanzas sobre la uroscopia fueron extremadamente prolijas: se analizaba la calidad y cantidad de orina, la concentración (se distinguían tres grados diferentes), el color (había veinte matices), el olor, la transparencia, la presencia o ausencia de espuma…. se analizaba la calidad y cantidad de orina, la concentración (se distinguían cinco grados diferentes), el color (había veinte matices), el olor, la transparencia, la presencia o ausencia de espuma…. se analizaba la calidad y cantidad de orina, la concentración (se distinguían cuatro grados diferentes), el color (había veinte matices), el olor, la transparencia, la presencia o ausencia de espuma….

Uno de los médicos salernitanos fue Arquimateo, que vivió en el siglo XI que. elaboró reglas deontológicas que debían seguir los médicos y aconsejaba no fijarse demasiado en la esposa, las hijas y las sirvientas del enfermo, puesto que esto repugnaba al Señor y no favorecía la buena disposición del paciente ni mejoraba su estado de ánimo. recomendaba a los médicos salvaguardar su prestigio personal, para lo que sugería «hablar de la curación al enfermo, pero de la gravedad de la enfermedad a sus familiares. Las dos son correctas.

Una de las limitaciones de la escuela de Salerno fue. la aprobación de la disección de cuerpos humanos, por lo que los conocimientos anatómicos los adquirieron a partir de la anatomía del cerdo. la prohibición de la disección de cuerpos humanos, por lo que los conocimientos anatómicos los adquirieron a partir de la anatomía del cerdo. la permisión de la disección de cuerpos humanos, por lo que los conocimientos anatómicos los adquirieron a partir de la anatomía del cerdo.

tradujo al latín de textos griegos y árabes. De esta forma ayudó a divulgar el conocimiento médico árabe y clásico en Europa. Sin lugar a dudas, la obra salernitana más famosa fue Regimen sanitatis salernitanum, (Regla sanitaria salernitiana) que llegó a tener 1.500 ediciones. Constantino el Romano. Constantino el Africano. Constantino el Árabe.

Regimen sanitatis salernitanum, (Regla sanitaria salernitiana). Este tratado estaba escrito en verso para facilitar su memorización. Su datación gira en torno al siglo XII y en él se recogen 352 consejos relacionados con la higiene, la dieta y el modo de vida. Este tratado estaba escrito en verso para facilitar su memorización. Su datación gira en torno al siglo XII y en él se recogen 350 consejos relacionados con la higiene, la dieta y el modo de vida. Este tratado estaba escrito en verso para facilitar su memorización. Su datación gira en torno al siglo XII y en él se recogen 354 consejos relacionados con la higiene, la dieta y el modo de vida.

El autor de Chirurgia magistri Rogeri (1170), la primera obra de cirugía del mundo occidental; donde se abordan las luxaciones, las heridas y diferentes intervenciones quirúrgicas y cuya gran aportación fue la técnica de curación de las heridas craneales: Ruggiero Frugardi o Roger de Salerno vivió en el siglo XI. Ruggiero Frugardi o Roger de Salerno vivió en el siglo XII. Ruggiero Frugardi o Roger de Salerno vivió en el siglo X.

La mujer más influyente de la escuela de Salerno fue Trotula de Ruggero (1150-1160),. autora de De passionibus mulierum, un libro dividido en 60 capítulos en los cuales se atienden temas de ginecología, obstetricia y cosmética. recomienda la protección perineal durante el parto y la sutura cuando existan desgarros, técnica que se sigue realizando actualmente, así como suministrar analgésicos (opiáceos) a las parturientas para mitigar el dolor. Las dos son correctas.

Poco a poco los núcleos de conocimiento se trasladaron de. los estadios a las catedrales o a las grandes sedes episcopales y a las escuelas municipales. los monasterios a las catedrales o a las grandes sedes episcopales y a las escuelas municipales. los hospitales a las catedrales o a las grandes sedes episcopales y a las escuelas municipales.

En las escuelas catedralicias el ..........delegó el cometido didáctico al magister .........., que a partir del siglo XII se llamó cancellarius, y era la ............ de la enseñanza superior; por su parte, el preceptor era el encargado de instruir a los principiantes. padre/shcolarium/máxima autoridad. obispo/shcolarium/máxima autoridad. fraile/shcolarium/máxima autoridad.

Las escuelas municipales eran organizaciones autónomas en las que los gremios (universitates). de estudiantes (discipulorum) o de maestros (magistrorum) regulaban la enseñanza, estableciendo las costumbres y normas de estudio; en este sentido eran iguales a otros gremios de personas del mismo oficio. de estudiantes (discipulorum) o de maestros (magistrorum) regulaban la enseñanza, estableciendo las costumbres y normas de estudio; en este sentido eran diferentes a otros gremios de personas del mismo oficio. de estudiantes (discipulorum) o de maestros (magistrorum) regulaban la enseñanza, estableciendo las costumbres y normas de estudio; en este sentido eran semejantes a otros gremios de personas del mismo oficio.

Las escuelas municipales originaron las universidades, las cuales estaban inicialmente integradas por. cuatro facultades «menores» (teología, cánones, derecho y medicina) y una «mayore» (artes liberales). En ellas el profesor realizaba la lectio (lectura de las autoridades clásicas traducidas al latín), desde su cathedra(«asiento»). cuatro facultades «mayores» (teología, cánones, derecho y medicina) y una «menor» (artes liberales). En ellas el profesor realizaba la lectio (lectura de las autoridades clásicas traducidas al latín), desde su cathedra(«asiento»). cuatro facultades «mayores» (teología, cánones, derecho y medicina) y una «igual» (artes liberales). En ellas el profesor realizaba la lectio (lectura de las autoridades clásicas traducidas al latín), desde su cathedra(«asiento»).

Las primeras universidades fueron las de Bolonia (1088), París (1110), Oxford (1167) y Montpellier (1181). En todas ellas la medicina estuvo inicialmente en manos . del gobierno. del clero. de los reyes.

En Bolonia se produjo un avance de enorme importancia en la medicina: por vez primera se realizó. una cirugía. Uno de los anatomistas de Bolonia, Mondino de Luzzi (1270-1326), escribió en 1316 Anathomia que, basado en las disecciones que realizó, que se convertiría en el libro de texto por antonomasia durante casi tres siglos. una autopsia. Uno de los anatomistas de Bolonia, Mondino de Luzzi (1270-1326), escribió en 1316 Anathomia que, basado en las disecciones que realizó, que se convertiría en el libro de texto por antonomasia durante casi tres siglos. un trasplante . Uno de los anatomistas de Bolonia, Mondino de Luzzi (1270-1326), escribió en 1316 Anathomia que, basado en las disecciones que realizó, que se convertiría en el libro de texto por antonomasia durante casi tres siglos.

La Universidad de Montpellier fue fundada por. nuevos alumnos de la Universidad de Bolonia y consiguió tener la facultad de Medicina más prestigiosa de la Edad Media. alumnos de la Universidad de Bolonia y consiguió tener la facultad de Medicina más prestigiosa de la Edad Media. ex alumnos de la Universidad de Bolonia y consiguió tener la facultad de Medicina más prestigiosa de la Edad Media.

Una correctamente. Tadeo Alderotti (1222- 1303). Henry de Mondeville (1260- 1320). Arnau de Villanova (1240-1311).

La ciencia renacentista supone el comienzo de la. ciencia alterna, la búsqueda de la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. ciencia moderna, la búsqueda de la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. ciencia pasada, la búsqueda de la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación.

La toma otomana de Constantinopla favoreció la difusión del. conocimiento médico en la Europa occidental. conocimiento matemático en la Europa occidental. conocimiento astronómico en la Europa occidental.

La impresión se realizaba al aplicar una plancha de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre papel o sobre pergaminos. Alrededor del año .............................(1398-1468) perfeccionó en Maguncia, en la actual Alemania, esta técnica e .................................moderna con tipos móviles. 1440 el herrero americano Johannes Gutenberg/inventó la imprenta. 1440 el herrero alemán Johannes Gutenberg/inventó la imprenta. 1440 el herrero ingles Johannes Gutenberg/inventó la imprenta.

El tercer gran acontecimiento se produjo en el año 1492 con el descubrimiento de América, a raíz del cual tuvo lugar el intercambio de. nuevas enfermedades y productos medicinales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. viejas enfermedades y productos medicinales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. antiguas enfermedades y productos medicinales entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Los conquistadores europeos introdujeron en los territorios descubiertos una serie de enfermedades desconocidas hasta aquel momento para los indígenas, entre ellas destacan especialmente las enfermedades infecciosas............. (varicela, gripe, tabardillo…),. (viruela, gripe, tabardillo…),. (rotavirus, gripe, tabardillo…),.

La sangría fue uno de los ..................más utilizados, pero es durante el ................ cuando alcanzará su mayor apogeo. Consistía básicamente en ....................., bien mediante................................... remedios alternativos/Renacimiento/sangrar al paciente/lancetas, ventosas escarificadas o sanguijuelas. remedios curativos/Renacimiento/desangrar al paciente/lancetas, ventosas escarificadas o sanguijuelas. remedios terapéuticos/Renacimiento/desangrar al paciente/lancetas, ventosas escarificadas o sanguijuelas.

La sangría general, también conocida como ......................; para ello se utilizaba una lanceta (formada por un mango y dos hojas afiladas) mediante la cual se realizaba .....................en una de las ................................. flebectomía o flebotomía/una incisión quirúrgica/extremidades o en el brazo. flebectomía o flebotomía/una incisión quirúrgica/extremidades o en el pie. flebectomía o flebotomía/una incisión quirúrgica/extremidades o en el cuello.

....................se trataba la mayoría de las enfermedades de esa época, desde las infecciones (viruela, neumonía…) hasta las hemorragias menstruales, pasando por las cefaleas o incluso las convulsiones;. la sangría local. la sangría general. la sangría focalizada.

.........................para referirse a aquellos casos en los que se deseaba extraer menor cantidad de sangre al paciente, y, por tanto, no se usaban lancetas, sino unos recipientes llamados ventosas, o bien se aplicaban sobre la piel unos gusanos llamados sanguijuelas. Sangría específica. Sangría general. Sangría local.

El segundo recurso terapéutico más empleado durante los siglos XV y XVI fueron los. purgantes y los lavados intestinales, utilizados no sólo para el tratamiento del estreñimiento sino para otras enfermedades no relacionadas con el aparato digestivo. purgantes y los lavados intestinales, utilizados no sólo para el tratamiento del dolor de estomago sino para otras enfermedades no relacionadas con el aparato digestivo. purgantes y los lavados intestinales, utilizados no sólo para el tratamiento del dolor de estomago o para otras enfermedades no relacionadas con el aparato digestivo.

Los médicos renacentistas además de sangrías y purgantes utilizaban otros remedios,. los menos empleados eran los sinapismos, las fricciones y los vejigatorios. los más empleados eran los sinapismos, las fricciones y los vejigatorios. los poco empleados eran los sinapismos, las fricciones y los vejigatorios.

Una según corresponda. consistían en aplicar sobre la piel una cataplasma fabricada con harina de mostaza bañada en agua al contacto de la piel enferma producía un rápido enrojecimiento, picor y dolor lacerante. consistían en pasar de forma repetida un lienzo áspero por la piel, tratando de no romper la capa superficial de la misma, para que el fármaco penetrase en el organismo. se empleaban en el tratamiento de las gastritis ,se rasuraba la piel de la parte superior del abdomen, se aplicaba un emplasto, era tal la irritación paciente sufría un dolor desgarrante y en su piel surgía gran cantidad de vesículas de pequeño tamaño.

la planta del tabaco, desconocida en Europa hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo, ya existía entre el año 5000 y 3000 a. C. en una zona geográfica ubicada entre los actuales. Ecuador y Perú. Ecuador y Colombia. Ecuador y Bolivia.

Denunciar Test