Historia de la Medicina - ULPGC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la Medicina - ULPGC Descripción: 2º Parte/ 1º Medicina 2023-2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La aparición de las especialidades: Motivó la sectorización de la patología. La medicina hospitalaria colaboró en la especialización médica. Motivó la creación de hospitales especializados. El centro pionero de la especialización en España fue el Hospital de la Princesa de Madrid. Todas son correctas. El origen del hospital en sentido estricto: Es fruto de la predicación cristiana. Es fruto de la predicación islámica. Desde la prehistoria han existido hospitales. El hospital surge como consecuencia de los combates de gladiadores. No se conoce el origen del hospital. En qué siglo aparecen los hospitales vinculados a las Facultades de Medicina: Siglo II. Siglo X. Siglo XV. Siglo XIX. Siglo XX. La cirugía se consideraba: Al mismo nivel que la medicina. Superior a la medicina. Inferior a la medicina. Diseñó miembros artificiales de hierro: Girilamo Fracastoro. Ambrosio Paré. Vesalio. Para argumentar las diferencias del modelo anatÓmico galénico y el descrito por Vesalio, se defendía que: Vesalio había errado. Los maestros de Vesalio no le enseñaron correctamente. La naturaleza había cambiado desde tiempos de Galeno. Esto fue desmentido por el discípulo de Vesalio: Andrés Collado. Pedro Jimeno. Paracelso. Quemó libros de Avicena y Galeno frente a la Universidad: Andrés Collado. Pedro Jimeno. Vesalio. Vesalio comparó el cuerpo con una…. Escuela. Fábrica. Iglesia. ¿Cuándo se fundó el imperio Bizantino?. 657 a.C. Siglo IV d.C. 378 d.C. 330 d.C. 1453. Los fundamentos de la Civilización Bizantina son: Lo Helenístico, lo Romano y el Cristianismo. Una consideración distinta del enfermo y una nueva norma en las relaciones humanas basadas en la caridad. Empirismo, Criticismo, Utopismo, Reformismo, Progreso y felicidad. Industria, Ciencia y Tecnología. Movimiento empírico, que reaccionó contra la fundamentación científico-natural de la medicina. ¿Por qué obra fue recordado Posidonio?. Liber medicinalis. Medicinae ex oleribus et pomis. Naturalis historia. Doctrina de la localización de las facultades psíquicas en el cerebro. Canon de Avicena. A lo largo de la historia se han producido tres grandes oleadas de peste humana, que se corresponden con: Comienzos de la Edad Media, finales del siglo XIV hasta siglo XVIII y mediados del siglo XVIII en Asia Central. Mitad de la Alta Edad Media, siglo XVII y América del siglo XV. Finales del siglo XV, mediados de siglo XIV y mediados del siglo XVIII en Asia Central. Comienzos de la Edad Media, comienzo del renacimiento y mediados del barroco. Todas son falsas. Las principales causas de la desaparición del cólera como enfermedad social fueron: Mejoras sanitarias y aumento de las riquezas. Desplazamiento hacia las ciudades y disminución de la pobreza. Mejoras sanitarias y elevación del nivel de vida. Todas son falsas. Todas son ciertas. El paludismo es una enfermedad social infectocontagiosa crónica cuya erradicación es prácticamente imposible hoy en día debido a: Las condiciones socioeconómicas y sanitarias. Las guerras. La resistencia de los vectores que causan la enfermedad a insenticidas , etc. El enunciado es falso, el paludismo si se puede erradicar. a, b y c son ciertas. Los pueblos primitivos son: Conjunto de pueblos que constituyen la humanidad entre los años 10.000 y 5000 a.C. que siguieron progresando hasta constituir las grandes culturas. Conjunto de pueblos que constituyen la humanidad entre los años 10.000 y 5000 a.C. cuyo progreso fue mínimo. Conjunto de pueblos que constituyen la humanidad entre los años 5000 y 3000 a.C. que siguieron progresando hasta constituir las grandes culturas. Conjunto de pueblos que constituyen la humanidad entre los años 5000 y 3000 a.C. cuyo progreso fue mínimo. Los pueblos primitivos se llaman así porque no hay evidencias de su existencia. El empirismo: Tiene la convicción de que los fenómenos naturales se hallan determinados por entidades superiores al hombre. Su efectividad depende de la formalidad, de quien lo realiza y del lugar de donde se realiza. Consiste en recurrir a un remedio porque su empleo ha sido favorable en casos semejantes. Tiene la certidumbre de que la acción de que entidadesifuerzas pueden ser de alguna manera gobernadas por el hombre. Ninguna, todas ellas son propias de la magia. La medicina racional científica: En la Grecia antigua, era meramente especulativo. En el siglo III AC convergió en el en el centro cultural, científico y médico más importante del mundo antiguo, Alejandría. En el siglo III AC, se avanzó en la anatomía, donde hasta se practico la disección en personas vivas. En el Renacimiento, se empezó a concebir la experimentación como parte importante de la misma. Todas son características de la medicina racional científica. El pluralismo médico: Es la existencia de médicos de distintas especialidades. Es un fenómeno presente en la práctica totalidad de las sociedades actuales. Consiste en la coexistencia de varios sistemas médicos. Las respuestas B y C son correctas. La medicina científica europea tuvo su origen: En la Grecia clásica. En los siglos VI y V a.C. Gracias a la aparición del pensamiento racional. Todas son ciertas. Ninguna de las anteriores. La escuela empírica, fundada por autores como Serapión y Glaucias en los siglos III a II a.C, se caracterizó por el rechazo de: Investigaciones en animales. Observación de enfermos graves. Disección de animales y personas. Todas son ciertas. Los tratamientos quirúrgicos. Se entiende como sistema médico: Al formado por el enfermo, el médico y los medios (hospitales, medicamentos, etc…). Un conjunto de normas de comportamiento y relaciones sociales relacionados con la enfermedad y la salud. El conjunto de actividades destinado a luchar contra la enfermedad y conservar el bienestar. En la antigua Grecia: Se abandona el empirismo propio de etapas neolíticas. Seguía siendo un tipo de medicina meramente especulativo, pero más racional. Las creencias religiosas influían en las interpretaciones racionales de las enfermedades. Todas son falsas. Respecto a la medicina en los pueblos primitivos: Había hechiceros que controlaban las entidades/fuerzas (como los fenómenos naturales) que podía controlar al ser superior a ellos y con ello curar al enfermo. Todas las tribus primitivas poseían un individuo socialmente diferenciado para la tarea (chamán, brujo, etc…). Ya existía empirismo, basado en observación de animales y el azar. Todas son verdaderas. En los “pueblos primitivos”, en cuanto a la orientación general de la actividad terapéutica se pueden distinguir dos líneas de conducta principales: Empirismo y azar. Magia y observación. Entidadesifuerzas y magia. Empirismo y magia. Empirismo y observación. La medicina científica europea tuvo su origen en … gracias a la aparición del pensamiento racional: China. India. Grecia. Egipto. Antigua Roma. La anatomía experimentó un importante progreso gracias a las investigaciones. Herófilo e Hipócrates de Cos. Hipócrates de Cos y Serapión. Serapión y Glaucias. Herófilo y Erasístrato. Glaucias y Erasístrato. El médico de hoy en día debe aspirar a: Conocer en profundidad más de una especialidad médica. Dedicarse al íntegro conocimiento de la Hª de la medicina. Dedicarse al íntegro conocimiento intelectual y técnico médico. Poseer una buena información intelectual e interés por la investigación. El estudio de la Hª de la medicina nos permitirá dominar…. Terminología histórica general. Terminología de múltiples especialidades médicas. Terminología médica básica. Terminología histórica avanzada. Uno de los objetivos de la Hª de la medicina es saber relacionar entre unas condiciones materiales, en un momento histórico y en una sociedad determinada, con: Un nivel higiénicoisanitario. La tasa de mortalidad y natalidad. El nivel cultural. El nivel socieconómico. Todas son ciertas. Se entiende por Paleopatología: Ciencia que estudia el origen del ser humano. Ciencia multidisciplinar que abarca el estudio de los primates. A y b son ciertas. Ninguna es cierta. Ciencia que estudia las enfermedades en restos humanos de época remotas. Las fuentes que utiliza la Paleopatología son: Directas. Indirectas. Primarias y secundarias. Primarias, secundarias y terciarias. Externas e internas. Entre los métodos de la Paleopatología se hallan: Examen microscópico de restos óseos. Examen macroscópico de restos óseos. Examen macroscópico, microscópico, radiográfico, químico y estadístico de restos óseos. Método patológicos comparativos. C y d son ciertas. La Paleomedicina es: Es la ciencia que estudia las huellas médicas halladas en fósiles, momias, y objetos arqueológicos. Estudio de restos óseos. A y b son ciertas. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. El texto del Corpus Hippocraticum “Sobre la enfermedad sagrada”: Pertenece a la Escuela de Cnido. No pertenece ni a la Escuela de Cos ni a la de Cnido. Pertenece a la Escuela de Cos. No forma parte del Corpus Hippocraticum. La obra Lilium Medicinae fue escrita por: Juan de Vigo. Ibn-Al-Nafis. Bernardo de Gordon. Jean Fernel. Thomas Sydenham: Nació en Irlanda, pero vivió toda su vida en Londres. Autor de Observationes Medicae (1976). Durante toda su vida profesional fue profesor en Londres. Todas las respuestas son correctas. Facilitó la creación de universidades en los siglos XIII y XIV: La medicina clásica había ordenado el saber médico. Fue gracias a los árabes que creían que la medicina estaba integrada en todas las ciencias. Ha sido importante durante toda la historia. A y C son ciertas. Antony Van Leeuwenhoek: Fue un médico importante de Delf. Creó sus propios microscopios. Afirmó el papel de las bacterias como origen de la enfermedad. Todas son correctas. En cuanto a la medicina clásica china: La cirugía tuvo un escaso desarrollo. La acupuntura fue su único método terapéutico. Restablecer el equilibrio del ying y el yang es utilizado en el diagnóstico y la terapéutica. A y C son correctas. Galeno: Defendía el humoralismo, pero también adoptaba lo acertado de otras escuelas. Disecó ocasionalmente algún cadáver humano, pero su método habitual fue la disección de monos, cerdos y otros animales. Por la gran influencia de Hipócrates que tenía prescindía de la polifarmacia. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la medicina clásica de la India, el nivel de su farmacología: Causó la introducción de plantas medicinales en la medicina europea hasta el siglo XVI. Era amplísima, pero sólo con productos de origen vegetal. Ocasionó que ya en el Dioscórides hubieran algunas plantas procedentes de la India. Todas las anteriores son correctas. Respecto al tifus exantemático: Las epidemias del siglo XIX tuvieron mayor morbimortalidad. La Europa del siglo XX estuvo libre de tifus exantemático. Es acompañante de la guerra y el hambre. A y C son correctas. En la medicina clásica griega: Había medicina universal y gratuita. Los médicos carecían de títulos y no estaban reglamentados. No estaba permitido huir en epidemias. Todas las anteriores son verdaderas. A raíz de la peste de 1348, Venecia: En ese mismo año establece un Magistrado de Sanidad. Integra cargos públicos en problemas de salud. Fue la primera en integrar métodos preventivos como la treintena y posteriormente la cuarentena. Todas las anteriores son correctas. William Harvey: Descubrió las válvulas venosas. La mayor parte de su vida profesional transcurre en Cambridge. Estuvo en Padua entre 1598 y 1602. Las respuestas A y C son ciertas. Jean Fernel: Fue una de las máximas figuras de la medicina bajomedieval. Fue el médico de Carlos V. Fue el escritor de Universa Medicinae. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la cirugía del Renacimiento: Practica Copiosa (1514) fue la primera obra en la que se estableció que las heridas de bala estaban envenenadas. Ambroise Paré fue la única autoridad de la época. Vuelve a ser importante un problema de la antigüedad: la pólvora en los conflictos bélicos. Las respuestas A y C son correctas. Andrés Vesalio: Su pensamiento fue marcadamente antigalénico desde que llegó a París en 1533. Después de Vesalio, Padua perdió su prestigio de centro de estudios anatómicos. En 1543 publicó De Humanis Corporis Fabrica. Todas las anteriores son correctas. Sobre la circulación menor de Miguel Serveto: Pudo desarrollarla debido a que conocía los manuscritos de Ibn-Al-Nafis. La descubre mientras estudia medicina en París. La plasmó en su obra Syruporum Universa Ratio. Todas las anteriores son incorrectas. Luis Mercado: Estudió y fue profesor en la Universidad de Valladolid. Se encargó de recopilar el saber médico como hizo Avicena con su Canon. A pesar de su reconocimiento, no le encargaron el texto Instituciones. A y B son ciertas. Las fuentes más importantes de la paleopatología son: Los textos antiguos. El arte rupestre. Los restos óseos. Las enfermedades de primates en su hábitat natural. De las etapas históricas de la enfermedad, cuál es la vigente en la actualidad. La de las enfermedades genéticas y el cáncer. La de las enfermedades derivadas de la contaminación ambiental. La de las enfermedades sociales crónicas y de los accidentes. La de las enfermedades sociales infecciosas. Los motivos de la desaparición de la peste bubónica a partir del siglo XVII fueron: Sustitución en Europa de rata negra por rata gris. Decadencia del comercio con los focos endémicos de Oriente. Desarrollo socioeconómico, medidas preventivas, etc. Todas las respuestas anteriores son correctas. La viruela es una enfermedad infectocontagiosa: Cuyo agente causal es una bacteria. Erradicada desde el siglo XIX. Con muy poca presencia actualmente en el Mundo. Declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Qué texto se considera el punto de partida de la literatura médica griega. “Sobre la naturaleza”. Las “Sentencias de Cnido”. El “Corpus Hippocraticum”. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las “Sentencias de Cnido” son un conjunto de tratados médicos que están perdidos, y de los que sabemos su existencia por: Citas de dichas “Sentencias” en el Corpus Hippocraticum. Dichas “Sentencias” realmente no existieron. Citas de dichas “Sentencias” por autores posteriores a Hipócrates, especialmente Galeno. Las respuestas A y C son ambas correctas. La Escuela de Cnido es una Escuela humoralista de la Medicina Clásica Griega para la cual los humores son los siguientes: Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. La Escuela de Cnido no es humoralista. Sangre, bilis amarilla, bilis negra, flema y agua. Sangre, flema, bilis y agua. Asclepíades de Bitinia. Estaba influenciado por las doctrinas de Erasistrato. Era partidario del humoralismo. Opinaba que la orina se originaba en la vejiga. Las respuestas A y C son correctas. La medicina bizantina. Gracias a la utilización de la lengua griega fue la de mayor producción científica de todas las medicinas de la Edad Media. La medicina bizantina cumplió la función de conservar, a lo largo de toda la Edad Media, los más importantes textos antiguos en su idioma griego original. Poca producción científica propia, pero sí ordenación y elaboración del saber médico clásico, principalmente sobre la obra de Galeno. Las respuestas B y C son correctas. Según Maimónides la medicina debe aportar medidas para: El mantenimiento de la salud. El tratamiento individual del paciente. El tratamiento de los convalecientes. Las respuestas A, B y C son correctas. El descubrimiento de la circulación menor por parte de Ibn-Al-Nafis. Fue conocido en occidente pero por envidia hacía lo que representaba la medicina islámica fue silenciado. No fue resultado de la experimentación sino del razonamiento especulativo frente a lo que afirmaban Galeno y Avicena. Fue resultado de la experimentación, pero al estar prohibidas las disecciones en el mundo islámico no pudo publicarse hasta el siglo XX. Las respuestas A y B son correctas. En la medicina clásica de la India, la patología posee. Una nosología rica y variada. Un importante desarrollo de la observación clínica y epidemiológica. Una gran importancia de la interrelación “cuerpo-mente”. Las respuestas A, B y C son correctas. Para la medicina clásica china: Recuperar el equilibrio yin-yang constituye una de las bases esenciales del diagnóstico y de la terapéutica. Para la medicina clásica china el yin-yang no es importante. La adquisición de esta noción fue resultado de la percepción de que toda realidad física no necesita un opuesto. Las respuestas A y C son correctas. La difusión del cristianismo en el Imperio Romano. Obligo a redactar el Juramento Hipocrático, por lo cual éste ha jugado un papel importante en la historia de la ética médica. Significó una consideración distinta del enfermo y una nueva norma en las relaciones humanas basada en la caridad. No cambio la consideración que se tenía sobre el enfermo, pero si mantuvo otros aspectos propios del Juramento Hipocrático, como la caridad. Las respuestas A y C son correctas. La primera reglamentación de la titulación médica. Tuvo lugar gracias a la creación de la Universidades. Fue promulgada por Rogerio II de Sicilia en 1140. No estuvo influenciada por el prestigio de la Escuela de Salerno. Las respuestas B y C son correctas. En lo referente a la terminología, la obra De Humani Corporis Fabrica (1543) de Andrés Vesalio. Vesalio sólo utilizó terminología en el idioma griego, como resultado de la formación en el Humanismo Médico que recibió en París. Para Vesalio la terminología era algo secundario, pues sólo le interesaba que la anatomía fuera el resultado de aplicar la observación y la experimentación. Procuraba relacionar las estructuras anatómicas con su parecido a objetos normales y conocidos. Las respuestas B y C son correctas. Según Paracelso: La enfermedad origina cambios anatómicos. La enfermedad se puede clasificar según los agentes causantes. Lo correcto es la unión de la medicina y la cirugía. Las respuestas A, B y C son correctas. El autor de la obra Instituciones, la cual debía regir los exámenes de médicos, cirujanos y “algebristas” ante el Tribunal del Protomedicato fue: Felipe II. Arnau de Vilanova. Luis Mercado. Galeno. La obra de William Harvey, Exercitatio Anatomica de motu corpis et sanguinis in animalibus. Fue publicada durante un curso de anatomía impartido en 1616. A pesar de que el galenismo era muy fuerte fue inmediata y universalmente admitida. Costo que fuera admitida, pues hasta bien entrado el siglo XVIII seguirá existiendo posturas en contra de la evidencia del movimiento circular de la sangre. Las respuestas A y C son correctas. Señalar la respuesta incorrecta con respecto a la medicina islámica: Durante los siglos VIII y IX se asimiló el saber médico de origen griego e hindú por parte del mundo árabe, lo que culminó con la creación de la “Casa de la Sabiduría” dirigida por Hunaun Ibn Ishaq. El periodo de máximo esplendor de la cultua islámica se corresponde con los siglos X y XI, de entre os que destacan Ali Abbas, Rhazés y Avicena, entre otros. Entre las obras de Rhazés destacan Kitab al*mansuri y Qanum. Abulcasis fue la principal fuente de saber de la cirugía. Entre las obras de Avenzoar sobresalen las descripciones de los síntomas de las enfermedades del corazón y de los oídos. ¿Con qué factores difiere la manifestación de la enfermedad y su evolución?. Personalidad del individuo, sexo, raza, clase social y edad. Constitución del individuo, sexo, raza, clase social y edad. Respuesta psicológica del individuo, sexo, raza, clase social y edad. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué elementos son los analizados en el estudio de la paleomedicina?. Fósiles, momias y objetos arqueológicos. Arte rupestre, restos orgánicos y artesanía. Azúcar, especias y muchas cosas bonitas, añadiendo la sustancia X. La enfermedad: Apareció simultáneamente con la vida en todos sus niveles. Apareció antes que la vida. Apareció después de la vida en todos sus niveles. ¿Cuál de estos aspectos NO condujeron a la práctica desaparición de la peste en Europa?. El desplazamiento de la rata negra por la rata gris. Desaparición del mosquito transmisor de la enfermedad. Mejorías higiénicas y el aumento del nivel de vida de las sociedades europeas. Progreso sanitario de los barcos e instalaciones portuarias. ¿Cuál es la forma de contagio del cólera?. A través de contacto directo con la persona que tiene la enfermedad. Contacto con utensilios y artículos personales (vasos, cepillo, agujas...). Por medio de transfusiones o manejo de sangre de la persona enferma. A través del agua o alimentos contaminados. ¿Cuál es el vector de transmisión de la peste?. La rata. La mosca. No tiene vector de transmisión. La pulga. La transmisión del tifus exantemático se debe a la picadura del: Piojo. Pulga. Mosca. Araña. ¿Cuáles fueron las condiciones socioeconómicas y sanitarias que hicieron imposible la erradicación del paludismo?. Las guerras. La resistencia de los vectores a los insecticidas. La resistencia de los Plasmodio a la medicación. Todas son correctas. B y C son correctas. ¿Cuáles son las enfermedades sociales dominantes en los países desarrollados del siglo XX?. Accidentes cardiovasculares, tumores y anorexia. SIDA, tumores malignos, obesidad. Afecciones cardiovasculares, tumores malignos, accidentes. Alzheimer, afecciones cardiovasculares, alcoholismo. Todas las anteriores son correctas. Los progresos en la antibioterapia han contribuido al tratamiento de numerosas enfermedades infectocontagiosas. Sin embargo, enfermedades como el SIDA, por ser una enfermedad inmunodeficiente, donde los pacientes puedan tener también otro tipo de enfermedades infectocontagiosas, han hecho que la tasa de mortalidad NO disminuya a pesar de los múltiples avances contra ese tipo de enfermedades. Con respecto a esto, escoger la verdadera: d) subdesarrollados. El SIDA es uno de los principales causantes de ese aumento. La cuestión de la mortalidad infecciosa en sociedades desarrolladas tiene numerosos aspectos. Las enfermedades infectocontagiosas emergentes no tienen nada que ver con los progresos de la antibioterapia. El SIDA afecta a la población en países únicamente. La tuberculosis es una de las enfermedades más claramente asociada con la pobreza. Escoger la verdadera: La tuberculosis no tiene importancia en las sociedades europeas de los siglos XVII y XVIII. Es el prototipo de enfermedad social infectocontagiosa crónica, que hace más de medio siglo era la primera causa de muerte en los países desarrollados. En España el índice de tuberculosis hoy en día es muy elevado. Respecto al tifus exantemático: Las epidemias del siglo XIX tuvieron mayor morbimortalidad. La Europa del siglo XX estuvo libre de tifus exantemático. Es acompañante de la guerra y el hambre. A y C son correctas. La historia de la medicina como disciplina se estableció en: Renacimiento. Edad Media. Grecia. La medicina como disciplina organizada se estableció a partir: Del Renacimiento. De la edad media. Del siglo XIX. Desde el siglo XX. ¿Cómo podemos definir el sistema médico?. Lo podemos definir como un sistema médico en conjunto sin relación de enfermedades. El sistema médico lo podemos definir como el conjunto social que tenía entre ellos. Es un sistema de relaciones sociales sin pautas de comportamiento relacionados con la enfermedad y la salud. Como el conjunto de relaciones sociales y de pautas de comportamiento relacionadas con la enfermedad y la salud. ¿Cuáles fueron las líneas de conducta principales en la orientación general de la actividad terapéutica de los pueblos primitivos?. El empirismo. La magia. A y B son correctas. ¿Dónde tuvo su origen la medicina racional científica?. La medicina europea científica tuvo su origen en china en el siglo XXI gracias a la aparición del pensamiento racional. La medicina científica europea tuvo su origen en Babilona en el siglo XX gracias a la aparición del pensamiento racional. La medicina científica europea tuvo su origen en la Grecia Clásica, en los siglos VI y V a.C. gracias a la aparición del pensamiento racional. La medicina científica europea tuvo su origen en Alejandría, en los siglos VII y VIII a.C. gracias a la aparición del pensamiento racional. ¿Cuáles son las dos fuentes principales de la medicina empírica antigua?. El azar y la intuición. La observación y la experimentación. El azar y la observación. ¿En qué notas básicas se basaba la magia?. Convicción de que los fenómenos naturales son determinados por entidades-fuerzas invisibles y superiores al hombre. Certidumbre de que estas entidades-fuerzas pueden ser gobernadas por el hombre. Ninguna de las anteriores es correcta. A y B son correctas. ¿Cuáles son las formas principales de interpretar la enfermedad en los pueblos primitivos?. El hechizo nocivo, la infracción de un tabú y la pérdida del alma. La penetración mágica de un objeto en el cuerpo y la posesión por espíritus malignos. El destino que los dioses te habían otorgado. A y B son correctas. A y c son correctas. El conjunto de relaciones sociales y de pautas de comportamiento relacionadas con la enfermedad y la salud se denomina: El sistema médico. Medicina empírico- creencial. Medicina racional – científica. Las “Sentencias de Cnido” son un conjunto de tratados médicos que están perdidos, y de los que sabemos su existencia por: Citas de dichas “Sentencias” en el Corpus Hippocraticum. Dichas “Sentencias” realmente no existieron. Citas de dichas “Sentencias” por autores posteriores a Hipócrates, especialmente Galeno. Las respuestas A y C son ambas correctas. ¿Cuál de los siguientes le dio sentido ético a la profesión médica?. Hipócrates. Thales de Mileto. Empédocles de Agrigento. Alcmeón de Crotona. Alcmeón de Crotona: Fue discípulo de Hipócrates. Definió la salud como una Isonomía en el cuerpo de cualidades opuestas. Escribió el primer libro de Medicina, Physikos logos. B y C son ciertas. En la Grecia clásica: Los médicos pertenecían al estrato artesanal. Los médicos no atendían a enfermos incurables. Los médicos trataban a enfermos arriesgando su propia vida. A y B son ciertas. Con respecto a Hipócrates: Se le han atribuido 55 libros. El Corpus Hippocraticum parece reunir principalmente doctrinas de la escuela de Crotona. Hipócrates innovó con la idea de que la función de las partes del cuerpo se debía a la actividad de los humores. Ninguna es cierta. ¿Dónde se reúnen los científicos de todas las disciplinas en Alejandría?. En sus casas. En el museum. En la academia. Ninguna de las anteriores es verdadera. ¿Cuál fue el idioma de la medicina durante toda la antigüedad clásica?. El árabe. El helenístico. El griego. El chino. ¿Quién o quiénes fijaron su residencia en Alejandría, y la convirtieron en el más grande centro cultural, científico y médico del mundo antiguo?. Alejandro Magno. Los Ptolomeos. Diofanto. Ateneo de Atalía mantenía que las cualidades el cuerpo humano se mantenían controladas por el pneuma, ¿qué escuela fundó?. Escuela ecléctica. No fundó ninguna escuela. Escuela metódica. Escuela neumática. Asclepíades de Bitinia: Estaba influenciado por las doctrinas de Erasístrato. Era partidario del humoralismo. Opinaba que la orina se originaba en la vejiga. Las respuestas A y C son correctas. El descubrimiento de la circulación menor por parte de Ibn-Al-Nafis: Fue conocido en occidente, pero por envidia hacía lo que representaba la medicina islámica fue silenciado. No fue resultado de la experimentación sino del razonamiento especulativo frente a lo que afirmaban Galeno y Avicena. Fue resultado de la experimentación, pero al estar prohibidas las disecciones en el mundo islámico no pudo publicarse hasta el siglo XX. Las respuestas A y B son correctas. El mundo islámico en una primera etapa, que comprende los siglos VIII y IX, asimiló el saber medico de origen griego, combinándolo con algunos elementos de la medicina clásica india. “La casa de la sabiduría” tenía como líder Hunain Ibn Ishaq que fue un escritor, traductor y médico árabe. Tradujo la mayoría de las obras de Hipócrates y otros autores griegos. Hunain Ibn Ishaq escribió una introducción, en forma de esquemas sinópticos, al tratado galénico: “Sobre el arte médico”. Esta asimilación consolidó el predominio del sistema de Galeno en la medicina islámica y más tarde en la Europa, que dependió durante varios siglos de las obras en árabe. Todas las anteriores son ciertas. Todas las anteriores son falsas. Fueron muchos los médicos importantes árabes que vivieron en un periodo de máximo esplendor de la medicina islámica que se corresponde con los siglos X y XI. La mayor aportación de estos grandes médicos fue por Hunain Ibn Ishaq sobre la sinapsis neuronal y los canales iónicos. La mejor de las aportaciones brindada por los médicos árabes fue la de Ali Babá sobre las Técnicas terapéuticas nocturnas. La más valiosa contribución hecha por los médicos árabes, pertenecen al campo de la cirugía tanto general como especializada y al terreno de la terapéutica. Avicena fue el responsable en buena medida de la perduración del pensamiento de Roh Moo-Hyun. Todas son verdaderas. La utilización de aguas termales y las fuentes medicinales componen otro valioso capítulo en el conjunto de recursos terapéuticos utilizados por los médicos árabes de los siglos VIII y IX. Se recomendaba la visita frecuente a estos baños ya que entre otras cosas contribuían a disminuir el cansancio. El enunciado es falso sólo estos baños abren poros y en esa época no eran utilizados como métodos terapéuticos. Se recomendaba la visita a estos baños y después un descanso prolongado. Galeno acudía frecuentemente a estos baños de aguas termales. El papa Víctor III, en sus 4 libros titulados “Los milagros de San Benedicto” describió la mejora en salud del rey Enrique II de Baviera mediante: La operación de un cálculo vesical durante incubatio realizada por San Benedicto. La sanación de una tuberculosis durante incubatio realizada por San Benedicto. La recuperación milagrosa de una enfermedad, aparentemente terminal, gracias a la presencia de San Benedicto. Todas las anteriores son falsas, nunca hubo una conexión tan directa entre Medicina y Religión. ¿Cuál era la característica principal de la escuela de Salerno?. La fundamentación de bases teóricas y mejoras de las técnicas y conocimientos médicos. La práctica y el tratamiento de los enfermos. La gran relevancia que tenía dicha escuela en la época, por su tratamiento holístico de la ciencia médica, tanto por interés prestado a la teoría y a los libros clásicos, como por tratamiento a los enfermos diariamente. Única y exclusivamente la innovación de técnicas quirúrgicas. Un gran profesor de cirugía de la escuela de Salerno, Rogerius Salernitanus, escribió: En Gran Libro de La Cirugía, con 169 tomos, en los cuales se contenía todo el saber de esta rama de la medicina acumulado en la Historia. Su relevancia sería tan grande, que lo coloca como uno de los mayores libros de la medicina. Régimen sanintatis Salernitanus, con sus 3431 versos definitivos. Cyrugía Rogerii, escrito en 1170. Fue el primer libro de cirugía en la Edad Media. Cirugía para Dummies, un libro de cirugía apto para todos los públicos en el que se contiene la base de la cirugía del momento. ¿Cuál fue el hecho principal por el que destacaría la escuela de Toledo?. La grandes avances realizados en el campo de la Patología. La formación de ilustrísimos médicos como San Roque y San Sebastián, quienes trataban con efectividad la peste. Fue el lugar en el que se originó la segunda reforma Benedictina, por San Roberto de Molesmes. La plena asimilación de la medicina clásica griega y el desarrollo de esta por los árabes. |