Historia de México UNAM Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de México UNAM Parte 2 Descripción: BDP sobre: Porfiriato, Revolución, Reconstrucción y México Contemporáneo. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con el Plan de Tuxtepec, _____ se levantó contra la reelección de Sebastián Lerdo. Benito Juárez. Melchor Ocampo. Porfirio Díaz. Francisco I. Madero. Personaje que se caracterizó por pacificar al país y por mantenerse en el poder a través de la reelección: Porfirio Díaz. Justo Sierra. José Ives de Limantour. Bernardo Reyes. Filosofía política que sustentó y justificó al régimen dictatorial de Porfirio Díaz: Positivismo. Socialismo. Anarquismo. Agrarismo. Durante el régimen porfirista, la economía mexicana fue dependiente, ya que... Se impulsó al capitalismo mediante el auge de la inversión extranjera. Se otorgaron amplios beneficios laborales como, el sistema de raya. Se permitió que la exportación fortaleciera a la pequeña burguesía mexicana. Se ejerció la reelección y se celebró el primer centenario de la Independencia. Identifica en la siguiente lista algunas características que que definen al periodo histórico porfirista. a. Crecimiento hacia adentro con la sustitución de importaciones. b. La práctica de la leva para formar al Ejército federal. c. El sistema de tiendas de Raya. d. Reducción de la participación del Estado bajo el dogma neoliberal. e. Consolidación del capitalismo a partir de inversiones extranjeras. a,c,e. b,c,e. b,d,e. a,b,c. Durante el Porfiriato, ¿en qué invirtió el extranjero?. En salarios para mejorar las condiciones laborales. En maquinaria para fomentar la industrialización. En aeropuertos para impulsar la modernización. En ejidos para contrarrestar el latifundismo. Fueron ramas de la economía en las cuales se invirtió capital extranjero durante el Porfiriato: Armas, construcción, petróleo y puertos. Textiles, ganadería, minería y artesanías. Finanzas, comercio, agricultura y salud. Ferrocarriles, minería, textiles y petróleo. Fueron algunas características de tipo social, económico y cultural en México durante el Porfiriato: l. la dotación de ejidos colectivos. ll. la tienda de raya. lll. la creación del PRI. lV. el plan sexenal. V. la inversión extranjera Vl. la influencia cultural francesa. ll,V,Vl. l,lll,lV. lll,lV, V. l,ll,Vl. Señala elementos característicos de la cultura porfirista. La celebración del centenario de la independencia, la construcción de ciudad universitaria y el modernismo. La construcción del palacio de Bellas artes, la celebración del primer centenario de la independencia y la Universidad de México. La pintura muralista, el afrancesamiento en las costumbres, la construcción del Ángel de la Independencia. La llegada del cine a México, la construcción del Palacio de Lecumberri y el romanticismo literario. País cuya cultura tuvo gran influencia durante el Porfiriato. Francia. Alemania. Inglaterra. España. Periódico de Oposición y crítica contra el Porfiriato, que actuó como agitador social en la última década de la dictadura: El imparcial. El pensador mexicano. Regeneración. Aurora democrática. La oposición al Porfiriato era ejercida por activistas e intelectuales como: Librado Rivera y el general Manuel González. Camilo Arriaga y Ricardo Flores Magón. Lucio Cabañas y Filomeno Mata. Justo Sierra y Juan Sarabia. Las declaraciones hechas por don Porfirio ante el periodista James Creelman en 1908... obligaron a la oposición a reconocer el liderazgo del dictador. causaron el estallido de la huelga de Cananea, Sonora. Provocaron la devaluación de la plata en los mercados mundiales. dieron pauta a la formación del partido Antirreeleccionista. Nombre de la entrevista mediante la cual Porfirio Díaz sugirió la formación de partidos políticos de oposición en 1808: Mc Lane-Ocampo. Díaz-Creelman. Mont-Almonte. Madero-Zapata. Autor de "La sucesión presidencial" en 1910: Porfirio Díaz. Benito Díaz Soto y Gama. Francisco I. Madero. Ricardo Flores Magón. A inicios de la Revolución mexicana, el plan de San Luis promovió: El orden y el progreso. La anulación de los votos. La transición a la dictadura. El principio de no reelección. Distingue las características de las diferentes etapas de la Revolución mexicana. ETAPAS CARACTERÍSTICAS l. Antecedentes a. Las huelgas y los partidos de oposición ll. Etapa maderista b. El movimiento zapatista y la Decena Trágica. lll. Etapa constitucionalista c. La ley del 6 de Enero y la constitución de 1917. lV. Reconstrucción nacional d. La rebelión de Agua Prieta y el gobierno de Álvaro Obregón. l-a,ll-b,lll-c,lV-d. l-b,ll-c,lll-a,lV-d. l-d, ll-a,lll-c,lV-b. l-d,ll-b,lll-c,lV-a. El apoyo de los zapatistas ______ y al movimiento maderista tuvo como principal razón la promesa de Francisco I. Madero a los campesinos sobre la restitución de tierras. a las bases sindicales obreras. al tratado de Ciudad Juárez. al Plan de San Luis. a la Decena Trágica. La lucha agrarista para devolver las tierras a los campesinos se define como: movimiento zapatista. sistema de leva. levantamiento sinarquista. guerra cristera. Fue el líder de la insurrección constitucionalista que encabezó el Plan de Guadalupe en 1913: Venustiano Carranza. Francisco Villa. Álvaro Obregón. Victoriano Huerta. Venustiano Carranza se caracterizó porque... Pretendía el mando de la nación a cualquier precio, incluso mediante una nueva Constitución. Procuró mantener esquemas y prácticas porfiristas como la reelección presidencial. intentaba cambiar las leyes de la Constitución para practicar la reelección y el expansionismo. buscaba apegarse a las leyes, y promovió una nueva carta magna. La constitución de 1917 tuvo consecuencias en la política exterior, pues en su artículo 27 establecía que los recursos naturales del subsuelo mexicano son prioridad de la nación y, por lo tanto... quedaba instaurado el pago de salarios mínimos, jornadas extenuantes de trabajo, seguridad para los trabajadores y eliminación del trabajo infantil. reconocía la supremacía del Estado sobre la Iglesia, con lo que se quitaba a ésta sus fueros y la deslindaba los asuntos políticos de la nación. sólo la nación podría otorgar a los extranjeros las concesiones para su explotación, siempre y cuando renunciaron a la protección de sus gobiernos. que la educación básica sería pública; la que se impartiera en las instituciones del Estado sería gratuita, y tanto en éstas como en las particulares debía ser laica. Organiza cronológicamente los siguientes hechos correspondientes a la gesta revolucionaria. l. El plan de Guadalupe impulsado por Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta. ll. La convención Tripartita de Aguascalientes. lll. El asesino de Francisco I. Madero cometido por Victoriano Huerto y la embajada de Estados Unidos. lV. La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia al firmarse el Tratado de Ciudad Juárez. V. El plan de Ayala por parte de Emiliano Zapata para desconocer a Francisco I. Madero. Vl. El plan de San Luis contra la dictadura porfirista, proclamado por Francisco I. Madero. l,ll,lll,lV,V,Vl. l,lll,ll,lV,Vl,V. Vl,lV,V,lll,l,ll. Vl,lV,V,lll,l,ll. ¿Qué pretendía el Plan de Agua Prieta?. Destituir a Venustiano Carranza. Eliminar del poder a Victoriano Huerta. Restablecer a don Porfirio Díaz. Sostener la causa antirreeleccionista. ¿Qué presidente fundó la Secretaría de Educación Pública, la SEP?. Álvaro Obregón. Plutarco Elías Calles. Emilio Portes Gil. Lázaro Cárdenas. ¿Cuál fue una prioridad de Álvaro Obregón al firmar el Tratado de Bucareli?. Lograr que Estados Unidos reconociera a su presidencia. Expropiar los yacimientos de petróleo en el golfo de México. Defender la soberanía nacional frente a las potencias del Eje. Detener a la tropas de la División del Norte en Zacatecas. Tras el asesinato de Álvaro Obregón, ¿quién estaba en la presidencia y puso fin al caudillismo?. Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas. Adolfo de la Huerta. José León de la Huerta. Periodo de 1928 a 1934, en el que Plutarco Elías Calles controló la política mexicana y manipuló a los presidentes en turno: Maximato. Decena Trágica. Plan Sexenal. Callismo. Personaje que declaró durante su último informe presidencial el fin del caudillismo y el inicio de la era de las instituciones en México. Plutarco Elías Calles. Francisco I. Madero. Álvaro Obregón. Lázaro Cárdenas del río. ¿Quién ejerció de manera tácita el poder político mediante la función del Partido Nacional Revolucionario (PNR), dando inicio al Maximato?. Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas del Río. Maximino Ávila Camacho. Miguel Alemán Valdés. Presidencias que abarcó el periodo del Maximato: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil. Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodriguez. Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos. Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. ¿Con quién comienza el Plan Sexenal?. Fue una decisión estipulada por el partido de estado durante el mandato de Plutarco Elías Calles en 1924 pero se inició formalmente para la reelección de Álvaro Obregón en 1928. Es decretado por acuerdo del Partido Nacional Revolucionario al finalizar el mando de Abelardo Rodríguez en diciembre de 1933, pero entra en vigor al iniciar el mandato de Lázaro Cárdenas en 1934. Se remonta al gobierno de Emilio Portes Gil tras concluir la rebelión cristera en 1929, y entró en vigor tras la renuncia del presidente Pascual Ortiz Rubio 1932. Se inicio con la fundación misma del PNR en 1928, y entró en vigor para otorgar el poder al jefe máximo Plutarco Elías Calles entre 1928 y 1934. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se logró... Fortalecer al jefe máximo de la Revolución. Fundar al Partido Nacional Revolucionario. Privatizar la industria petrolera del país. Dejar atrás el Maximato. El carácter corporativista del Plan Sexenal se distinguió por su orientación... nacionalista, obrerista y agrarista. sinarquista, partidista y cristera. Populista, totalitaria y magonista. corporativista, positivista y laborista. ¿Cuál característica describe al gobierno de Lázaro Cárdenas?. El Maximato. El latifundismo. El positivismo. El presidencialismo. Durante el cardenismo se logró el aumento de los salarios, cuyo impacto en la economía nacional sirvió para: incrementar las utilidades del capital. concentrar la riqueza en pocas manos. sustituir las importaciones de manufacturas. reactivar el mercado interno. Partido político que fue reorganizado en corporaciones para controlar de mejor manera, segmentos concretos de la sociedad mexicana. Partido Liberal Mexicano. Partido de la Revolución Democrática. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Partido de la Revolución Mexicana. Antes de que se fundara el Partido Nacional Revolucionario, PNR... Álvaro Obregón se reeligió, pero fue asesinado. Venustiano Carranza impulsó al Plan de Agua Prieta. Plutarco Elías Calles declaró la guerra contra el Eje. Emilio Portes Gil fundó a la UNAM mediante un decreto. Después de que fuera asesinado Álvaro Obregón en 1928, el presidente que anunció el fin del caudillismo y el inicio de la era de las instituciones, fue: Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta. Emilio Portes Gil. Abelardo Rodríguez. Un factor institucional que sustentó al presidencialismo, más allá del liderazgo populista fue: la reelección. el agrarismo. el partido de Estado. la ideología fascista. Durante el régimen cardenista, el carácter del Plan Sexenal fue esencialmente... laico. corporativista. religioso. positivista. En 1929, Plutarco Elías Calles fundó al PNR; Lázaro Cárdenas lo transformó en PRM en 1938. Además de llevar otro nombre, el partido... Promovió la reelección de Álvaro Obregón. Se ajustó a los parámetros del Maximato. Evitó la confrontación entre caudillos. Quedó reorganizado en segmentos sociales. Completa el espacio en blanco: El general Lázaro Cárdenas repartió poco más de 18 millones de hectáreas a lo largo de su mandato en diversas partes del país: Baja California Norte, la comarca lagunera, Michoacán y Yucatán, principalmente. De esa manera, se advierte una postura radical de orientación ______ en dicho mandatario. Fascista. Presidencialismo. Agrarista. Populista. El crecimiento económico logrado por el país desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los setenta es conocido como: Milagro mexicano. Desarrollo industrial. Alianza para el progreso. Reordenamiento económico. ¿Cómo se define a la política de Manuel Ávila Camacho antes y después de declarar la guerra contra las potencias del Eje?. Desarrollo estabilizador. Plan Sexenal. Alianza para el progreso. Unidad nacional y familiar. Debido al ataque que sufren buques mexicanos por parte de submarinos alemanes durante la segunda guerra mundial, el gobierno de Manuel Ávila Camacho: Propone una alianza militar a toda Latinoamérica para frenar el imperialismo norteamericano. Se acerca al gobierno norteamericano para solicitar su apoyo. declara la guerra a los países del Eje. Propone en México la implantación de un programa de Unidad Nacional bajo la ideología socialista. La política interna durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho implementada para afrontar los efectos en México de los hechos durante la Segunda Guerra Mundial fomento: La colaboración patriótica y el apoyo al Poder Ejecutivo. Nuevos impuestos y un toque de queda. Cierto intervencionismo social. El reclutamiento masivo en el Ejército. De los siguientes acontecimientos, ¿Cuáles hacen referencia al gobierno de Adolfo López Mateos? l. Creación del Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) ll. Nacionalización de la banca lll. Reintegración del Chamizal a México. lV. Movimiento estudiantil de 1968. V. Firma del tratado de Tlatelolco. Vl. Creación del INPI y reparto de desayunos escolares. I,lll,Vl. ll,lll,lV. ll,lV,V. lV,V,Vl. Delas siguientes referencias, clasifica las que correspondan al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (l) y la que correspondan al gobierno de Luis Echeverría (ll). a. Firma del tratado de Tlatelolco. b. Creación del Conacyt. c. Movimiento estudiantil del 1968. d. El desarrollo compartido. e. Expropiación de los yacimientos minerales en Michoacán. f. Relaciones con la República Popular China. l:a,c,e- ll:b,d,f. l: d,e,f- ll:a,b,c. l:c,d,e- ll: a,b,f. l:b,d,f- ll: a,c,e. Fue una característica del Crecimiento compartido: la apertura democrática y comercial del país. la guerra sucia y la militarización de México. el involucramiento del Estado en la economía. el desarrollo estabilizador y la reducción de aranceles. Modelo económico iniciado por Miguel de la Madrid y consolidado durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari: Neoliberalismo. Nacionalismo revolucionario. Milagro económico. Sustitución de importaciones. Características del neoliberalismo en México: Privatización de empresas-expansión del comercio internacional. Nacionalismo económico-barreras y aranceles elevados. Ideología proteccionista- regulación de empresas públicas. Recesión de mercados-reducción de importaciones comerciales. El neoliberalismo es un _____ que comenzó a aplicarse en México a partir del mandato presidencial de Miguel de la Madrid para que el sector privado se insertara en _______. sistema político global- la economía de Estado. modelo económico- el mercado mundial. régimen socialista- el Fondo Monetario Internacional. reordenamiento productivo- un crecimiento compartido. Fueron referencias distintas durante el gobierno de Miguel de la Madrid: a. El surgimiento del IFE. b. El milagro mexicano. c. El reordenamiento económico y el neoliberalismo. d. El ingreso de México al GATT. e. La firma del Tratado de Libre Comercio. f. La renovación moral de la sociedad. g. Los sismos de 1985. c,d,f,g. a,b,d,g. b,c,e,f. d,e,f,g. En relación al Estado y su actuación en la economía, el neoliberalismo propone: su fortalecimiento mediante esquemas de inversión mixtos. su intervención plena dentro de los objetivos macroeconómicos. su regulación en los asuntos que la iniciativa privada le solicite. su reducción y no intervención. Se conoce a Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo como los presidentes tecnócratas, pues ellos impulsaron la apertura comercial de México en la esfera global. ¿Qué criterios de carácter neoliberal orientaron dicho proceso? a. La Privatización económica y la no intervención del Estado en la economía. b. La aplicación de aranceles o impuestos aduaneros a las importaciones. c. La eficiencia productiva y la competitividad como estándares económicos. d. El impulso de empresas de participación estatal mediante la expropiación. e. La tecnología de punta y las telecomunicaciones en la infraestructura económica. a,d,e. a,c,e. a,b,c. b,c,d. La creación del PRONASOL, del IFE y del CONACULTA, la venta del Telmex, la privatización de tierras ejidales, así como la entrada en vigor del TLCAN fueron medidas impulsadas por el gobierno neoliberal de: Luis Echeverría Álvarez. Miguel de la Madrid Hurtado. Carlos Salinas de Gortari. Ernesto Zedillo Ponce. |