option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de México UNAM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de México UNAM

Descripción:
reactivos de historia de México para examen UNAM

Fecha de Creación: 2017/12/23

Categoría: Historia

Número Preguntas: 85

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según se infiere por la consulta de crónicas indígenas como el Códice Florentino o el Códice Durán, para Moctezuma, Hernán Cortés era... colonizador. salvador. un dios. un aliado.

Relaciona los personajes con los acontecimientos. Hernán Cortés. Fray Bartolomé de las Casas. Antonio de Mendoza. Carlos lll. Carlos lV.

Las reformas borbónicas en la Nueva España hicieron posible el desarrollo y comercialización entre España y sus colonias, lo cual permitió. la entrada y salida de recursos a las colonias, mejorar la gobernabilidad local y disminuir la recaudación. aumentar la recaudación de la corona, reducir el poder de los grupos locales y retomar el control interno, político y militar. incrementar la entrada de esclavos provenientes de otras colonias españolas que propiciaban el crecimiento científico. explotar los recursos naturales como la madera y la minería entre otros y facilitar el crecimiento de la economía local.

Es la forma de división política del territorio de la Nueva España impuesta por las reformas borbónicas. municipios. reinos. estados. intendencias.

Cuantas intendencias hubo en el virreinato y cual era su inteción. 11-limitar el poder del virrey. 12-incrementar los ingresos de la Corona. 12-división territorial. 11-incrementar los ingresos de los criollos.

Causas externas de la independencia de la Nueva España. el gobierno de Jorge lll y el apoyo a la revolución francesa. las revoluciones liberales en Europa y la guerra de los siete años. la independencia de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica y las ideas de la ilustración. el sentimiento nacionalista criollo y la revolución de riego.

Causas externas para el proceso de independencia de la Nueva España. revolución francesa y la invasión napoleónica a la Península Ibérica. invasión napoleónica a España y la relegación de los criollos del gobierno de Nueva España. independencia de las Trece Colonias de Norteamérica y el congreso de Viena. revolución industrial y ambiciones imperialistas de Fernando Vll.

Nombre de la filosofía que provocó el inicio de la guerra de independencia. conservadurismo. ludismo. dialéctica. ilustración.

Causas internas de la independencia de la Nueva España. el nacionalismo entre los criollos. las ideas liberates de los peninsulares. la desigualdad social. la guerra de secesión en Estados Unidos. la segregación de los criollos.

Una causa interna para el proceso de independencia de nueva España lo constituye. la invasión naopleónica a España. la subestimación política a los criollos por parte de los peninsulares. las ideas de la ilustración dentro de la clase criolla. el apoyo de las masas indígenas al proyecto de una nación independiente.

Una de las causas internas de la independencia de Nueva España fue que: los peninsulares fueron despojados de sus riquezas. los mestizos comerciantes pagaban impuestos justos. los grupos marginados lograron una movilidad social. los criollos sufrían una gran relegación y subestimación.

Se considera que la desigualdad social en la Nueva España fue una causa interna para el estallido de la guerra de independencia. De esta forma, el hecho de que _______________, representa un ejemplo de esa relegación política y social. la Real y Pontificia Universidad de México se basara en el modelo de Salamanca. las ideas liberales de la ilustración francesa se difundieran en América. los peninsulares no permitían que los criollos accedieran al poder local. la arquitectura barroca novohispana reflejase influencia de la metrópoli.

Cuales de las siguientes referencias distinguen a la campaña insurgente impulsada por Miguel Hidalgo entre 1810 y 1811. participó en la conspiración de Querétaro e inició la lucha en el pueblo de Dolores. mediante los "Sentimientos de la Nación", orientó al congreso de Chilpancingo. fomentó las causas del movimiento insurgente mediante "El Despertador Americano". promulgó la Constitución de Cádiz y sostuvo el sitio de Cuautla. solicitó el cese al fuego entre tropas realistas e insurgentes mediante el Plan de Iguala. promulgó leyes en Guadalajara, entre otras la abolición de la esclavitud.

Durante la segunda etapa de la independencia, José María Morelos presentó _____________ ante el Congreso de Chilpancingo, documento que inspiró a ___________. la Constitución de Apatzingán- la abolición de la esclavitud. la Constitución de Cádiz- Los Sentimientos de la Nación. Los Sentimientos de la Nación- la Constitución de Apatzingán. el Tratado de Córdoba- la consumación de independencia.

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos. imperio de Agustín de Iturbide. presidencia de Guadalupe Victoria. presidencia de Vicente Guerrero. invasión de Isidro Barradas. primera administración de Antonio López de Santa Ana.

Primera forma de gobierno que se estableció en el México independiente. dictadura. república. colonia. imperio.

Después de la independencia de la Nueva España,____________ intentó retomar el control delpaís con la invasión de __________. España-Barradas. Estados Unidos-Pershing. Francia-Forey. Inglaterra-Raleight.

Relaciona cada una de las siguientes ideologías con sus postulados. Federalismo. Centralismo.

Cual fue una de las causas por las que Texas se separó de México. por la influencia. por la culpa de la Iglesia católica en México. por el gobierno centralista de Santa Anna. por el modelo federalista del bando liberal.

En el Siglo XlX,el Tratado de Velasco dio fin a la guerra de Texas , mientras que el Tratado de Guadalupe-Hidalgo dio fin a.. la guerra de Reforma. la guerra de los Pasteles. la guerra México-Estadounidense. el segundo imperio mexicano.

Periodo en el que se llevó a cabo la guerra México-Estadounidense. 1846-1848. 1836-1838. 1838-1840. 1842-1844.

El Plan de Ayutla pronunciado el 1º de marzo de 1854 tuvo como finalidad: proponer la intervención de Estados Unidos en asuntos de México. fortalecer el centralismo politico. desarraigar definitivamente el poder a Antonio López de Santa Anna. enfrentar la intervención militar de Francia en México.

Con los gobiernos surgidos con la Revolución de Ayutla se establecieron. los conceptos conservadores de gobierno. los principios de la teocracia liberal. los principios de la monarquía. los principios liberales en el gobierno.

Tres características que distinguen a la reforma liberal a mediados del Siglo XlX en México fueron: la monarquía como sistema político ideal. creación de conventos y prerrogativas favorables al clero mexicano. la desamortización de bienes clericales. estado laico a partir de la separación entre los ámbitos político y religioso. república federalista.

Orientación política de la Constitución de 1857. federalista. monárquica. liberal. imperial.

La materialización histórica real del proyecto social, político y económico liberal mexicano se observa en: la Constitución de Apatzingán. la Constitución de 1824. las leyes de Reforma. la Constitución de 1857.

Quienes participaron en la Constitución política de 1857. conservadores y anarquistas. socialistas y conservadurías. liberales puros y moderados. socialistas radicales y liberales.

Motivo por el cual los conservadores propiciaron el inicio de la Guerra de Reforma. por la proclamación de la constitución de 1857. por la culpa del modelo centralista de Santa Anna. por el nombramiento de Maximiliano como emperador. por la moratoria decretada de Juárez.

Cuando ocurrió la Guerra de Reforma o la Guerra de los Tres Años. 1858-1861. 1867-1860. 1860-1863. 1856-1859.

Plan con el que se levantaron los conservadores contra la Constitución de 1857. Plan Casa Mata. Plan de Iguala. Plan de Tacubaya. Plan de Ayutla.

Motivo por el que se da la Segunda intervención francesa, antes de la batalla de Puebla. el ofrecimiento que la junta de notables hizo a Maximiliano para asumir el mando del Segundo Imperio Mexicano. la moratoria al pago de intereses de la deuda externa decretada por el presidente Benito Juárez. la firma del Tratado de la Soledad entre Manuel Doblado y Juan Prim para negociar la deuda de México. la pérdida de territorios como Texas y Arizona tras la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo entre México y Estados Unidos.

Países que quedarían invadir México por la moratoria de pago en 1861. España, Inglaterra y Francia. Bélgica, Alemania y Francia. Italia, Austria y España. Inglaterra, España y Alemania.

Periodo que duró el Segundo Imperio Mexicano. 1863-1867. 1861-1864.

Que factores propicios se conjugaron hacia 1861 para suscitar una intervención armada de tropas francesas en México. la invasión napoleónica a España y el pago de intereses de la deuda externa. la pérdida de territorios mexicanos en la frontera norte y la Guerra de Secesión de Estados Unidos. el triunfo del general Ignacio Zaragoza durante el sitio de Puebla y la llegada de Maximiliano. las ambiciones imperialistas de Napoleon lll y la moratoria decretada por Benito Juárez.

Señala una causa interna y otra externa sobre la Segunda Intervención francesa en México. la abolición de la esclavitud en México por Miguel Hidalgo/ el ascenso de Porfirio Díaz al poder. la instauración del imperio mexicano de Agustín de Iturbide/ el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el cerro de las campanas. la declaración de moratoria al pago de la deuda externa/ el ofrecimiento del trono de México por los conservadores a Maximiliano de Habsburgo. la guerra civil de Estados Unidos/ la dependencia económica durante el porfiriato.

Con el gobierno de Maximiliano en México. se impidió el logro del liberalismo. E.U devolvió la Mesilla a México. Francia pretendió crear un imperio en América. se instauró el Segundo Imperio Mexicano. disminuyó la popularidad política de B. Juárez.

Con el Plan de Tuxtepec Porfirio Díaz se levantó contra: Sebastián Lerdo de Tejada. Benito Juárez. Isidro Barradas. Félix María Zuloaga.

Con el Plan de La Noria Porfirio Diaz se levantó contra. Benito Juárez. Sebastián Lerdo de Tejada. Isidro Barradas. Félix María Zuloaga.

Filosofía política en la que sustentó su gobierno Porfirio Díaz. positivismo. socialismo. anarquismo. agrarismo.

Características del gobierno de Porfirio Díaz. la dotación de ejidos colectivos. la tienda de raya. la creación del PRI. el Plan Sexanal. la inversión extranjera.

Durante el régimen porfirista, la economía mexicana fue dependiente, ya que... se otorgaron amplios beneficios laborales como el sistema de raya. se permitió que la exportación fortaleciera a la pequeña burguesía mexicana. se impulsó el capitalismo mediante el auge de la inversión extranjera. se ejerció la reelección y se celebró el primer centenario de la independencia.

Ramas de la economía en las cuales se invirtió capital extranjero en México durante el Porfiriato: minería, construcción y petróleo. finanzas, comercio y agricultura. ferrocarriles, minería y textiles. textiles, ganadería y minería.

Identifica en la siguiente lista las características que definen al periodo histórico del porfiriato. crecimiento hacia adentro con la sustitución de importaciones. la prática de la leva para fomentar al ejército federal. el sistema de tiendas de raya. reducción de la participación del estado bajo el dogma neoliberal. consolidación del capitalismo a partir de inversiones extranjeras.

País cuya cultura tuvo gran influencia en el Porfiriato. Alemania. Inglaterra. España. Francia.

Entrevista mediante la cual Díaz permite la formación de partidos políticos de oposición: McLane-Ocampo. Díaz-Creelman. Mont-Almonte. Madero-Zapata.

Con que plan dió inicio la lucha armada para la Revolución Mexicana. Plan de San Luis. Plan de Tacubaya. Plan Casa Mata. Plan de Iguala.

Causas para que diera inicio la Revolución Mexicana. levantamientos de Cananea (Sonora) y Río Blanco (Veracruz). entrevista Diaz-Creelman. Partido Antirreeleccionista (Madero). la práctica de la leva para formar al ejército federal. se otorgaron amplios beneficios laborales.

Menciona las características de las diferentes etapas de la Revolución Mexicana. Antecedentes. Etapa Maderista. Etapa Constitucionalista. Reconstrucción Nacional.

Ordena cronológicamente las siguientes referencias correspondientes a la gesta revolucionaria. Tratados de Ciudad Juárez, mediante el cual Porfirio Díaz renuncia a la presidencia. Pacto de la Ciudadela, orquestado por militares porfiristas contra Francisco I. Madero. Plan de Guadalupe, encabezado por Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta. Constitución política de 1917, promulgada por Venustiano Carranza. Plan de Agua Prieta, Sonora, levantamiento en contra de Venustiano Carranza.

En la Constitución de 1917 había dos bandos, cuales eran. moderados y radicales. confeccionistas y constitucionalistas. modernistas y porfiristas. socialistas y comunistas.

Plan elaborado por Plutarco Elías Calles y Álavaro Obregón contra Venustiano Carranza. Plan Casa Mata. Plan de Agua Prieta. Plan de Iguala. Plan de Ayutla.

Periodo de 1928 a 1934, en el que Plutarco Elías Calles controló a la política mexicana y manipuló a los presidentes en turno. maximato. decena trágica. plan sexenal. caudillismo.

Personaje querellara durante su ultimo informe presidencial al final de su mandato el fin del caudillismo y el inicio de una era de instituciones. Francisco I. Madero. Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas del Río. Álvaro Obregón.

Quien creo el Banco de México. Plutarco Elías Calles. Pascual Ortiz Rubio. Emilio Portes Gil. Abelardo L. Rodríguez.

Presidente que reconoció la deuda externa de México e hizo el tratado de Bucarelli con Estados Unidos para que su gobierno fuera reconocido a cambio de petróleo. Álvaro Obregón. Emilio Portes Gil. Adolfo de la Huerta. Lázaro Cárdenas del Río.

Tras la muerte de Álvaro Obregón, quien estaba en la presidencia y puso fin al caudillismo. Adolfo de la Huerta. José León del Toral. Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas.

Quien ejerció de manera tácita el poder político mediante la fundación del Partido Nacional Revolucionario(PNR) dando inicio al maximato. Maximino Ávila Camacho. Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas del Río. Miguel Alemán Valdés.

Identifica tres referencias del gobierno de Lázaro Cárdenas. Fundó el IPN. Expropiación del petróleo el 18 de marzo 1938. El Plan Sexenal. El maximato. Decena Trágica. Caudillísmo.

Presidencias que abarcó el periodo del maximato. Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil. Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos. Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se logró... fortalecer al jefe máximo de la revolución. privatizar la industria petrolera del pais. fundar el Partido Nacional Revolucionario. poner fin al maximato.

Cuales fueron los ideales del Plan Sexenal. nacionalista, obrerista y agrarista. populista, totalitario y magonista. sinarquista, partidista y cristero. corporativista, positivista y laborista.

Con quien comienza el Plan Sexenal. fue una decisión estipulada por el partido de Estado durante el mandato de Plutarco Elias Calles en 1924, pero se inició formalmente para la reelección de Álvaro Obregón en 1928. es decretado por el Partido Nacional Revolucionario antes del fin del mandato de Abelardo L.Rodríguez en diciembre de 1933, pero entró en vigor al iniciar el mandato de Lázaro Cárdenas en 1934. se remonta al gobierno de Emilio Portes Gil tras concluir la rebelión cristera en 1929 y entro en vigor tras la renuncia del presidente Pascual Ortiz Rubio en 1932. se inició con la fundación misma del PNR en 1928 y entró en vigor para otorgar el poder al jefe máximo, Plutarco Elías Calles entre 1928 y 1934.

Periodo del maximato. 1928-1934. 1920-1924. 1924-1928. 1923-1927.

Los movimientos huelguísticos durante el cardenillo lograron el aumento de los salarios cuyo impacto en la economía nacional propicio para: incrementar las utilidades del capital. reactivar el mercado interno. concentrar la riqueza en pocas manos. sustituir las importaciones de manufacturas.

Partido político que fue reorganizado en corporaciones para controlar de mejor manera segmentos concretos de la sociedad mexicana. Partido Liberal Mexicano. Partido de la Revolución Democrática. Partido de la Revolución Mexicana. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se fortaleció el.. caudillismo. cacicazgo. economicismo. presidencialismo.

Entre 1940 y 1946 se estableció la política de la Unidad Nacional, cual era su objetivo... recuperar el territorio de Texas. apoyar las decisiones presidenciales. atraer el apoyo de la Alemania Nazi. impulsar el voto de las mujeres.

La política interna durante le gobierno de Manuel Ávila Camacho implementada para afrontar los efectos en México de los hechos durante la Segunda Guerra Mundial fomentó: nuevos impuestos. reclutamiento masivo en el ejército. colaboración patriótica. intervencionismo social.

Como se define a la política de Manuel Ávila declarar la guerra a las potencias del Eje. plan sexenal. desarrollo estabilizador. alianza para el progreso. unidad nacional y familiar.

Quien fundó CU. Miguel Alemán. Manuel Ávila Camacho. Plutarco Elías Calles. Álvaro Obregón.

Durante el mandato de Miguel Alemán, México abasteció a otros países de petróleo, como se llamó este periodo. milagro mexicano. maximato. gobierno tecnócrata. unidad nacional.

De que año a que año se llevó a cabo el milagro mexicano y en que partes se dividió. 1940-1070, desarrollo estabilizador y sustitución de importaciones. 1930-1950, solamente se era el desarrollo estabilizador. 1935-1970, solamente era el modelo de sustitución de importaciones. 1940-1970, desarrollo estabilizador únicamente.

Periodos presidenciales que abarcó el milagro mexicano. Manuel Ávila Camacho. Miguel Alemán. Adolfo Ruiz Cortinez. Adolfo López Mateos. Gustavo Díaz Ordaz. Benito Juárez. Luis Echeverría. Miguel de la Madrid Hurtado.

Antes de que el presidente Miguel Alemán impulsara la fundación de Ciudad universitaria. Lázaro Cárdenas fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Plutarco Elías Calles fundó el Banco de México. Adolfo Ruíz Cortínes declaró la guerra a las potencias del Eje. Adolfo Ruiz Cortines decretó el voto femenino.

El crecimiento económico logrado por el país desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los setentas es conocido como: milagro mexicano. desarrollo industrial. desarrollo estabilizador. prosperidad económica.

Nombre del periodo en el que la economía mexicana creció un 7%. etapa caudillista. maximato. dictadura perfecta. desarrollo estabilizador.

Señala los acontecimientos que hacen referencia al gobierno de Adolfo López Mateos. creación del Libro de Texto Gratuito (CONALITEG). nacionalización de la banca. reintegración del Chamizal a México. movimiento estudiantil del 68. tratado de Tlatelolco. creación del INPI y el reparto de desayunos escolares.

Acciones de la presidencia de Adolfo López Mateos. expropiación de los ferrocarriles. venta de la banca a extranjeros. devolución del Chamizal a México. creación de la SEP. desayunos escolares y creación del INPI. construcción de CU. libro de texto gratuito.

Ordena cronológicamente los siguientes sucesos del México contemporáneo. el presidente Plutarco Elías Calles crea el banco de México y poco después enfrenta en su contra el estallido de la rebelión cristera. Emilio Portes Gil logra pactar la paz entre Estado e iglesia; también establece el decreto de la autonomía universitaria. Lázaro Cárdenas otorga un reparto agrario de aproximadamente 18 millones de hectáreas y poco después decreta la nacionalización de la industria petrolera. Manuel Ávila Camacho impulsa el programa nacional de alfabetización y funda el IMSS. Adolfo López Mateos impulsa al libro de texto gratuito y, además funda la CONASUPO. durante su mandato, Gustavo Díaz Ordaz impulsa el sistema colectivo de transporte metro, también permitió la masacre estudiantil en la plaza de las tres culturas, Tlatelolco.

De los siguientes acontecimientos, clasifica los que correspondan al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y los que correspondan al gobierno de Luis Echeverría. Gustavo Díaz Ordaz. Luis Echeverría.

Modelo económico implementado por Miguel de la Madrid y consolidado durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. neoliberalismo. milagro económico. nacionalismo revolucionario. sustitución de importaciones.

Se conoce a Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo como los presidentes tecnócratas, pues ellos impulsaron la apertura comercial de México en la esfera global, que criterios de carácter neoliberal orientaron dicho proceso. la privatización económica y la no intervención del Estado en la economía. el impulso de empresas de participación estatal mediante la expropiación. la aplicación de aranceles o impuestos aduaneros a las importaciones.

Con que presidente comenzó el neoliberalismo. Luis Echeverría Álvarez. José López Portillo. Miguel de la Madrid. Carlos Salinas de Gortari.

Fueron las referencias distintivas durante el gobierno de Miguel de la Madrid. surgimiento del IFE. el milagro mexicano. neoliberalismo. el ingreso de México al GATT. la firma del Tratado de Libre Comercio. la renovación de la sociedad. los sismos de 1985.

Quienes son conocidos como los presidentes tecnócratas o neoliberales. Miguel de la Madrid Hurtado. Carlos Salinas de Gortari. Ernesto Zedillo Ponce de León. Vicente Fox Quesada. Felipe Calderón Hinojosa.

Denunciar Test