Historia del Paraguay
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del Paraguay Descripción: Admisión Isepol |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proclamación de la República. 16 de junio de 1811. 20 de julio de 1811. 12 de octubre de 1813. 14 de mayo de 1811. 1 de marzo de 1813. El cuarto Congreso Nacional reunido en 1816 resolvió crear un órgano gubernativo denominado: Junta Superior Gubernativa. Consulado. Dictadura Perpetua. Triunvirato. Dictadura Temporal. El movimiento comunero fue definitivamente aplastado en la batalla de: Tebicuary. Tavapy. Guayaibi. Paraguari. Tacuary. Uno de los antecedentes de la revolución de mayo fue: La defensa de los intereses de España. La aparición de la imprenta. El alto precio de los Impuestos. El fracaso de la misión de José Espínola y Peña. Ninguna de las Anteriores. La prohibición de que los españoles ocupen cargos públicos, fue establecido en el: 1° Congreso. 2° Congreso. 3° Congreso. 4° Congreso. Ninguna de las Anteriores. El gobernador español que murió en la batalla de Guayaibí, durante la revolución comunera fue: Diego de los Reyes. Bruno de Zavala. Agustín de Ruyloba. Hernandarías. Velazco. La ideología de la revolución comunera, fue: Voluntad del pueblo es superior al Rey. Real provisión del 12 de septiembre de 1537. La independencia de España. La Libertad de comercio. Independencia del Paraguay. Las consecuencias de la revolución comunera fueron: Independencia del Paraguay. Reimplantación del puerto preciso de Santa Fe. Apertura comercial. Progreso económico de la Provincia. Condecoración a los comuneros. Caudillo ideológico de la revolución comunera. Gaspar Rodríguez de Francia. José de Avalos y Mendoza. Jose de Antequera y Castro. Pedro de Mendoza. Juan de Salazar. Las capitulaciones de Don Pedro de Mendoza estipulaban: Armar una expedición a su costa. Buscar el paso para llegar al Perú. Fundar tres fortalezas de Piedra. Todas las Anteriores. Ninguna de las Anteriores. La antropofagia ritual entre los guaraníes se practicaba porque: Pensaban que se adquiría la valentía del enemigo. Existía escasez de alimentos. Pretendían atraer a la lluvia. Deseaban aumentar la caza. Los chamanes influenciaban en los guerreros. El último gobernador de la Provincia del Paraguay fue: Bernardo de Velazco y Huidobro. Lázaro de Rivera. Pedro Melo de Portugal. Agustín Fernando de Pinedo. Hernandarias. El gran triunfo paraguayo en la guerra de la triple alianza fue: Uruguayana. Curupayty. Corrales. Boquerón. Riachuelo. Figura política paraguaya conocida como el Presidente de la Victoria. José F. Estigarribia. Feliz Paiva. Eligio Ayala. Eusebio Ayala. Rafael Franco. La guerra contra Brasil se desató cuando el gobierno paraguayo apreso en el río Paraguay al buque brasileño: Ypanema. Amazonas. Joinvulle. Marques de Olinda. Hervall. El tratado que puso término a la guerra con el imperio del Brasil fue: Decoud-Quijarro. Loizaga-Cotegipe. Sosa-Tejedor. Machain-Irigoyen. Miranda-Sierra Carranza. El primer adelantado del Río de la Plata fue: Alejo García. Hernando de Magallanes. Pedro de Mendoza. Domingo Martínez de Irala. Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. El fundador de la primera Buenos Aires fue: Alejo García. Juan Ortíz de Zarate. Juan de Sanabria. Pedro de Mendoza. Hernando Arias de Saavedra. El Dr. Francia a fin de contrarrestar el bloqueo impuesto a la república, habilitó los siguientes puertos: Tacuru Pucu y Concepción. Itapua y Pilar. Paso de Patria y Encarnación. Asunción y Ayolas. Concepción y Tacuru Pucu. La universidad nacional se creó durante el gobierno de: Bernardino Caballero. Patricio Escobar. Cándido Bareiro. Juan B. Eguzquiza. Emilio Aceval. Las campañas ofensivas de la Guerra de la Triple Alianza fueron: Cordillera, Pykysyry, Humaita. Mato Grosso, Cordillera, Uruguayana. Mato Grosso, Corrientes, Uruguayana. Uruguayana, Humaita, Mato Grosso. Corrientes, Pykysyry, Humaita. La causa que desencadenó la Guerra del chaco fue: La toma de Boquerón. Los tratados no ratificados durante el siglo XIX. El ataque al fortín Carlos A. López. El protocolo Soler-Pinilla. El protocolo Díaz León-Gutiérrez. El primer gobierno Provisorio que inició sus gestiones el 16 de mayo de 1811, estuvo integrado por: Juan V. Zeballos - Fernando de la Mora - Fulgencio Yegros. José G. Rodríguez de Francia - Ignacio Iturbe - Pedro Juan Caballero. Mariano Molas - Bernardo de Velazco - Ignacio Iturbe. Fernando de la Mora - Francisco J. Bogarín - Fulgencio Yegros. Bernardo de Velazco - José G. Rodríguez de Francia - Juan V. Zeballos. En 1889, a iniciativa de José Segundo Decoud se funda la: Escuela de Derecho. Universidad Nacional. Facultad de Economía. Escuela Central de Niñas. Universidad Católica. En el Tratado Secreto de la Triple Alianza, los aliados se comprometían a respetar la independencia, soberanía e integridad del Paraguay, por un plazo de: 10 años. 100 años. 5 años. 50 años. 15 años. La Política de Gobierno del Dr. Francia se basó en tres objetivos fundamentales: El mantenimiento de la independencia Nacional. La defensa de los límites Nacionales. La libre navegación de los ríos. Todas las Anteriores. Ninguna de las Anteriores. De que documento real, fechado el 12 de septiembre de 1537, fue portador Alonso Cabrera: Cédula Real. Real Provisión. Real Decreto. Ley Real. Ninguna de las Anteriores. El Tratado Secreto de la Triple Alianza establecía la desmilitarización, desarme del Paraguay y la destrucción de la fortaleza de: Humaitá. Paso de Patria. San Fernando. Asunción. Corrientes. El Gobierno del Dr. Francia en homenaje a la libertad nacional sacrificó libertades individuales, excepto la libertad: De Vientres. Religiosa. Comercial. Individual. Ninguna de las Anteriores. El gobierno de Carlos Antonio López distribuyó a las zonas de producción de acuerdo a sus recursos y posibilidades naturales a la: Explotación de Yerba. Ganadería. Industria. Comercio. Ninguna de las Anteriores. |