historia de la pc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() historia de la pc Descripción: generaciones y personajes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Generación en que se caracteriza por la utilización de los bulbos, los cuales eran tubos al vacio, consumian mucha energía y utilizaban tarjetas perforadas. Segunda Generación. Tercera Generación. Primera Generación. Generación de la historia de la computadora que se caracteriza porque evoluciona el transistor a formas mucho más pequeñas, pero en realidad la novedad fue el circuito integrado en una plaquita de silicio llamado chip. Primera Generación. Quinta Generación. Tercera Generación. Esta generacion se le conoce como computadoras basadas en la inteligencia artificial, cuyo proyecto ambicioso fue lanzado en Japón a finales de los 70´s. Tercera Generación. Quinta Gneración. Cuarta Generación. En esta generación de las computadoras se caracteriza por los transistores, componente principal y materia prima para su fabricación. Cuarta Generación. Tercera Generación. Segunda Generación. En esta generación de las computadoras es la continuación de la miniaturización, con la incorporación del microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales de la computadora. Segunda Generación. Cuarta Generación. Tercera Generación. Selecciona las fechas en las que comprende cada generación de la historia de la computadora. 1959 - 1964. 1964 1971. 1955 - 1958. 1971 - 1982. 1982 al presente. Generación en la que en 1971 Intel desarrolla el microprocesador y los discos de almacenamiento de información alcanzo mayor capacidad. Nacen las computadoras personales. Quinta Generación. Tercera Generación. Cuarta Generación. En esta generación se construye la supercomputadora UNIVAC. Primera Generación. Tercera Generación. Segunda Generación. Une con una linea los personajes que contribuyeron al desarrollo de la computación con su aportación. Blaise Pascal. Konrad Suze. Alan Turig. John Napier. George Boole. Charles Babbage. Kemeny y Kurtz. Herman Hollerit. Presper y Mauchly. John Von Neuman. |