option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMAS 14 Y 15.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMAS 14 Y 15.

Descripción:
EL CONDUCTISMO CLASICO Y LOS NEOCONDUCTISMOS.

Fecha de Creación: 2024/04/21

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Representantes del "conductismo metodológico" en la psicología estadounidense de los años 30 son. E.C. Tolman y C.L. Hull. E.C. Tolman y B.F. Skinner. E.C. Tolman y J.B. Watson.

En línea con la legitimidad científica que el positivismo lógico otorgaba al uso de constructos no directamente observables, pero susceptibles de ser definidos en términos empíricos, Tolman se refiere a propósitos y cogniciones como. impulsos primarios (o innatos), como la privación de comida durante un tiempo determinado, y secundarios (o adquiridos). rasgos inmanentes de la conducta, que se manifiestan en su ejercicio como la persistencia de una conducta hasta alcanzar una meta o la suposición que hace un organismo con respecto del medio en que se encuentra. hábitos organizados en familias jerarquizadas.

La posición de Skinner con respecto al conductismo de Tolman y Hull y la introducción de constructos hipotéticos como cogniciones, propósitos e impulsos, es de. continuidad radical, al avanzar en las posibilidades abiertas por el positivismo lógico. oposición frontal, al cuestionar la necesidad de realizar tales conjetura. reafirmación de la teoría, al constatar su validez no solo en las ratas sino en las palomas.

El conductismo metodológico de Hull y Tolman encontró respaldo en. el positivismo lógico, que admitía el recurso a constructos teóricos no directamente observables, siempre que se pudieran definir “operacionalmente”. el pragmatismo utilitarista de William James, según el cual nuestras ideas son legítimas en la medida en que suponen una mejora en nuestras condiciones de vida. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

Los conductistas de los años 20. admitían la idea de una causalidad inmaterial de la conducta. entendían la psicología como una ciencia natural. las dos respuestas son correctas.

Skinner no tuvo problema en extrapolar los resultados del análisis experimental de la conducta más allá del laboratorio, en el plano. teórico, con ensayos sobre la libertad y la dignidad o el lenguaje. práctico, con el diseño de programas educativos, psicoterapia basada en la modificación de conducta o el adiestramiento con fines militares. Ambas respuestas son correctas.

Según Watson, el aprendizaje de las respuestas que integran los hábitos corporales explícitos responde a la ley de (señale lo que NO proceda). el efecto. la frecuencia. la recencia.

Las ideas del “manifiesto conductista” de John B. Watson. provocaron la adhesión masiva e inmediata de los psicólogos contemporáneos de Watson. supusieron una ruptura radical con la psicología que venía haciéndose en la época. ninguna de las respuestas es correcta.

Investigador que describió por primera vez los estímulos y respuestas condicionados e incondicionados: V.M. Bechterev. I.P. Pavlov. J.B. Watson.

La aproximación "molar" de E.C. Tolman al estudio de la conducta implica que. La conducta es más que la suma de sus partes fisiológicas y diferente de ellas. No hay ninguna variable que se pueda objetivar metodológicamente entre el estímulo y la respuesta. Se debe plantear la psicología en términos fisiológicos y luego desarrollarla comportamentalmente.

Para John Watson, el pensamiento se define como. aquello que, ante un estado de duda o incertidumbre, produce una nueva creencia y establece una regla de acción. el resultado de la transformación de ciertos hábitos corporales explícitos (lingüísticos o verbales) en hábitos implícitos, interiorizados a lo largo del desarrollo. la sintaxis de la conciencia, una estructura que vendría a organizar los contenidos mentales según una serie de reglas y relaciones.

Entre los referentes más inmediatos del conductismo de Watson se encuentran. el conexionismo de Thorndike y la fisiología de Pavlov. el funcionalismo y la psicología genética de Baldwin, su jefe en la Universidad John Hopkins. la psicología comparada de Romanes y Morgan.

El uso de los métodos objetivos y experimentales propugnado por Watson en su “manifiesto” fue anticipado por la psicología. cognitiva. comparada. fenomenológica.

La reformulación del conductismo que Tolman propone en sus obras de 1922 (Una nueva fórmula para el conductismo) y de 1932 (La conducta propositiva en los animales y en el hombre) pretende. hacerse cargo de los aspectos cognitivos y propositivos de la conducta que Watson había desatendido. mantener el ideal de objetividad del “Manifiesto conductista”. Ambas respuestas son correctas.

En el marco del análisis experimental de la conducta de Skinner, los movimientos que realizaban los gatos de Thorndike al ser introducidos por primera vez en la “caja problema” se considerarían. conductas operantes, emitidas por el organismo de modo espontáneo. conductas respondientes (en respuesta a la presencia de un estímulo que la provoca o induce). ensayos, entendidos como tanteos progresivos en la consecución de una meta.

Fundador del "análisis experimental de la conducta": E.L. Thorndike. E.C. Tolman. B.F. Skinner.

El sistema psicológico de C.L. Hull recibe influencias de. el positivismo lógico y la geometría clásica. la concepción watsoniana de conducta en términos de estímulos y respuestas. ambas respuestas son correctas.

En el esquema skinneriano, la conducta operante es provocada por. un estímulo condicionado. un estímulo incondicionado. ningún estímulo, es emitida por el organismo de modo aparentemente espontáneo.

En el experimento que Watson y Rosalie Rayner llevan a cabo con un bebé de 11 meses llamado Alberto, consistente en inculcarle una reacción de miedo a una rata, los autores recurren fundamentalmente a. el método del condicionamiento de Pavlov y Bechterev. la ley del efecto de Thorndike y su caja problema. la teoría de las emociones de William James.

El conductismo de Watson supone una. anticipación del conductismo metodológico de Hull y Tolman y su introducción de variables intervinientes. firme renuncia a la introspección de los fenómenos de conciencia. línea de continuidad con el método anecdótico y al enfoque antropomórfico de la primera psicología comparada.

Denunciar Test