HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMAS 18 Y 19.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. TEMAS 18 Y 19. Descripción: LOS CONSTRUCTIVISMOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes autores defendió que hay un paralelismo entre el desarrollo psicogenético –ontogenético, individual– y el desarrollo de la especie –entendido sobre todo como desarrollo histórico, especialmente referido a la historia de la ciencia–?. Freddie Mercury, si bien aclaraba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones. Jean Piaget, aunque matizaba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones. Jerry A. Fodor, si bien añadía que los módulos mentales, al estar encapsulados, son ajenos tanto a la filogénesis como a la historiogénesis. ¿Cuáles de los siguientes niveles de análisis psicogenético contemplaba Lev Vygotsky en su teoría?. Historiogénesis, filogénesis y embriogénesis. Historiogénesis, filogénesis y ontogénesis. Partenogénesis, filogénesis y ontogénesis. Según Lev Vygotski, las funciones psicológicas. constan de unos elementos básicos que se pueden identificar mediante la introspección experimental. se estabilizan en una etapa muy temprana de la ontogénesis, en torno a los dos o tres meses después del nacimiento del bebé, y posteriormente es el medio el que controla su expresión a través de las contingencias. son activas, interrelacionadas y varían a lo largo del tiempo. Las etapas de desarrollo que describe Piaget en la vida del niño son, por este orden. inteligencia sensomotora; preoperatoria; operaciones concretas; operaciones formales. período instintivo, egocéntrico, racional y social. reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias. En general, los autores neopiagetianos interpretan a Jean Piaget desde un punto de vista predominantemente. cognitivista. conductista. psicoanalítico. Para Piaget, la psicología genética sería un subconjunto de la. epistemología genética. genética evolucionista. psicología del desarrollo. Los autores a los que denominamos constructivistas comparten la preocupación por. dos niveles de constitución de las funciones psicológicas: el cerebral y el ambiental. relacionar estímulos y respuestas mediante las leyes de la asociación. tres niveles de constitución de las funciones psicológicas: filogenético, ontogenético y socio e historiogenético. La escisión entre las psicologías naturalistas como el conductismo y las humanistas como la fenomenológica fue denunciada en una obra póstuma por. Lev Vygotski. Sigmund Freud. Wilhelm Dilthey. La idea de que el pensamiento, el lenguaje, la regulación de la conducta e incluso nuestra propia experiencia como sujetos individuales tienen un origen social y están marcados culturalmente es propia de. Piaget. Vygotski. ninguno de los dos. La importancia crucial que Vygotsky y la escuela sociohistórica atribuyen a la cultura deriva de los planteamientos de. Descartes. Hegel y Marx. Locke. Los distintos niveles de constitución de las funciones psicológicas –filogenético, ontogenético y socio e historiogenético– preocupaban típicamente a los autores. cognitivistas. conductistas. constructivistas. ¿Cuáles de los siguientes autores pueden considerarse neopiagetianos?. Annette Karmiloff-Smith y Alexander Luria. Robbie Case y Alexander Luria. Robbie Case y Annette Karmiloff-Smith. Según la llamada «ley de la doble formación de los procesos psicológicos» de Vygotski, una función psicológica aparece dos veces en el desarrollo: primero en el plano. intrapsicológico y luego en el social, momento en el que se socializa y pasa a ser intersubjetiva. neurológico y luego en el psicológico, momento en el que se socializa y pasa a ser cultural. social o intersubjetivo y luego en el individual, momento en el que se interioriza y pasa a ser intrapsicológica. Vygotsky se inicia en la psicología a través de su preocupación por. el arte y la experiencia estética. las culturas tradicionales. las lesiones neurológicas. La epistemología genética de Piaget se refiere a una teoría general del conocimiento que muestra la constitución y progresivo desarrollo de éste a lo largo de. la historia de la humanidad. la vida de cada individuo. la historia de la humanidad y, paralelamente, a lo largo de la vida del individuo. Una de las mayores críticas que ha recibido el esquema de desarrollo que plantea Piaget se refiere a. la indefinición del concepto de inteligencia sensomotora. la imposibilidad de adaptar su modelo a la metáfora del ordenador. no haber tenido en cuenta las diferencias culturales en el establecimiento de las etapas y ritmos de desarrollo. Vygotski analiza el desarrollo de la psique humana a través de varios niveles, a saber: asimilación, adaptación y acomodación. filogenético, historio-genético o cultural y ontogenético. sensomotor; preoperatorio y operaciones concretas y formales. La idea de que existe un paralelismo entre el desarrollo del conocimiento en la historia individual y el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad, es una de las bases de. el conductismo skinneriano. el constructivismo de Piaget. la psicología de la Gestalt. Las obras de autores como Ignace Meyerson, Lev Vygotski y Jean Piaget pueden interpretarse como intentos de evitar. los reduccionismos ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje), pero no los descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes). los reduccionismos descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes), pero no los ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje). los reduccionismos descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes) y los ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje). Según Mijaíl Bajtín, el lenguaje humano es. ante todo egocéntrico, pues en las etapas iniciales del desarrollo ontogenético se refiere a las propias acciones, y es sólo después cuando, por analogía con esas acciones de uno mismo, se proyectan los significados en las acciones ajenas. esencialmente autológico, pues parte del sujeto –equipado con una gramática innata– para dirigirse a los demás, quienes a su vez lo reciben de acuerdo con sus propias categorías autológicas. intrínsecamente dialógico, pues incorpora elementos sociales además de personales, tales como giros, entonaciones o palabras usadas por otros sujetos; es la asimilación de estos elementos por parte del individuo lo que permite que surjan novedades. |