Historia y Realidad Nacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia y Realidad Nacional Descripción: Tes para rendir pruebas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál fue el papel principal del ejército en las guerras de la independencia?. Imponer leyes coloniales. Defender los intereses coloniales españoles. Participar en la lucha contra las fuerzas coloniales y consolidar la independencia. Mantener la paz en las colonias. ¿Quiénes formaron la base del ejército patriota durante las guerras de independencia?. Solo soldados profesionales europeos. Campesinos, artesanos, indígenas y voluntarios patriotas. Solo oficiales españoles y sus tropas. Mercenarios de países vecinos. ¿Qué dificultades enfrentaron los ejércitos independentistas en comparación con el ejército colonial español?. Mayor cantidad de recursos y mejor organización. Problemas de recursos, armamento, entrenamiento y logística. No enfrentaron dificultades, pues estaban mejor preparados. Solo enfrentaron dificultades en los combates, no en logística. Menciona una batalla importante en las guerras de independencia y su significado. La Batalla de Waterloo, que aseguró la independencia. La Batalla de Ayacucho, que marcó la derrota definitiva del poder colonial en Sudamérica. La Batalla de Trafalgar, que fue decisiva para la independencia. La Batalla de Leipzig, que unificó las colonias. ¿Cómo influyó la participación de los oficiales y soldados extranjeros en las guerras de independencia?. Solo trajeron conflictos internos. No tuvieron ninguna influencia. Aportaron conocimientos militares y aliados estratégicos que ayudaron en las campañas. Solo apoyaron en tareas administrativas. ¿Qué papel jugaron los combatientes indígenas en las guerras de independencia?. No participaron en las guerras. Participaron solo en tareas logísticas, no en combate. Lideraron todas las campañas militares. Participaron en batallas y defendieron sus territorios, aunque con cierto reconocimiento limitado. ¿Qué impacto tuvo la independencia en la estructura del ejército posindependencia?. Se mantuvo igual que en la época colonial. Se realizaron esfuerzos para crear una estructura propia y consolidar la identidad militar nacional. Se convirtió en un ejército extranjero. El ejército desapareció completamente. ¿Qué ventajas tuvo el ejército patriota en comparación con el enemigo español durante las guerras?. Mejor armamento y recursos. Mayor cantidad de soldados. Conocimiento del territorio y apoyo local. Menor motivación para luchar. ¿Cuál de las siguientes figuras fue uno de los líderes militares más importantes en las guerras de independencia en América del Sur?. Simón Bolívar. Napoleón Bonaparte. Otto von Bismarck. Winston Churchill. ¿Qué estrategia militar fue común en muchas campañas durante las guerras de independencia?. La guerra de desgaste, con largas campañas y bloqueo de recursos. La guerra de guerrillas y movimientos de ruptura rápida. La guerra en línea recta con enfrentamientos frontales solamente. La utilización exclusiva de artillería pesada. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos militares de los patriotas en las campañas por la independencia?. Capitular ante las fuerzas españolas. Derrocar a las autoridades coloniales y capturar las ciudades clave. Mantener las colonias bajo control español. Defender las posesiones españolas. ¿Qué rol jugaron las alianzas internacionales en las campañas militares de independencia?. Algunos países, como Gran Bretaña y Argentina, brindaron apoyo militar y estratégico. Fueron irrelevantes; las guerras se lucharon sin apoyo externo. Solo ayudaron en la logística, no en combates. Contrarrestaron directamente las fuerzas patriotas. ¿Qué impacto tuvo la formación de ejércitos nacionales en los procesos de independencia?. Solo sirvieron para el control interno y no en las guerras de independencia. Fueron instrumentos clave para la movilización y organización militar en las campañas. No influyeron, las guerras fueron solo campañas de guerrillas. Fueron formados solo después de lograda la independencia. ¿Cuál fue uno de los mayores desafíos militares en las campañas de independencia en territorios extendidos?. La falta de enemigos. La resistencia pasiva del adversario. La dificultad de mantener la comunicación y el abastecimiento en territorios vastos. La sobreabundancia de armas y recursos. ¿Qué papel jugaron las guerrillas en las guerras de independencia?. Fueron una estrategia secundaria y poco efectiva. Sirvieron para hostigar y debilitar a las fuerzas españolas, complementando campañas tradicionales. Solo participaron en el ámbito civil, sin armas. Fueron rechazadas y prohibidas por los líderes patriotas. ¿Qué papel jugaron las campañas militares en la consolidación de la independencia?. Fueron irrelevantes y solo tuvieron valor simbólico. Fueron decisivas para derrotar al ejército colonial y asegurar el control territorial. Solo sirvieron para mantener la tensión sin lograr avances reales. No tuvieron ninguna influencia en el proceso de independencia. ¿Cuál fue uno de los principales motivos por los que los patriotas lucharon en las guerras de independencia?. Para mantener los privilegios coloniales. Por ideas de libertad, autonomía y rechazo al dominio español. Por intereses económicos de la monarquía. Para defender el traslado de la capital a Europa. ¿Qué estratega militar fue clave en las campañas del Libertador Simón Bolívar?. Napoleón Bonaparte. Antonio José de Sucre. Otto von Bismarck. Dwight D. Eisenhower. ¿En qué año se proclamó la Primera Independencia de Quito y se declaró la República del Quito?. 1809. 1810. 1824. 1820. ¿En qué año se consolidó definitivamente la independencia de Ecuador tras la Batalla del Pichincha?. 1810. 1820. 1822. 1824. ¿En qué año Ecuador se separó definitivamente de la Gran Colombia tras la disolución de esta?. 1822. 1830. 1845. 1850. Cuando ocurrió la batalla de pichincha. 24 de mayo de 1822. 24 de marzo de 1822. 24 de junio de 1822. 24 de mayo de 1826. ¿En qué año ocurrió la Batalla de Tarqui?. 27 de febrero de1829. 27 de febrero de 1827. 27 de Enero 1829. 27 de Marzo de 1827. ¿Qué países estuvieron involucrados en la Batalla de Tarqui?. Ecuador y Perú. Ecuador y Chile. Perú y Bolivia. Ecuador y Colombia. ¿Qué evento llevó a la Batalla de Tarqui?. La invasión española a Ecuador. La disputa fronteriza por la región del río Guayas. La guerra entre Ecuador y Perú por límites territoriales. La independencia de Ecuador. ¿Cuál fue el principal protagonista militar en la batalla de Tarqui ?. José de la Mar. Antonio José de Sucre. José María Córdova. Andrés de Santa Cruz. ¿Qué resultado tuvo la Batalla de Tarqui?. Victoria decisiva del Perú. Victoria decisiva de Ecuador. Empate, sin ganador claro. Derrota total de ambos países. ¿Qué antecedente internacional facilitó un acuerdo posterior tras la batalla?. La intervención de Gran Bretaña. La mediación de Estados Unidos. El Congreso de Lima y la mediación del Congreso de Cartagena. La intervención española. ¿Qué acontecimiento ocurrió tras la Batalla de Tarqui?. La firma del Tratado de Mapasingue. La independencia definitiva de Ecuador. La guerra civil en Ecuador. La ocupación peruana de Quito. ¿Qué año se firmó el Tratado de Mapasingue?. 27 de enero de 1870. 29 de enero de 1860. 25 de enero de 1860. 30 de enero de 1960. ¿Qué región fue el principal escenario de la batalla?. Guayaquil. Tarqui, en la provincia del Azuay. Lima. Cuenca. ¿Cuál de estos militares participó de manera importante en la batalla de Traqui?. Simón Bolívar. Antonio José de Sucre. Andrés de Santa Cruz. José María Córdova. ¿Qué efecto tuvo la batalla en la relación entre Ecuador y Perú?. Se fortalecieron los lazos diplomáticos. Se profundizó la rivalidad territorial; la batalla quedó como un punto de tensión que duró años. Se firmó una alianza permanente. Se abolió la frontera entre los países. consecuencia de la Batalla del Portete de Tarqui. Tratado de Girón, se firmó el 27 de febrero de 1929. Tratado de Girón, se firmó el 24 de febrero de 1830. Tratado de Girón, se firmó el 27 de febrero de 1829. Tratado de Girón, se firmó el 17 de febrero de 1820. ¿Cuál fue la principal causa de la confrontación en la Batalla de Tarqui?. La invasión española. La lucha por la supremacía en El Gran Chaco. Disputas por recursos naturales. Diferencias en la interpretación de los límites territoriales tras la independencia. ¿Qué impacto tuvo la batalla en la historia militar de Ecuador?. Fue la primera batalla en la historia de Ecuador. Todas las guerras posteriores fueron en su honor. Marcó una de las primeras grandes confrontaciones armadas entre países latinoamericanos en su independencia. No tuvo impacto alguno. ¿En qué año ocurrió el conflicto bélico conocido como la Guerra de 1941 entre Ecuador y Perú?. En julio de 1941. En julio de 1931. En Agosto de 1931. En Junio de 1931. ¿Cuál fue uno de los principales motivos del conflicto de 1941?. Disputas por recursos petroleros en la Amazonía. La confrontación por la frontera en la región de Tacna. La disputa por límites territoriales en la frontera del río Zarumilla y la región del Alto Piura. La lucha por la independencia de Ecuador. ¿Qué país inició las hostilidades en la Guerra de 1941?. La invasión peruana a Guayaquil. El ataque a la posición ecuatoriana en la zona de Zarumilla. La declaración de independencia de Ecuador. La batalla naval en el Océano Pacífico. ¿Qué batalla importante ocurrió durante la guerra en 1941?. Batalla de Junín. Batalla de Tarqui. Batalla de Ayacucho. Batalla de Iquique. ¿Cuál fue la fecha exacta de la Batalla de Tarqui?. 27 de febrero de 1941. 26 de mayo de 1941. 14 de agosto de 1941. 3 de octubre de 1941. ¿Qué acuerdo se firmó en 1942 para poner fin al conflicto?. La Carta de Río de Janeiro. El Tratado de Paz de Río de Janeiro. El Protocolo de Lima. La Convención de Montevideo. ¿Cuál fue la causa política interna en Perú que motivó la guerra?. La resistencia a la influencia estadounidense. La necesidad de recuperar territorio perdido en conflictos anteriores. La lucha por el control de recursos petroleros. La extensión de su influencia en Bolivia. ¿Cuál fue uno de los principales argumentos que Ecuador utilizó para justificar su posición en la disputa de la Cordillera del Cóndor?. Ecuador sostenía que la frontera en la región seguía los acuerdos previos, especialmente el Protocolo de Río de Janeiro de 1942, que establecía límites claros en esa zona, por lo que consideraba que el territorio en disputa pertenecía a su país. Ecuador sostenía que la frontera en la región seguía los acuerdos previos, especialmente el Protocolo de Río de Janeiro de 1842, que establecía límites claros en esa zona, por lo que consideraba que el territorio en disputa pertenecía a su país. Ecuador sostenía que la frontera en la región seguía los acuerdos previos, especialmente el Protocolo de las Naciones unidas de 1962, que establecía límites claros en esa zona, por lo que consideraba que el territorio en disputa pertenecía a su país. ¿Qué papel jugó la minería y el petróleo en la disputa de la Cordillera del Cóndor?. La región es pobre en recursos minerales y potencialmente en petróleo. Ambos países quisieron controlar estas áreas por su valor económico, lo que intensificó la disputa y motivó el conflicto armado en 1981. La región es rica en recursos minerales y potencialmente en petróleo. un país quisieron controlar estas áreas por su valor económico, lo que intensificó la disputa y motivó el conflicto armado en 1985. La región es rica en recursos minerales y potencialmente en petróleo. Ambos países quisieron controlar estas áreas por su valor económico, lo que intensificó la disputa y motivó el conflicto armado en 1981. ¿Qué estrategia militar utilizó Perú durante el conflicto?. Perú empleó la movilización de tropas en la zona de la Cordillera del Cóndor y en la frontera norte de Ecuador, con ataques en grandes puestos militares y presencia de fuerzas en la zona estratégica. Perú empleó la movilización de tropas en la zona de la Cordillera del Cóndor y en la frontera norte de Ecuador, con ataques en pequeños puestos militares y presencia de fuerzas en la zona estratégica. Perú empleó la movilización de tropas en la zona de la Cordillera del Cóndor y en la frontera sur norte de Ecuador, con ataques en pequeños puestos militares y presencia de fuerzas en la zona estratégica. ¿Por qué la zona de la Cordillera del Cóndor fue considerada un punto estratégico clave en la guerra?. Por su ubicación plana y su potencial en recursos naturales, además de ser una zona fácil accesibilidad, ideal para desplegar fuerzas militares y controlar el paso y el territorio. Por su ubicación montañosa y su potencial en recursos naturales, además de ser una zona de difícil accesibilidad, ideal para desplegar fuerzas militares y controlar el paso y el territorio. Por su ubicación montañosa y su potencial en recursos naturales, además de ser una zona de fácil accesibilidad. ¿Qué papel tuvieron los tratados previos, como el Protocolo de Río de Janeiro, en las reclamaciones territoriales posteriores?. Establecían la frontera en esa región, pero su interpretación y cumplimiento fueron motivo de disputa. Estos tratados establecían la frontera en esa región, pero su interpretación y cumplimiento fueron motivo de disputa. Perú alegaba que la delimitación en los acuerdos fue interpretada en su propio interés, generando controversia. todas las anteriores. ¿Qué efecto tuvo la resolución del Protocolo de 1998 en las relaciones entre Ecuador y Perú?. La firma del Protocolo de 1998 ayudó a solucionar la disputa. No Restablecieron relaciones diplomáticas más pacíficas. No soluciono disputa. ¿Qué importancia tuvo la ayuda internacional en la resolución del conflicto?. La mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA)Fue clave para evitar una escalada mayor del conflicto. Evitar una escalada mayor del conflicto y facilitar las estrategias. Fue clave para evitar una estrategia. ¿En qué año ocurrió el conflicto del Cenepa?. 26 de enero de 1997. 24 de Febrero de 1995. 26 de enero de 1995. 16 de Agosto de 1995. ¿Cuál fue la causa principal del conflicto del Cenepa?. La disputa por la delimitación de la frontera en la región del río Cenepa, en la frontera entre Perú y Ecuador. La disputa por delimitacion de las fronteras. La disputa por la delimitación de la frontera en la región del río de Janeiro, en la frontera entre Perú y Ecuador. La disputa por la delimitación de la frontera de cordilleras. ¿Cuál fue el objetivo militar de cada país en el conflicto? Ecuador buscaba defender su territorio en la región del río Cenepa, mientras que Perú intentaba afirmar su control sobre zonas disputadas en la zona fronteriza. Verdadero. Falso. ¿Qué papel jugó la región del río Cenepa en la disputa?. Era una zona fronteriza en disputa, con un valor estratégico por su ubicación, y su delimitación que estaba claramente definida en los acuerdos previos. Era una zona fronteriza en disputa, con un valor estratégico por su ubicación y recursos, y su delimitación no estaba claramente definida en los acuerdos previos. Era una zona fronteriza en disputa, con un valor estratégico por su sola ubicación. ¿Qué evento marcó el inicio del conflicto del Cenepa?. La incursión militar peruana en el territorio en disputa en enero de 1995. Comenzaron a atacar los fuertes militares y ciudades. Iniciaron por los ecuatorianos al pisar tierra peruana. La inclusión de las personas civiles. ¿Qué tipo de enfrentamientos ocurrieron durante el conflicto?. Fueron principalmente combates Aéreos con aviones de armas automáticas y cargadas. Fueron principalmente combates terrestres, con uso de armas automáticas, artillería y operaciones militares en el terreno selvático y montañoso. Fueron principalmente combates Marinos, con uso de armas automáticas, artillería y operaciones militares en el marinas y barcos. ¿Cuál fue la duración del conflicto?. Los combates principales duraron aproximadamente dos meses, de enero a marzo de 1995. Los combates principales duraron aproximadamente dos meses, de enero a junio de 1996. Los combates principales duraron aproximadamente dos meses, de enero a enero de 1995. ¿Qué acuerdo se firmó para poner fin a los enfrentamientos?. El Acuerdo de la ONU, firmado en 1997, que estableció una resolución definitiva de la frontera. El Acuerdo de Paz de Brasilia, firmado en 1998, que estableció una resolución definitiva de la frontera. El Acuerdo de Paz de Brasilia, firmado en 1996, que estableció una resolución definitiva de la frontera. ¿Qué recursos naturales son relevantes en la zona del Cenepa?. Recursos forestales, minerales y potencialmente petróleo, lo que aumenta su valor estratégico y económico. Recurso minerales y mayor zona de, aumenta plantaciones su valor estratégico y económico. Recursos forestales, minerales y gastronómicos, lo que aumenta su valor estratégico y económico. Qué rol jugó el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén durante el conflicto?. Fue un liderazgo firme en defensa de la soberanía ecuatoriana, y promovió la mediación internacional para resolver el conflicto. Dirigió las tropas. Acompaño a promover el conflicto. ¿Qué rol jugó el presidente peruano Alberto Fujimori durante el conflicto?. Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, dirigió la estrategia militar peruana y buscó resolver la disputa mediante negociaciones. Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, dirigió la estrategia militar peruana y no buscó resolver la disputa mediante negociaciones. Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, no dirigió la estrategia militar peruana y buscó crear conflictos. ¿Qué mecanismos internacionales ayudaron a establecer la paz después del conflicto?. La mediación de la ONU y la firma del Acuerdo de Brasília en 1997, que establecieron los límites fronterizos definitivos. La mediación de la OEA y la firma del Acuerdo de Brasília en 1988, que establecieron los límites fronterizos definitivos. La mediación de la OEA y la firma del Acuerdo de Brasília en 1998, que establecieron los límites fronterizos definitivos. ¿Qué figura internacional jugó un papel importante en la mediación del conflicto?. Secretario general de la ONU. Secretario general de la OEA, César Gaviria. Secretario general de la Unión Europea. Presidente de Brasil. ¿Cuál fue el tratado que estableció la mayor parte de las fronteras de Ecuador con Perú y Colombia en el siglo XIX?. El Tratado de Lima de 1829. El Tratado de 1830 que declaró la independencia de Ecuador. El Tratado de Río de Janeiro de 1942. El Tratado de 1890. ¿Qué conflicto geográfico importante afectó en 1941 la frontera entre Ecuador y Perú? Un conflicto armado que dejó en disputa territorios en la región de la Cordillera del Cóndor. La guerra del Cenepa. La guerra de 1941. La guerra del Pacífico. La guerra de la Cordillera del Cóndor. ¿Cuál fue el resultado del conflicto de 1941 entre Ecuador y Perú?. Ecuador perdió toda su frontera con Perú. Perú ocupó territorios en la Amazonía ecuatoriana. Se firmó un tratado que estableció la línea de frontera en la mayor parte de la región. Ecuador tomó la región del Cenepa. ¿Qué regiones quedaron en disputa tras el tratado de 1942?. La región amazónica. La zona del río Santiago. La zona de la Cordillera del Cóndor y el río Marañón. La región del Chimborazo. ¿Qué conflicto específico ocurrió en 1981 entre Ecuador y Perú?. La guerra de El Cenepa. La guerra de 1981 en la Cordillera del Cóndor. La disputa por la región del Amazonas. La guerra naval en el Pacífico. ¿Cuál fue la consecuencia del conflicto de 1981 en la frontera?. Ecuador cedió territorio a Perú. Se firmó un acuerdo de paz y se inició un proceso diplomático para resolver la disputa. Perú ocupó completamente la región de la Cordillera del Cóndor. Se creó una zona de guerra permanente. ¿Cuál fue uno de los principales obstáculos para la delimitación de la frontera en los siglos XIX y XX?. La falta de acuerdos internacionales claros. La oposición de las comunidades indígenas. La presencia de recursos minerales en la zona. La inexistencia de mapas históricos. ¿Qué significa el término "diplomacia territorial"?. La gestión de recursos naturales en las zonas fronterizas. La negociación pacífica y acuerdos para solucionar disputas en las fronteras. La presencia militar en las regiones en disputa. La colonización de nuevos territorios por parte de los Estados. |