option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia del Trabajo - 2do P, P1 - Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia del Trabajo - 2do P, P1 - Siglo XXI

Descripción:
Historia del Trabajo - 2do P, P1 - Siglo XXI

Fecha de Creación: 2024/04/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- ¿Qué denominación tuvo la exclusión contemporánea a partir del Siglo XIX? (*). Nueva Pobreza. Nueva Riqueza.

2- ¿Qué problema acarrea la restructuración de una sociedad en el sentido de su modernización?. Una marginación de ciertos grupos sociales. Una marginación de todos los grupos sociales.

3- Completa el enunciado seleccionado la opción correcta: “Te encuentras analizando la historia del trabajo (cortada), que el Estado en el ejercicio de su papel social debió desarrollar …………………..” (*). Los servicios públicos. Los servicios privados.

4- Completa seleccionando la opción correcta: “Las conquistas sociales pueden y deben ser defendidas si se (cortada)”. Un régimen general de empleo. Un régimen específico de empleo.

5- Te encuentras asesorando a un grupo de empresarios de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) sobre los factores que posibilitaron el desarrollo del estado social. ¿Cuáles fueron?. Sociológicos y tecnológicos. Psicológicos y tecnológicos. Psicológicos y sociológicos.

6- ¿Cuáles son los parámetros del desarrollo económico en un Estado de crecimiento? (4 correctas). Intervención sobre el crédito. Mejoras en los salarios. Planificación de crecimiento por sectores. Elección de las inversiones. Panificación de crecimiento global.

7- ¿Cuáles son los factores que promovieron el desarrollo del Estado Social? (3 correctas). Sistema de regulaciones legislativas. Seguridad Obligatoria. Jubilaciones obreras. Seguridad Optativa.

8- Te encuentras debatiendo con un conocido sobre el estado Social. ¿Cómo dirías que actúa éste?. Como un reductor de inseguridad. Como un ampliador de inseguridad.

9- Como asesor en materia de empleo, te consultan ¿Por qué razón se desconfió del término exclusión? (*). Comprende situaciones heterogéneas. Comprende situaciones homogéneas.

10- Cuando hablamos de un mínimo de propiedad ¿A qué aspectos se hacen referencia?. Previsiones y garantías para el porvenir del asalariado. Previsiones y garantías para el porvenir del empleador.

11- ¿Qué es lo que se le proporciona al individuo moderno en el marco de la dimensión socio antropológica?. Un basamento de recursos y derechos. Un basamento de obligaciones y deberes.

12- ¿En que marco se construyeron las realizaciones del Estado Social?. Nacional. Internacional.

13- Te encuentras armando una clase sobre los sectores excluidos. ¿Qué características sociales poseen?. Privados de casi todo, solo poseen un delgado hilo de prestaciones y seguridades sociales. Privados de todo, ni siquiera poseen un delgado hilo de prestaciones y seguridades sociales.

14- ¿Por qué se afirma que la existencia del mercado es insoslayable en nuestra sociedad?. Porque es un componente esencial de la modernidad. Porque es un componente esencial de la antiguedad.

15- El Estado Social ha merecido dos tipos de análisis. ¿Cuál es uno de esos?. Comparativo. Disuasivo.

16- Completa el enunciado seleccionando la opción correcta: “El reformismo fue reconocido como una corriente del ……………….”. Socialismo. Capitalismo.

17- Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. “Una política social es también el conjunto de los dispositivos jurídicos administrativos que pueden lograr ……………” (*). Obstaculizar la competitividad. Liberar la competitividad.

18- ¿Hacia qué tipo de capitalismo evoluciono el capitalismo industrial?. Capitalismo financiero internacional. Capitalismo financiero nacional.

6.1- ¿Qué procura el Estado Social?. Procura garantías contra los riesgos de la existencia social. Procura garantías contra los riesgos de la existencia natural.

6.1- ¿Qué representan las protecciones vecinales?. Protección de la familia y vecindad. Protección de la familia. Protección de la vecindad.

6.3- La problemática de la cuestión de la indigencia válida y del trabajador privado de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades y la de su familia se plantea a partir de: La organización del trabajo. La organización del juego.

6.1- En qué área geográfica tuvo mejor desarrollo el Estado Social: Europa Occidental. Europa Oriental. Asia. América.

6.1- Cuando referimos al Estado Social el mismo ha merecido dos tipos de análisis uno el Histórico y el otro: Comparativo. Competitivo.

6.2- En las sociedades preindustriales europeas ¿Quién desempeñó un papel esencial en la administración de las ayudas y asistencias…. La Iglesia. El Estado.

6.2- Si nos situamos en las sociedades preindustriales, ¿Qué institución cumplió un papel presencial en la asistencia de las necesidades humanas?. Iglesia. Estado.

6.2- En la Edad Media existían otras cofradías que no formaban parte de la Iglesia. Identifique cuales eran: Corporaciones de artesanos. Corporaciones de tecnólogos.

6.2- Cómo se denomina en la actualidad las instituciones que cumplen funciones en reemplazo del estado vinculadas con el bienestar social?. ONG. OMG.

6.2- Qué denominación ha recibido esta actividad social asistencial cuando se profesionalizó y tecnificó progresivamente?. Trabajo social. Trabajo natural.

6.3- Derecho de trabajar, denominación que se asigna a las personas que no pueden trabajar por razones legítimas siendo eximidos por ello del deber de trabajar. Inválidos. Válidos.

6.3- ¿A qué se denomina “indigente”?. Quien puede trabajar y no lo hace. Quien no puede trabajar y lo hace.

6.3- Para aquél que es reconocido como incapaz de trabajar por buenas razones se abre el campo de…: La cobertura asistencial. Los planes trabajar.

6.3- Existen poblaciones desprovistas de recursos y cuya necesidad de cubrirlos se justifica mucho antes de la construcción del Estado social. Estas prácticas constituyen lo que se conoce como: Lo social asistencial. Lo social existencial.

6.3- Identifique la década que se reconoce como crisis del Estado Social: Década de 1970. Década de 1960. Década de 1980.

6.5- Gracias a la seguridad, los trabajadores están protegidos contra los principales riesgos sociales, cuáles son estos? (3 correctas). La vejez insolvente. La enfermedad. El accidente. La juventud solvente.

6.5- La gran transformación sociológica que se impone a lo largo del siglo XIX es el desarrollo del asalariado. Éste ya no es solamente una retribución puntual de una tarea, el asalariado tiene: ¿Qué tiene?. Derechos. Acomodo.

6.6- Leon Duguit definió a los “servicios públicos” como “toda actividad cuya ejecución debe estar asegurada, regulada por los gobernantes, porque la ejecución de dicha actividad es indispensable… ¿Para qué?. Para el desarrollo de la interdependencia social. Para el desarrollo de la interdependencia natural.

6.6- ¿Cómo definían al estado los socialistas “posibilistas”?. Es el conjunto de los servicios públicos ya constituidos. Es el conjunto de los servicios privados ya constituidos.

6.6- ¿Qué caracteres se le reconoció a la educación como parte primordial de los servicios públicos?. Laica, gratuita y Obligatoria. Laica, gratuita.

6.6- ¿Qué debió desarrollar el Estado en el ejercicio del papel social que ejercía?. Los Servicios Púbicos. Los Servicios Privados.

6.7- Las realizaciones del Estado se construyeron en un marco ¿en cuál?. Nacional. Internacional.

6.7- ¿Cómo se denominó el momento de la historia en que los asalariados como conjunto ocuparon una posición estratégica?. Sociedad Salarial. Sociedad Revolucionaria.

6.7- Hay que cuidarse de no idealizar el período económico y social posterior a la Segunda Guerra Mundial, habida cuenta de las situaciones que se produjeron en ese momento. (4 correctas). Las guerras coloniales. La situación desastrosa de los trabajadores inmigrantes. La persistencia de un cuarto mundo que no entró en la dinámica del progreso. Desigualdades masivas en el acceso a la educación. Las guerras pre coloniales. La persistencia de un tercer mundo que no entró en la dinámica del progreso.

6.7- El Estado en Francia tras la Segunda Guerra Mundial lleva a cabo una política social ¿Con qué objetivo?. Para sacar a flote la economía cuando ésta se desploma. Para mejorar la situación de los soldados caídos.

6.7- La sinergia entre el crecimiento económico y el desarrollo social llevado a cabo por el Estado en Francia tras la 2da Guerra Mundial quedó demostrado en una economía que: (4 correctas). Siguió siendo capitalista y que actúa sobre el crédito. Fomenta los recursos de un país. Siguió siendo capitalista y que actúa sobre los salarios. Siguió siendo capitalista y que actúa sobre los precios. Disminuye los recursos de un país.

6.7- En las intervenciones del Estado en la Postguerra de la Segunda Guerra Mundial, las instituciones del trabajo ocupan una posición que…. Estructuran el estatuto del empleo. Desestructuran el estatuto del empleo.

6.7- En el marco de la globalización identifique uno de los aspectos que se deben controlar para que el estado sea competitivo: Gastos sociales. Gastos naturales.

6.7- La ambición del Estado social es o era proporcionar al conjunto de la población… (2 correctas). Protecciones extendidas. Acceso a bienes y servicios caracterizados por su utilidad colectiva. Protecciones básicas.

6.7- Una política social es también el conjunto de los dispositivos jurídicos administrativos que pueden lograr _______. Obstaculizar la competitividad. Mejorar la competitividad.

6.7- El capitalismo que continuó el llamado "capitalismo industrial" afectó pilares principales sobre las que se encontraba ese régimen. (4 correctas). La relativa autonomía del Estado social mismo. La consistencia del estatuto del empleo. La fuerza de los servicios públicos. La extensión de los servicios públicos. La extensión de los servicios privados.

6.7- ¿Qué funciones cumplía el Estado minimalista pensado por los liberales?. Mantener el orden social y salvaguardar la propiedad desde lo externo. Mantener el orden social y salvaguardar la propiedad desde lo interno.

Denunciar Test