option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia del Trabajo - 2do P, P3 - Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia del Trabajo - 2do P, P3 - Siglo XXI

Descripción:
Historia del Trabajo - 2do P, P3 - Siglo XXI

Fecha de Creación: 2024/04/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9.3- Focalizarse en la exclusión es resignarse a tratar de reparar ciertos desgarros del tejido social sin tener en cuenta ¿Qué cosa?. Aquello que lo desgarra. Aquello que lo desangra.

9.3- ¿De dónde vienen la gran mayoría de los excluidos?. Producto de la degradación de la situación económica y social. Producto de la degradación de la situación económica. Producto de la degradación de la situación social.

9.3- ¿Cómo se denominaban las victimas afectadas por la vigencia de las conquistas sociales conforme el pensamiento liberal?. Los excluidos. Los incluidos.

9.3- Pensando en el universo de las conquistas sociales se reconocían zonas identifique lo que se corresponde con los protegidos: Asalariados con estatuto. Asalariados sin estatuto.

9.3- A comienzos de los años ochenta, el salario protegido constituye el obstáculo mayor para el alivio de las cargas y la movilidad de la mano de obra, necesarios para permitir reinstalar a _______. Los excluidos en la comunidad de los trabajadores. Los incluidos en la comunidad de los trabajadores.

9.4- ¿En qué se ha convertido en la actualidad el “riesgo precariedad”?. En el sector contemporáneo de desigualdad. En el sector contemporáneo de igualdad.

9.4- A comienzos de los años setenta cual era el contrato de trabajo mayoritariamente utilizado: Contrato de duración indeterminada. Contrato de duración determinada.

9.4- ¿Quiénes se inscriben en un continuo de posiciones sociales en vías de desregulación?. Los asalariados y los sectores vulnerables. Los asalariados. Los sectores vulnerables.

9.4- En la zona de vulnerabilidad, entre los sectores precarios, ¿Qué situaciones se dan? (3 correctas). Algunos se vuelcan a situaciones extremas de privación. Otros se instalan en situaciones frágiles y vuelven a aprender a vivir. Algunos acceden al empleo duradero. Todos acceden al empleo duradero.

9.4- Considerando la estructura social y el mundo del trabajo, ¿Cuál es el riesgo que se reconoce como última aparición?. Riesgo precariedad. Riesgo dicotómico.

9.4- ¿Cuál es la propuesta del reformismo liberal para contrarrestar los riesgos en el mundo del trabajo?. Flexibilidad laboral. Flexibilidad social.

9.5- ¿Qué características tiene el Reformismo Liberal? (2 correctas). Una nueva dinámica económica gobernada por el capitalismo financiero. Darle al mercado un lugar preferencial, suprimiendo todos los obstáculos para su expansión. La misma dinámica económica gobernada por el capitalismo financiero.

9.4- ¿Las conquistas sociales pueden y deben ser definidas si instauran ¿Qué cosa?. Un régimen general del empleo. Un régimen general del desempleo.

9.5- La amenaza de la degradación del estatuto de los trabajadores genera afecciones en la sociedad identifique la correcta: Incertidumbre. Certidumbre.

9.5- La generalización del mercado y la generalización del trabajo van a la par e instauran un nuevo modelo de sociedad. Verdadero. Falso.

9.6- Una nueva dinámica económica va a contracorriente de las regulaciones que se habían impuesto bajo el capitalismo industrial. A partir de entonces, son las posiciones con respecto al mercado las que dividen ¿Qué cosa? (*). Las principales orientaciones políticas. Las principales orientaciones económicas.

10.3- La noción de marginalidad es asociada con las situaciones sociales inestables, cierto cosmopolitismo y ¿Con qué más?. Con la movilidad. Con la inacción.

9.6- El desarrollo del mercado es contemporáneo ¿a qué otro tipo de desarrollos? (4 correctas). La democracia. La laicidad. La racionalidad científica. Las libertades públicas. Las libertades privadas.

9.6- La defensa no corporativista de las conquistas sociales no puede justificarse sino en nombre ¿De qué? (*). De su universalismo. De su versatilidad.

9.6- La sociedad moderna se involucra en la “relación de las cosas” ¿A través de qué?. De la producción, la circulación y el consumo de bienes. De la producción y la circulación. De la producción y el consumo de bienes.

9.6- ¿De acuerdo al liberalismo que funda el valor de los bienes?. El trabajo. El precio mayorista.

9.6- ¿Cuáles son los desafíos actuales del mundo del trabajo? (4 correctas). Domesticar un mercado cada vez más poderoso. Intervenciones del Estado social. Globalización de los intercambios. Flexibilidad del mundo del trabajo. Domesticar un mercado en decadencia.

10.1- ¿Cómo se denomina el compromiso social que se rompe de acuerdo a Castel?. Desafiliación. Afiliación.

10.1- ¿Cómo era reconocida la sociedad salarial?. Un diferenciado de posiciones relacionadas por las características comunes de la condición salarial, en particular el derecho del trabajo y de la protección social. Una igualdad de posiciones relacionadas por las características comunes de la condición salarial, en particular el derecho del trabajo.

10.1- Caracterizar la marginalidad es situarla en un espacio social, alejada del centro de los valores dominantes aunque ligada a ellos, ya que lo marginal ¿Qué conlleva?. El signo invertido de la norma que no cumple. El signo de la norma que cumple.

10.2- ¿Cómo se representaba la marginalidad antes del siglo XVIII en Europa? (4 correctas). Dificultad de movilidad. Dificultad del cambio. Rigidez de las jerarquías. Permanencia de las categorías. Facilidad del cambio.

10.2- Identifique el concepto que se reconoce asociado con la Marginalidad: Cosmopolitismo. Costopolitismo.

10.2- Cómo se denominan los individuos inscriptos en las redes productoras de la riqueza y el reconocimiento social?. Los integrados. Los excluidos.

10.2- La escuela de Chicago de Estados Unidos en los años 1920 – 1930 refería a poblaciones flotantes como el HOBO ¿Quién era?. Sujetos que eran medio vagabundo, medio trabajador itinerante. Sujetos que eran medio vagabundo. Sujetos que eran medio trabajador itinerante.

10.3- La marginalidad representa también ¿Qué cosas? (4 correctas). La aventura. El revés del sistema de las normas dominantes. La movilidad. La libertad en una sociedad donde ésta tiene muy poco lugar. El derecho del sistema de las normas dominantes.

10.3- La estigmatización de la marginalidad es general. Cubre con un manto de infamia una multitud de situaciones heterogéneas. Pero bajo la diversidad de estos estados ¿Qué es posible encontrar?. Las lógicas sociales que alimentan esa producción de posiciones marginales. Las lógicas naturales que alimentan esa producción de posiciones marginales.

10.3- La cuestión social de las sociedades preindustriales estuvieron relacionadas con la mendicidad y el …: Vagabundeo. Trabajo.

10.4- ¿Cómo se define al marginal?. Extraño extranjero. Conocido extranjero.

10.4- Una salida honorable de la crisis de la sociedad salarial podría manifestarse en la posibilidad de construir ¿Qué cosas? (*). Nuevos modos de integración a partir de posiciones marginales. Modos de integración conocidos a partir de posiciones marginales.

10.4- ¿Cómo se relaciona la marginalidad, la exclusión y la vulnerabilidad social?. Una situación puede conducirte a otra. Una situación no puede conducirte a otra.

10.4- Respecto a las situaciones de marginación, en la actualidad, se observa un doble movimiento: por un lado una desestabilización, a través de la desocupación masiva y la precarización de trabajo; y por el otro, una dificultad ¿Para qué?. Para entrar en relaciones reguladas de trabajo. Para entrar en relaciones no reguladas de trabajo.

10.5- En la situación actual, la marginación de ciertos grupos sociales apela a varios tipos de recursos que se convierten en necesidades… (4 correctas). Solidaridad familiar. Ayuda social. Tráfico o delincuencia. Trabajo precario o en negro. Trabajo registrado o en blanco.

10.5- ¿Cómo era tratada la condición de vagabundeo?. Como delito. Como cuasidelito.

11.1- Cuando la historia refiere a los llamados excluidos en la categoría de desocupados de larga duración, ¿A qué riesgo se encuentran expuestos?. Depresión. Presión.

11.1- ¿Qué significa afirmar que la clase obrera no ocupa ya la ocupación de centralidad que tenía en la historia social hace más de un siglo?. Que padeció un retroceso social y político. Que padeció un retroceso social. Que padeció un retroceso político.

11.1- ¿En qué consiste el doble discurso que se desarrolló en paralelo a los comienzos de los años 80?. Alabar a la empresa, a la vez tratar con mansedumbre a los excluidos. Alabar a los excluidos, a la vez tratar con mansedumbre a la empresa.

11.1- La exclusión se impuso como una palabra para referir a los desocupados de larga duración. Falso. Verdadero.

11.1- Identifique la clase de excluidos que viven en completa exterioridad: Los jóvenes del suburbio. Los viejos del suburbio.

11.1- ¿Qué tipo de situaciones representa la exclusión respecto de una posición anterior?. De degradación. De graduación.

11.1- La exclusión se impuso desde hace poco como una palabra comodín para declinar todas las variedades de la miseria del mundo. Sin embargo, a menudo se hace un uso irreflexivo de esta palabra ¿Por qué? (*). Porque el término nombra la falta sin decir en qué consiste ni de dónde proviene. Porque el término nombra la falta sin decir en qué consiste. Porque el término nombra la falta sin decir de dónde proviene.

11.1- ¿Cuál es la cuestión sociopolítica esencial que se plantea en la actualidad? (*). La de una redistribución más equitativa de la riqueza social. La de una redistribución menos equitativa de la riqueza social.

11.2- ¿Qué perdió el asalariado obrero hacia mediados de la década de los setenta, al ser alcanzado por el desarrollo de categoría de profesiones intermedias?. Su hegemonía. Su dignidad.

11.2- En el mercado de trabajo actual cual es la forma en que se organizan las relaciones entre los trabajadores?. Competencia entre iguales. Competencia desigual.

11.3- Hoy se cuestiona profundamente la degradación de la posición de numerosas categorías salariales. ¿En que se observa esta degradación?. En la multiplicación de situaciones de trabajo por debajo de la posición social mínima garantizada. En la división de situaciones de trabajo por debajo de la posición social mínima garantizada.

11.3- La nueva coyuntura del empleo profundiza las disparidades entre las diferentes categorías de asalariados, en detrimento, ¿De quiénes?. De los estratos inferiores del asalariado. De los estratos superiores del asalariado.

11.2- ¿Cómo es la gama de las posiciones salariales que sustituyó a la clase obrera? (4 correctas). Más diferenciada. Más amplia. Menos dividida ideológicamente. Menos dividida políticamente. Más dividida ideológicamente. Más dividida políticamente.

11.2- ¿Qué tipo de obrero en el siglo XX permitía llegar al 75% de los salarios obreros?. Obreros agrícolas. Obreros tecnológicos.

11.2- ¿Cómo se dio en llamar la aspiración de la clase obrera por lograr un sitio de reconocimiento en la sociedad del siglo XX?. Lucha de clases. Lucha de comida.

Denunciar Test