Historia del Trabajo - P1 - Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del Trabajo - P1 - Siglo XXI Descripción: Historia del Trabajo - P1 - Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.1- Considerando la evolución histórica del concepto trabajo, identifique cuál fue la primera consideración…: Meramente utilitario para la sociedad. Imprescindible para la sociedad. 1.1- El incremento de los excedentes agrícolas permitió que un segmento de la sociedad primitiva fuera exceptuado de la necesidad de trabajar en los alimentos, siendo los primeros sujetos exceptuados de las tareas agrícolas: Los magos y los brujos. Los magos. Los brujos. 3.2- Si nos situamos en la Edad Media identifique las clases que integraron la llamada burguesía. (3 correctas). Comerciantes. Artesanos. Gente de oficio. Burgueses. Proletariado. 3.2- En las sociedades preindustriales europeas la jurisdicción del trabajo desde el siglo XIV radica en un conjunto de edictos reales que disponían el trabajo forzado: Erradicar vagabundeo y mendicidad. Radicar vagabundeo y mendicidad. Erradicar vagabundeo. Radicar mendicidad. 3.1- En las sociedades preindustriales europeas ¿Cuál era el objetivo de la policía de los pobres?. La erradicación del vagabundeo y de la mendicidad. Más policía en las calles para lograr pleno empleo. 3.2- Completa el enunciado seleccionando la opción correcta: En las sociedades preindustriales, especialmente en las europeas, el pobre o el vagabundo eran categorizados como: Una mano de obra útil. Una mano de obra inútil. 3.6- En las sociedades preindustriales europeas estaban gobernadas por el paradigma de: Trabajo forzado. Trabajo placentero. 3.2- Situados en la sociedad preindustrial ¿Qué concepción tenía el trabajo de los pobres?. Trabajo forzado. Trabajo placentero. 3-¿Qué tipo de trabajo es el servicio militar?. Trabajo forzoso. Trabajo electivo. 14- ¿Cuáles son las prácticas más comunes que se observan en el trabajo forzoso? (4 cuatro correctas). Trabajos denigrantes. Descuentos salariales ilegales. Retención del pasaporte. Abusos psicológicos y físicos. Descuentos salariales legales. 3.2- En las sociedades industriales, que eran considerados pobres y vagabundos?. Mano de obra útil para rehabilitar. Mano de obra inútil para rehabilitar. 3.2- En la época preindustrial, ¿Qué jurisdicciones del trabajo existieron? (2 correctas). La policía de los pobres. Los gremios. Los sindicatos. La policía de los ricos. 3.5- Cómo se basaba la jurisdicción del trabajo en la sociedad preindustrial?. Mediante los gremios y las corporaciones. Mediante los sindicatos y las corporaciones. 3.1- En el siglo XVII en Francia, se procuraba crear prodigioso trabajo a través de: (4 correctas). Manufacturas reales. Hospitales generales. Depósitos de mendicidad. Talleres de caridad. Talleres de claridad. Talleres de artesanales. 1.1- A partir del siglo XVIII la política europea consideraba trabajo cualificado al trabajo de campo. Falso. Verdadero. 1.1- Un ícono de la revolución industrial fue: La invención de la máquina a vapor. La migración de la gente de la ciudad al campo. La invención de la PC. 3.6- ¿Qué proclamó la revolución francesa respecto del trabajo?. Libre acceso al trabajo. Acceso forzado al trabajo. 2.3- Identifique las conquistas que cada categoría social pretendía en el siglo XX.(4 correctas). Un derecho al trabajo que reduce progresivamente la arbitrariedad patronal. Protecciones eficaces contra los principales avatares de la existencia, la enfermedad, el accidente. Un salario por lo menos igual al salario mínimo interprofesional de crecimiento (smic). Un salario por lo menos indexado según el crecimiento. Un salario no indexado según el crecimiento. Un derecho al trabajo que aumenta progresivamente la arbitrariedad patronal. 2.3- Completa el enunciado seleccionando la opción correcta: Durante el siglo XX, el trabajo se desarrolló y adquirió características propias en el marco de los siguientes sistemas económicos: Estado de bienestar y estado neoliberal. Estado de bienestar y estado liberal. 2.3- En el siglo XX se puede decir que el asalariado ya no trabaja solamente para su empleador, puesto que una parte del fruto de su actitud vuelve a él para financiar su seguridad ¿Cómo se denomina este salario?. Salario indirecto. Salario directo. 2.3- A partir de los años 70 se produce el fin del llamado pleno empleo y su debilitamiento progresivo ¿de qué sistema?. El estado de bienestar. El estado de malestar. 3.5- A mediados de los años 70 se asiste a un deterioro de la relación entre trabajo y protecciones. Algunos indicios de esto son: (4 correctas). La desocupación masiva. La precarización de las condiciones de trabajo. La multiplicación de los tipos de contrato de trabajo. El desarrollo de las situaciones entre trabajo reconocido y no trabajo (pasantías, pequeñas tareas, etc.). La reducción de los tipos de contrato de trabajo. La ocupación masiva. 1.3- Los autores que en conjunto fueron reconocidos como "mercantilistas" publicaron sus ideas en los siglos…: XVII y XVIII. XVIII y XIX. XIX y XX. 1.3- ¿Cuál era el objetivo fundamental de la propuesta mercantilista?. Favorecer la grandeza de Inglaterra. Favorecer la grandeza de Argentina. 3.3- Considerando las ideas del mercantilismo del siglo XVII en adelante, determine qué tipo de legislación o marco regulatorio tenía el trabajo: Coercitivo, porque obliga a trabajar. Electivo, porque no obliga a trabajar. 3.1- ¿Qué tipo de coerción se impone, con relación al trabajo, en el marco de las políticas mercantilistas del siglo XVII?. La coerción para obligar a trabajar a todos aquellos que no tienen otro recurso que la fuerza de sus brazos. La coacción para sugerir a trabajar a todos aquellos que no tienen otro recurso que la fuerza de sus brazos. 1.1- Los mercantilistas ingleses consideraban adecuado: Exportar mucho con precios competitivos en términos absolutos. Exportar mucho con precios competitivos en términos relativos. 1.3- Siguiendo el pensamiento mercantilista, ¿Qué valores se deben respetar para lograr una sociedad prudente e industriosa?. Pobreza y necesidad. Riqueza y progreso. 1.3- El análisis mercantilista quedaba centrado en un objeto, indique el correcto: Pleno empleo. Empleo parcial. 1.3- Identifique los elementos liberales de la planificación mercantil: (4 correctas). Favorable balanza comercial. Gasto nacional conveniente. Clase trabajadora productiva. Buen nivel de producción nacional. Buen nivel de producción internacional. Clase trabajadora improductiva. 1.3- ¿Qué conceptos están relacionados con una balanza comercial favorable? (4 correctas). Relación salarios y precio final de la mercadería. Costo de producción y volumen de exportación. Nivel de empleo. Gasto nacional. Relación salarios y precio inicial de la mercadería. 1.3- ¿Qué recurso procuraba obtener el objetivo de la balanza comercial positiva?. Intensificar la entrada de oro y plata en el país. Intensificar la entrada de oro en el país. Intensificar la entrada de plata en el país. 16- El pensamiento mercantilista de Steuer defendía que la balanza de pago positiva requerida: Significativa exportación de trabajo. Irrelevante exportación de trabajo. 1.3- En algunas ocasiones los mercantilistas proponían otra concepción que proponía mantener salarios altos debiendo indicar sobre qué argumento lo fundaban: Favorecía la demanda interna. Perjudicaba la demanda interna. 5.8- De acuerdo al pensamiento de los autores mercantilistas, el salario excesivo influía en la laboriosidad de la mano de obra, debiendo indicar en qué sentido se ejercía la …encía: Negativa. Positiva. 1.3- ¿De acuerdo al mercantilismo qué efecto demográfico provocaba el aumento de los salarios?. Atracción de mayor población. Atracción de menor población. 1.3- ¿Qué relación establecían los mercantilistas a partir del análisis de los salarios?. Con el precio final de la mercadería. Con el precio inicial de la mercadería. 1.3- Los mercantilistas consideraban una falta grave a la pereza lo que significaba: La falta de voluntad para ejercer la actividad productiva. La voluntad para ejercer la actividad productiva. 1.1- Los fisiócratas consideraban que la verdadera riqueza de un país era: La producción agrícola. La producción ganadera. 1.1- La clase productiva, según Quesnay, está formada por todos los ciudadanos ocupados en otros servicios y en trabajos diferentes a los agrícolas: Falso. Verdadero. 1.1- Los fisiócratas clasifican a los ciudadanos en tres categorías según la función económica que desempeñaban. ¿Cuáles son? (3 correctas). La clase Estéril. La clase de los Propietarios. La clase Productiva. La clase Fértil. 1.3- Los fisiócratas clasifican a los ciudadanos en tres categorías según la función económica que desempeñan, por ello si referenciamos que es la clase integrada por los ciudadanos, según los que realizan otros servicios y trabajos no agrícolas aludimos a la clase: Estéril. Propietarios. Productiva. 1.3- ¿Cuál fue la clave para que funcionara bien el modelo que propusieron los fisiócratas?. El comportamiento general acoplado a todos los sectores que intervenían en el circuito económico. El comportamiento particular acoplado a algunos de los sectores que intervenían en el circuito económico. 1.3- Una de las razones por las que el fisiócrata F. Quesnay es importante en el estudio del mercado de trabajo es: Por su explicación del concepto de avances de capital. Por su explicación del concepto de retrocesos de capital. 1.2- ¿Cómo se denominan los pagos que anticipaba la clase propietaria a los agricultores en forma de salarios?. Avances de capital. Retrocesos de capital. 1.3- Considerando la teoría de james Steuart, la economía debía gobernarse por la cabeza de familia, que era al mismo tiempo señor y mayordomo; esto significa: Autoridad primera y subordinado a cumplir. Autoridad segunda y subordinado a cumplir. 1.3- El planteo sobre el desarrollo económico que formula Steuart consta de tres etapas, en las cuales prevalece un objetivo que siempre se debe proteger: Empleo pleno. Empleo parcial. 1.3- El pensamiento de los economistas clásicos fue continuador del pensamiento de: Mercantilistas ingleses. Mercantilistas franceses. Mercantilistas argentinos. 1.1- ¿Por qué fue importante el papel de la escuela clásica en la historia del pensamiento económico?. Porque fueron los primeros teóricos en formalizar las raíces en las que se sustentó el árbol de la teoría económica. Porque fueron los primeros teóricos en formalizar las raíces en las que se sustentó la rama de la teoría económica. 1.1- Las tres ideas más destacadas desarrolladas por la escuela clásica son: (3 correctas). El concepto de avances de capital. La importancia del factor trabajo como base productiva y fundamental en la perpetuación de la riqueza. La explicación del valor de los bienes en función de la utilidad marginal. La explicación del valor de los bienes en función de la utilidad total. La importancia del factor trabajo como base productiva y fundamental en la perpetuación de la pobreza. 3.3- El trabajo es un acto social diferente a una actividad privada, debido a: La industrialización masiva y a la división de trabajo. La industrialización gradual y a la división de trabajo. |