Historia Univ. Cont. Esc. Prep. MM 8418 1a evaluacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Univ. Cont. Esc. Prep. MM 8418 1a evaluacion Descripción: Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revolucion Rusa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo realizaban sus conquistas los países colonialistas?. Por el convencimiento. Exclusivamente a través de la diplomacia. Más que todo por la fuerza militar. Por la compra de los territorios a los antiguos dueños. Algunos de los territorios que poseía Inglaterra en Africa durante el S. XIX fueron... Indochina, Vietnam, Laos y Camboya. Egipto, Somalia, Nigeria, Uganda. Senegal, Marruecos, Sudán, Túnez. Angola, Mozambique, Guinea-Bissau. Algunos de los territorios que poseía E.U. durante el S.XIX fueron... Puerto Rico, Cuba, Canal de Panamá. Canadá, Alaska, Antillas, Guyana. Haití, Islas Malvinas, Belice, México. México, Alaska, Florida, Oregon. Posesiones de España durante el S.XIX. Río de Oro, Sur de Marruecos, Guinea Española. México, Estados Unidos, Cuba. Manchuria, China, Islas Palau, Corea. Siberia, Irán, Cáucaso, Formosa. Camerún, Togo, Namibia, Tanzania, Islas Salomón, Islas Palau y la ciudad China de Tsingao eran sus posesiones durante el siglo XIX. Inglaterra. Estados Unidos. Alemania. Portugal. ¿Estados Unidos era un país imperialista antes de empezar la Primera Guerra Mundial?. No, porque sus presidentes eran electos democráticamente. Sí, porque poseía muchas colonias en África. Sí, porque había ocupado varios países de América Latina y otras partes del mundo. No, porque no participó en la guerra desde el comienzo. Países que se disputaron los territorios de Alsacia y Lorena desde la Guerra de 1870-1871. Francia y España. Alemania e Inglaterra. Inglaterra y Francia. Francia y Alemania. El imperialismo estadunidense se basó en la anexión de territorios de otras naciones. Algunos de los territorios obtenidos de esa forma fueron: Alaska y Finlandia. India y Pakistán. Gran parte de México, Puerto Rico y muchas islas en todos los oceános. El Canal de Panamá y el de Suez. El conflicto ruso-japonés, que representó el desembolso de muchos gastos y partidas forzosas, terminó con... La derrota japonesa. El surgimiento de una nueva alianza entre la Rusia zarista y Japón. La humillante derrota rusa. Las muestras de solidaridad internacional a través del apoyo inglés y francés. ¿Quiénes se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial?. Alemania contra Polonia. El imperio Otomano contra Rusia. Francia e Inglaterra contra Rusia y Alemania. Francia, Inglaterra y Rusia contra Alemania y Austria. ¿Quiénes salieron derrotados en la Primera Guerra Mundial?. Alemania y Francia. Rusia, Francia y Alemania. Alemania, Austria y el Imperio Otomano. Bulgaria y Yugoslavia. Causa principal de la Primera Guerra Mundial. Control de las materias primas de los mercados mundiales y la posesión de nuevos territorios. El asesinato del Archiduque Francisco Fernando. El expansionismo estadounidense. La Revolución Rusa. Por el Tratado de Neuilly, Bulgaria debió ceder una parte de Macedonia a: Yugoslavia. Rumania. Suecia. Alemania. El Tratado de Versalles, que fue firmado el 28 de Junio de 1919, estableció las condiciones de la paz entre: Rusia y Japón. Francia e Inglaterra. Las potencias de la Entente y Alemania. Las potencias de la Entente y Estados Unidos. A raíz de los tratados de 1919 Rusia había cedido 700,000 km2. En esas tierras había más de 10 millones de habitantes. Como resultado de esta nueva situación se independizaron: Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. Suecia y Noruega. Dinamarca, Suecia y Noruega. Rumania y Bulgaria. Fase de la Primera Guerra Mundial, que se le llamó así por el hecho de que las potencias en conflicto trataron de obtener ventajas mediante ofensivas rápidas para ganar posiciones. Guerra de trincheras. Guerra de movimientos. Guerra del Pacífico. La Gran Guerra. Así se le denominó al hecho de que durante la Primera Guerra Mundial, los ejércitos se organizaban en excavaciones estrechas en la tierra protegidas por taludes y alambradas que frenaban el avance de los soldados contrarios. Guerra de trincheras. Guerra de movimientos. Guerra del Pacífico. La Gran Guerra. La entrada de este país fue determinante para que finalizara la Primera Guerra Mundial. Japón. Inglaterra. Rusia. Estados Unidos. País que sufrió una revolución interna que orilló que se rindiera ante Alemania antes de que finalizara la Primera Guerra Mundial, representando una gran pérdida para la Entente. Japón. Inglaterra. Rusia. Estados Unidos. Años durante los que se desarrolló la Primera Guerra Mundial. 1914-1918. 1914-1919. 1910-1921. 1939-1945. Durante la firma del Tratado de Versalles, representó a Inglaterra. Frank Lloyd George. Thomas Woodrow Wilson. Nicolás II. Erich Ludendorff. Presidente y representante de Estados Unidos durante la firma del Tratado de Versalles y los demás tratados relacionados con el término de la I Guerra Mundial. Frank Lloyd George. Thomas Woodrow Wilson. Nicolás II. Franklin D. Roosevelt. Firmó el acuerdo con el que se conformó la Triple Entente y fue el zar de Rusia hasta su abdicación en 1917. Guillermo II. Paul Ludwig von Hindemburg. Nicolás II. Káiser Guillermo I. Causas que provocaron la escasez de alimentos y combustibles durante la Gran Guerra. La falta de preparación de los ejércitos. Disminución de la producción agrícola e industrial y el envío de provisiones a los ejércitos. El acaparamiento industrial y comercial de E.U. en los mercados mundiales. El bloqueo marítimo que hizo E.U. en contra de los barcos mercantes británicos. Cuando el zar abdicó al trono, la Asamblea Constituyente compuesta por la burguesía rusa nombró un gobierno provisional dirigido por…. Vladimir Lenin. Iósif Stalin. Georgi Lvov. Nicolás II. En Junio de 1918 se aprobó una nueva constitución y se acordó crear una nueva forma de estado mediante una estructura multinacional federal denominada…. Imperio Ruso. Unión de Repúblicas Socialistas Supremas. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Unión Rusa Soviética. Sostenía que para que se diera la verdadera revolución socialista, ésta debía darse en todo el mundo. Vladimir Lenin. Iósif Stalin. León Trotsky. Nicolás II. La estrategia de Stalin para controlar al pueblo ruso y mantenerse en el poder consistía en…. Controlar los medios de producción, el comercio y los bancos. Desarrollar un culto hacia su persona. Controlar la policía secreta, el ejército rojo y el partido comunista. Matar o desaparecer a las personas contrarias al régimen. Tras la muerte de Lenin en 1924, se queda con el mando del estado soviético. León Trotsky. Iósif Stalin. Nicolás II. Marcus Nureyev. Una de las consecuencias de la I Guerra Mundial. Los países europeos estaban en bonanza, lo que se le conoció como los “felices años veinte”. Se perfilaban el nazismo, el fascismo y la creciente militarización que darían pie a una nueva contienda. Los alemanes restituyeron en su totalidad todos los gastos de guerra y enviaron tropas a levantar las trincheras. Alemania quedó como una potencia de post-guerra. En la primera fase de la guerra, fue la batalla más larga, pues se desarrolló de Febrero a Diciembre de 1917 luchando los franceses contra los alemanes. Batalla de Marne. Batalla del Somme. Batalla de Verdún. Batalla de la Campiégne. En la Guerra de Movimientos, a esta batalla se le conoce como la más sangrienta, pues murieron más de 1`200,000 soldados tanto británicos como alemanes. Batalla de Marne. Batalla del Somme. Batalla de Verdún. Batalla de la Campiégne. Durante la Guerra Submarina, los alemanes estaban acabando con los barcos de los aliados torpedeándolos desde sus submarinos. Lloyd George, de Inglaterra, desarrolló la estrategia que desactivó la jugada alemana y consistió en…. Bombardear todos los submarinos alemanes. Bloquear los puertos alemanes. No enviar más barcos a puertos europeos. Establecer un sistema de convoy con barcos mercantes y militares. Alemania prometió apoyo a México para recuperar las tierras perdidas con E.U. si lo dejaba instalarse dentro del territorio mexicano y si además, convencía a Japón de unirse al bando de los países centrales. Batalla de la Mesilla. Telegrama Zimmerman. Intervención alemana. Telegrama a Carranza. Fase de la Guerra en la que Inglaterra y Francia deciden establecer un mando único y con la ayuda norteamericana, logran revertir la situación. Entrada de E.U. Caída de las potencias centrales. Guerra de movimientos. Guerra submarina. Grupo en contra del Zar que significa “los de mayoría” y que buscaban un cambio radical y revolucionario socialista. Mencheviques. Bolcheviques. Rojillos. Conservadores. Grupo opositor al régimen zarista formado en su mayoría por burócratas zaristas que ocupaban puestos importantes y que pertenecían a una asociación nacionalista llamada Konstitusionalyie Demokrati. Mencheviques. Bolcheviques. Rojillos. Conservadores. Después de la renuncia de Lvov, asume el poder del gobierno provisional. León Trotsky. Iósif Stalin. Nicolás II. Alexander Kerensky. Una vez en el poder y para controlar la terrible crisis que estaba afectando a la U.R.S.S., Lenin implementa la Nueva Política Económica, que consistía en…. …la libre disposición de las tierras por los campesinos, comercialización de los productos agrícolas, imposición de un impuesto monetario y creación de empresas mixtas con capital extranjero. …libre acceso a los capitales extranjeros en los sectores de transporte, bancario y comercio exterior. …tierras colectivas, asignación de rentas parcelares y cierre de las fronteras a las importaciones. …fomento de las exportaciones a través de la implementación de empresas de capital mixto. Político y revolucionario ruso, organizador del golpe de estado que en 1917 llevaría a los bolcheviques al poder. Posteriormente se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato en la Ciudad de México en 1940 por encargo de Stalin. León Trotsky. Vladimir Lenin. Nicolás II. Alexander Kerensky. |