Historia Universal Unidad 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Universal Unidad 1 Descripción: Historia Universal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición de Historia?. es el pasar del tiempo sin interrupciones en el tránsito de las ideas y de los procesos que van dando forma a nuestro sentir inmanente. es el campo de las consideraciones epistemológicas que han inquietado en todos los tiempos a la conciencia humana. es la ciencia humanística que estudia al hombre a través de la concatenación de hechos en diversos tiempos y espacios. es la justificación ideológica que se estudia desde una perspectiva historicista y revolucionaria para deslindar los hechos. Las fuentes históricas se pueden clasificar en: positivistas y materialistas. antiguas y modernas. auxiliares y complementarias. directas e indirectas. ¿Qué disciplina auxiliar de la Historia estudia los restos de civilizaciones antiguas como la cerámica o las ruinas arquitectónicas?. La Geología. La Paleografía. La Arqueología. La Prehistoria. ¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología?. Las costumbres, las tradiciones y forma de ser de un pueblo. Los restos arqueológicos, los fósiles y la vida ordinaria. Los métodos de la interpretación histórica. Los vestigios antiguos de cada civilización. La paleontología analiza: los periodos de la historia según las corrientes de interpretación y su análisis. los hechos más remotos a partir de la paleontología comparada, conforme con los periodos históricos. los hallazgos de fósiles vegetales y animales para determinar la antigüedad de los hechos. las distintas corrientes de interpretación epistemológica que los especialistas van estableciendo. Son disciplinas que apoyan a la Historia para ubicar un acontecimiento en tiempo y lugar: Antropología y Geografía. Periodicidad y Arqueología. Cronología y Periodo. Exactitud y Precisión. Disciplina auxiliar de la Historia que investiga los fenómenos de la producción y el consumo de bienes y servicios: la forma de estructurar la Historia. la Economía. el análisis histórico. el Materialismo Histórico. Relaciona cada una de las siguientes corrientes historicistas con el representante que le corresponde: Historicismo. Materialismo histórico. Positivismo. Estructuralismo. La corriente de los Anales. Idealismo. Es una característica del positivismo: analiza la interconexión de los hechos. sustenta la historia con base en la ciencia. es una teoría a favor de la clase obrera. niega al darwinismo. El materialismo histórico considera que: las ideas y valores de la sociedad determinan su base económica. el factor económico es determinante en la historia. el espíritu niega a la materia. la sociedad es un conjunto de estructuras. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la historia: Antigüedad Edad-Moderna Edad-Contemporánea Edad-Media. La periodicidad de la Historia hace referencia a: la narración de los eventos. los fenómenos culturales. los periodos de la Prehistoria. la delimitación entre un evento histórico y otro. Forma más común de dividir los eventos históricos en etapas: antes y después de Cristo. por siglos. por edades. en soles. Para la periodicidad de la Historia deben contemplarse aspectos como: lugar donde se desarrollaron los acontecimientos. eventos culturales y sociales determinantes. el desarrollo de las ciencias y las artes. tiempos cortos y largos. Movimientos promovidos por la Iglesia durante el medioevo, con el propósito de recuperar bs “sitios santos”: los feudos. las Cruzadas. las polis. la inquisición. Los bancos (prestamistas) fueron: logias secretas e irregulares entre los siglos xvi al xix. gremios y ligas de mercaderes asociados en el renacimiento. un sistema de economía de autoconsumo. la institución financiera a finales de la Edad Media. El Renacimiento estuvo vinculado al desarrollo económico de: la burguesía. el campesinado. los feudos. los jornaleros. Las ciudades-Estado florecieron durante el Renacimiento, pero se vieron afectadas por causa de: las Cruzadas. las ciudades-Estado. la caída de Constantinopla. la invasión árabe en el sur de España. Una potencia colonialista del siglo XVi: Estados Unidos. Portugal. Francia. Japón. Movimiento intelectual y humanístico de Italia del siglo xiv al xvi. Renacimiento. Ilustración. Positivismo. iluminismo. |